Pasar al contenido principal

Eddie A. Ramírez S.

Los “mandatos” y el 23 de enero

Eddie A. Ramírez S.

El 16 de julio del 2017 y el 12 de diciembre del 2020 la sociedad civil realizó dos gestas que merecen el aplauso para sus promotores y voluntarios que las hicieron posibles. Ciudadanos independientes, militantes de partidos y miembros de organizaciones no gubernamentales, participamos por estar conscientes de su importancia como señal de rechazo a la dictadura totalitaria, demandar a la Fuerza Armada defender la Constitución, renovar los Poderes Públicos mediante elecciones transparentes, exigir el cese de la usurpación de Maduro y realizar gestiones ante la comunidad internacional para rescatar nuestra democracia y atender la crisis humanitaria.

Ante el éxito de ambas consultas, varios políticos y miembros de la sociedad civil han acusado al presidente(e) Guaidó y al llamado G4 de incumplir esos “mandatos”, llegando a tildarlos de traidores a la voluntad del pueblo. Es oportuno tener presente que cuando un general ordena tomar una colina le proporciona a los soldados, fusiles, granadas y morteros. Además, los apoya a distancia con fuego de artillería o con aviación.

Cabe preguntar si en esas consultas proporcionamos las herramientas para que se cumpla ese “mandato”. ¿Acaso alguien sensato puede pensar que se lograría con solo aprobar unas peticiones? ¿Entonces, a qué se deben las descalificaciones?

A más de seis décadas del 23 de enero de 1958, fecha del derrocamiento de Pérez Jiménez, es oportuno recordar que el dictador tuvo que irse porque los militares le quitaron el apoyo, aunque fue importante el papel de la sociedad civil. Hay que reconocer y agradecer la resistencia que ofrecieron al régimen varios valientes dirigentes de Acción Democrática que pagaron con su vida, cárcel y exilio la lucha clandestina. Así mismo, dirigentes del Partido Comunista, unos pocos militantes de Copei y de URD, y algunos militares.

El régimen se empezó a derrumbar con la huelga estudiantil del 21 de noviembre de 1957 y con el alzamiento, el 1 de enero de 1958, del teniente coronel Martín Parada y otros aviadores, y del teniente coronel Hugo Trejo y del mayor Evelio Gilmond Báez, quienes movilizaron los tanques del Cuartel Urdaneta. Ese movimiento fracasó fundamentalmente porque no estaba comprometido el Alto Mando, ni oficiales generales o coroneles.

Es necesario tomar en cuenta que, desde la creación del ejército, la única insurrección militar que tuvo éxito con participación de oficiales de baja graduación fue la del 18 de octubre de 1945. A mediados de enero de 1958 se profundizó el descontento civil y militar, y hubo un par de intentos fallidos por parte de los militares. La huelga general del 21 de enero y las manifestaciones en las calles de Caracas, convocadas por la Junta Patriótica aceleraron la conspiración militar. La situación se definió en contra del dictador cuando ese día se pusieron de acuerdo los comandantes generales de la Marina, Ejército y Aviación.

Hoy, numerosos militares están exiliados o fueron pasados a retiro. Además, hay 124 oficiales presos y varios de ellos han sufrido tortura. Lamentablemente, el Alto Mando sigue embarrándose con las violaciones de los derechos humanos y la corrupción de la dictadura. Esta situación dificulta una legítima y deseable insurrección militar para reinstaurar la Constitución.

Si la Fuerza Armada pareciera no estar dispuesta a intervenir, ningún país ha dado la menor señal de sacarnos las castañas del fuego y la población protesta a diario, pero tiene que abocarse a obtener el sustento, además del temor que infunden los organismos policiales y paramilitares. Entonces, ¿qué podemos hacer?

Considerando lo anterior y que la Unión Europea, la OEA y el Grupo de Lima pusieron la pelota en nuestro campo, pareciera que la opción es devolvérsela con el mensaje de que sí queremos negociar, pero para ello requerimos que presionen al régimen para que ceda. Lo ideal sería que se instaurara un gobierno de transición para realizar elección presidencial y parlamentaria. Sin embargo, pareciera difícil lograrlo a corto plazo. Los países amigos no reconocieron la elección presidencial del 2018, ni la parlamentaria de diciembre, por ello no se podía participar. Próximamente, nos guste o no, habrá elección de gobernadores. Quizá es el momento de evaluar si realmente estos países tienen disposición de presionar suficientemente al régimen. La negociación no puede ser para darle oxígeno. Si el régimen no acepta seguirá vetado internacionalmente, pero de nuestro lado también habrá que ceder.

Muchos dirán que la elección de gobernadores no es lo fundamental. Tienen razón, pero si no queremos que el régimen se perpetúe, pareciera que no hay otra opción ¿Si presentamos buenos candidatos podríamos ganar la mayoría de las gobernaciones? No necesariamente. Dependerá de las condiciones electorales, contar con una organización comprometida que vigile el proceso electoral, con testigos en todas las mesas que obtengan las actas y cuenten las boletas, así como con buenos observadores internacionales ¿Podría el régimen anular algunos resultados como hizo con Andrés Velásquez, quien ganó la gobernación de Bolívar? ¡Claro que sí! ¿Permitirá el régimen que nuestros gobernadores dispongan del situado constitucional y de las atribuciones que les corresponden? ¡Claro que no! Será necesario que en cada estado se produzcan protestas que lo obliguen a ceder e incluso a dejar el poder.

Depongamos las diferencias internas y procedamos a presionar por condiciones electorales adecuadas y a organizarnos para elegir gobernadores, como paso previo a un nuevo gobierno. Lo demás son solo buenos deseos, a menos que haya un hecho no previsto.

Como (había) en botica:

Una vez más se demuestra las bondades de unir esfuerzos para lograr un objetivo: Runrun.es en alianza con otros cinco medios de comunicación, obtuvo el Premio Gabo al mejor Texto, por el trabajo Venezuela, el paraíso de los contrabandistas. Felicitaciones.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Elección de gobernadores: otra vez el dilema

Eddie A. Ramírez S.

Este año habrá elección de gobernadores y nuevamente se desatará la polémica. ¿Debemos abstenernos o es preferible votar? Tema complejo. Hay argumentos válidos para apoyar cualquiera de las dos opciones. La posición válida de no votar en las presidenciales del 2018 y en las parlamentarias del pasado 6 de diciembre pareciera inclinar la balanza hacia la abstención. Hay que ser consistentes, dirán unos. Las circunstancias son diferentes, dirán otros. Quienes prediquen que hay que votar serán tildados de colaboracionistas con el régimen. Quienes sostengan que no votar es la mejor opción serán señalados de no entender la situación política. Las redes echarán chispas. Cabe preguntar si es el momento oportuno.

En las presidenciales del 2013 acudimos a votar, a pesar de que era el mismo CNE que había cambiado anteriores resultados electorales. Ese organismo decidió que Maduro había ganado y ante la protesta de Capriles negó el derecho a revisar los cuadernos electorales. Lamentablemente, Capriles no pudo presentar todas las actas, punto importante que la oposición casi nunca ha cumplido por no contar con una buena organización. Ante esta situación, los partidarios del gobierno dirán que ganó Maduro y los opositores sostendremos que fue Capriles.

En las parlamentarias del 2015, los opositores votamos y obtuvimos las dos terceras partes de los diputados, con el mismo CNE. Como era de esperar, el régimen desconoció a tres diputados e inventó una Asamblea Nacional Constituyente para anular la Asamblea legítima. A esa elección de la Constituyente la oposición se negó a participar con sobradas razones y la comunidad democrática internacional no la reconoció. La Asamblea Nacional tuvo el apoyo internacional y su presidente Guaidó fue reconocido como presidente(e) de la república. En octubre del 2017 hubo elección de gobernadores. La oposición participó, el régimen desconoció el triunfo de Andrés Velásquez, avalado con las actas, y solo ganamos cinco gobernaciones en medio de acusaciones de ventajismo. Violando la Constitución, el régimen los obligó a juramentarse ante la espuria Asamblea Constituyente. Juan Pablo Guanipa, gobernador electo del Zulia, se negó y fue destituido arbitrariamente. A los otros cuatro gobernadores les impusieron un “Protector del Pueblo”.

El régimen adelantó la elección presidencial para mayo del 2018. Inhabilitó a los principales candidatos presidenciales y partidos políticos. Para la elección parlamentaria del pasado 6 de diciembre, el régimen usurpador compró a unos dirigentes de los principales partidos y el sumiso Tribunal Supremo de Justicia les otorgó manu militari las riendas de los mismos. La oposición no participó en ninguna de las dos farsas citadas y logró que la comunidad democrática internacional las desconociera.

La situación internacional ha enviado mensajes de que la solución a nuestra situación debe resolverse a través de negociaciones. Al presidente Trump hay que agradecer el apoyo que dio a nuestra democracia, pero era evidente que en sus cuatro años en el poder nunca se planteó enviar una fuerza para sacar a Maduro. Biden, el nuevo presidente a partir de este miércoles, tampoco lo hará, y muy probablemente intentará que se materialice una buena negociación. Ojalá se acepte esta realidad, lo cual sería un paso importante para que se concrete la unión de la oposición y se atenúen las descalificaciones por las redes sociales, que no suman para salir cuanto antes de la usurpación.

La próxima elección de gobernadores es una oportunidad para solicitar a la comunidad internacional que presione al régimen para que no impida la participación de nuestros candidatos, que permita abrir todas las cajas, contar las papeletas, proteger a nuestros testigos y que vengan al país, con suficiente antelación, observadores internacionales idóneos. Esta es nuestra mejor carta para continuar teniendo apoyo internacional, debilitar al régimen y tener más probabilidades de ganar la mayoría de las gobernaciones. Después vendrá la lucha para que a nuestros gobernadores no les cercenen atribuciones.

No será fácil y, desde luego, habrá que presentar un solo candidato para cada gobernación, que sea idóneo y cuente con el respaldo de todos los partidos y de la sociedad civil. En anteriores ocasiones hemos tenido logros con la abstención y también acudiendo a votar. Parafraseando a Amstrong, podríamos decir que este es un pequeño paso para ganar espacios, pero un gran paso para recuperar la democracia. Si alguien tiene una opción mejor, ojalá la presente. Asumimos esta posición con derecho a retirarla.

Como (había) en botica:

Merecido el reconocimiento de Copei al distinguido amigo Oswaldo Álvarez Paz, gran luchador por la democracia y quien es acosado por el régimen.

Valientemente la joven Marianna Romero denuncia que en el 2020 hubo 303 situaciones que comprometen el trabajo de las ONG y la integridad y seguridad de defensores de derechos humanos.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

El parapeto y los parapeteadores

Eddie A. Ramírez S.

Un parapeto es una pared o baranda para evitar caídas. Parapetear es un venezolanismo usado para indicar el arreglo de algo a medias, es decir poco profesional. Una piratería, como dicen los jóvenes. Los dirigentes del Totalitarismo Siglo XXI se caracterizan por parapetear la infraestructura del país y los servicios públicos. Las refinerías de petróleo son parapeteadas y por eso son frecuentes los accidentes que obligan a importar gasolina, mientras que antes la exportábamos. Ante la crisis política que se desencadenó con el no reconocimiento de Maduro por parte de la Unión Europea, la OEA y Japón, el régimen montó el parapeto del 6 de diciembre.

Los rojos pensaron que el mundo democrático aceptaría la designación írrita de unos representantes del régimen como si fuesen diputados de una Asamblea Nacional. Perdieron el tiempo. Los principales países democráticos no se tragaron el cuento. Ese parapeto no aguantó ni una leve brisa.

Como figuras visibles de ese parapeto, Maduro designó a Jorge Rodríguez Gómez como presidente y a Iris Varela y a Didalco Bolívar como vicepresidentes. Ni siquiera disimularon un poco nombrando vicepresidente a un representante de la comparsa que participó en la patraña como “oposición”. Para mayor desprecio a sus “compañeros de ruta”, la primera vez que intentó hablar Luis Romero, del micropartido Avanzada Progresista, lo mandaron a callar.

Jorge Rodríguez es psiquiatra, fue presidente del Consejo Nacional Electoral que realizó los fraudes en varias elecciones, y durante un año fue vicepresidente de la república designado por Chávez. Es hijo de Jorge Rodríguez, activista en la época de la guerrilla castro comunista y supuestamente cómplice en el secuestro en 1976 del estadounidense Niehous, a quien tuvieron más de tres años en cautiverio. En un hecho repudiable, Rodríguez padre fue torturado para sacarle información y como consecuencia falleció. Esta acción bárbara marcó al hijo, quien no puede ocultar su resentimiento, que lo hace incondicional de Chávez -Maduro. Esa horrible experiencia lo debería convertir en defensor de los derechos humanos; sin embargo, avala las violaciones que a diario practica el régimen. Esa es la doble moral de la extrema izquierda.

Iris Varela es abogada. Chávez la llamaba la diputada fosforito. No solo es agresiva, sino grosera en sus intervenciones públicas. Fue designada ministra de Asuntos Penitenciarios, destacándose por su relación amistosa con los pranes que mandan en las cárceles. No resolvió el hacinamiento, mala alimentación, ni los asesinatos que se cometen en las ergástulas. Descaradamente reconoce que ha adiestrado a los presos comunes para defender al régimen.

Ahora, como vicepresidenta del parapeto de Asamblea ha informado que hay que confiscar los bienes y revocar la nacionalidad de los venezolanos que están fuera del país y que los bienes incautados serán asignados a personas que deberán responder por su productividad. Cabe preguntarle si algún chavista-madurista ha respondido por la quiebra de las numerosas empresas incautadas, sin compensación, como Agro Isleña, las empresas de prestación de servicios a Pdvsa, las cementeras, Sidor, agroindustrias del café, caña de azúcar, aceiteras y otras ¿Acaso ahora funciona mejor la compañía de teléfonos y la de electricidad?

El segundo vicepresidente del parapeto es Didalco Bolívar, tránsfugo de los partidos MAS, Podemos y hoy en el Psuv, después de haber pedido asilo en Perú por supuesta persecución política de Chávez. Un caso con cierta similitud con el de Arias Cárdenas y de Lucas Rincón, quienes se le voltearon a Chávez, después le pidieron perdón y regresaron bajo su cobija.

Con este parapeto y con los parapeteadores reseñados, el régimen intenta ganar credibilidad internacional.

Aunque ya es pasado, no podemos eludir referirnos al caso Trump, ya que el mismo lo asumieron algunos venezolanos con gran vehemencia. Trump montó un parapeto para intentar evitar su salida del poder. Menos mal que allá funciona la división de poderes, por lo que el sistema judicial y el Congreso rechazaron su parapeto. Las abundantes banderas de la Confederación, franelas antisemitas y de QAnon evidencian la mentalidad de muchos de los bárbaros que asaltaron el Capitolio, instigados por un ególatra que niega fue derrotado. Por otra parte, consideramos un abuso de Twitter y de Facebook silenciar al ya casi expresidente. La censura es inadmisible. Para cualquier delito existe la justicia en ese país.

Como (había) en botica:

Rechazamos la incautación de equipos de VPI Tv y de Radio Fe y Alegría en Monagas. Otro atropello a la libertad de expresión.

El Observatorio Venezolano de la Violencia denunció que en el 2020 hubo 11.891 muertes violentas, 45,9 por cada cien mil habitantes, de las cuales 4.231 fueron muertes por resistirse a la autoridad, es decir ajusticiamientos extrajudiciales. La semana pasada fueron abatidos 22 supuestos criminales en La Vega.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Vendedores de ilusiones vs. sembradores de esperanza

Eddie A. Ramírez S.

Simón Bolívar fue nuestro primer vendedor de ilusiones cuando nos vendió la idea de la Gran Colombia, sin considerar que era inviable juntar a Colombia, Ecuador y Venezuela. Sin embargo, sembró la esperanza de la independencia, a la cual dedicó esfuerzo y talento. Así mismo, la mayoría de nuestros presidentes nos vendieron ilusiones, pero unos cuantos sembraron esperanzas, que permitieron construir un país, con sus virtudes y defectos.

En el siglo XX, el presidente Medina y sus seguidores vendieron la ilusión de que la democracia seguiría evolucionando, pero no consideraron que el general López Contreras aspiraba otra vez a la presidencia. Para ello contaba con la aprobación del Congreso Nacional, que era el gran elector, lo cual representaba un retroceso. El dictador Pérez Jiménez vendió la ilusión de que el cemento equivalía a progreso, por lo que descuidó la educación y se estancó el desarrollo.

En el período democrático 1958- 1999 hubo presidentes que vendieron ilusiones y otros que sembraron esperanza. Quizá Betancourt, Leoni y Caldera, con sus más y sus menos, sembraron esperanza. Carlos Andrés Pérez I vendió ilusiones al emprender planes faraónicos y endeudar el país, sin considerar la limitante de recursos humanos. Luis Herrera, Lusinchi, Carlos Andrés II y Caldera II gobernaron con más penas que gloria.

Hugo Chávez fue un gran vendedor de ilusiones, sin duda el mejor mercader que hemos tenido. Nos vendió que eliminaría la pobreza y la corrupción, y que convertiría a Venezuela en una potencia petrolera, agrícola, minera y turística. Sin embargo, era imposible materializar esas ilusiones expropiando empresas, despreciando la meritocracia, favoreciendo la corrupción, la inseguridad personal y jurídica, y regalando nuestros recursos a otros países para comprar voluntades.

Su pupilo Nicolás Maduro, no es capaz ni de vender un vaso de agua en el desierto, solo repite como loro lo que dijo su mentor. Además, por su descaro en el manejo de las elecciones no pudo vender la ilusión de democracia, por lo que tiene en contra a la mayoría de los países democráticos del mundo.

La Mesa de Unidad Democrática sembró esperanzas en las parlamentarias de diciembre del 2015, pero no supo o no pudo regar esa esperanza para poder cosechar. María Corina Machado, Leopoldo López y Antonio Ledezma vendieron ilusiones con La Salida, en el 2014. Demostraron coraje, pero no evaluaron que el régimen tiene las armas y el control del sistema judicial.

La Consulta popular del 16 de julio 2017 sembró esperanzas; era necesaria y contribuyó a la deslegitimación del régimen y a su aislamiento internacional. La acción en el Fuerte Paramacay, en el 2017, fue un gesto valiente, pero solo una ilusión.

El presidente(e) Guaidó sembró esperanzas cuando se juramentó en enero 2019. Algunos dirán que vendió ilusiones al ofrecer el fin de la usurpación, pero olvidan que él y otros han trabajado con ese objetivo.

Guaidó vendió ilusiones con el intento de introducir ayuda humanitaria por Cúcuta en febrero del 2019, aunque ese hecho también representó, a nivel internacional, una derrota política para el régimen y sin duda había que intentarlo. También vendió ilusiones en el evento de La Carlota en abril 2019, al no considerar que Mikel Moreno y Padrino López tienen compromisos con el régimen. Sin embargo, fue valiente al intentarlo. La Operación Gedeón, en mayo 2020, fue una venta de ilusiones por parte de un grupo de jóvenes valientes y románticos, pero mal asesorados, ya que la misma no tenía posibilidades de éxito

María Corina Machado y Antonio Ledezma venden ilusiones al insistir en que la solución es el 187-11 de la Constitución y en una intervención militar extranjera que ningún país ha manifestado apoyar, lo cual ha hecho daño.

La Consulta Popular del pasado diciembre sembró esperanzas. Es inexplicable que un luchador como Ledezma declare que¨ lamenta que haya creado expectativas que terminan de desinflarse¨.

Los venezolanos necesitamos sembradores de esperanza, ya que la misma moviliza. La venta de ilusiones por lo general produce frustraciones al no materializarse. Por ello hay que ser prudentes. Si trabajamos unidos es posible sembrar la esperanza de que el régimen saldrá este año.

Como(había) en botica:

Carmen Meléndez, sobre la cual pesan sanciones del Departamento del Tesoro de USA, acusó de terroristas a los esposos y capitanes de navío Zorany Salazar y Ronald Rodríguez, así como al civil Argen Ugueto.

El sindicalista petrolero Iván Freites, tenaz denunciador de los accidentes y de la corrupción en Pdvsa, tuvo que asilarse en Colombia.

El ciudadano pemón Salvador Franco, preso político, falleció en la cárcel.

Recientemente fue asesinada en su hogar la señora Nélida Paniccia de Mejías, esposa del ingeniero Rafael Mejías, y resultaron heridos nuestro compañero y su hija.

Lamentamos el fallecimiento de Augusto Rojas, de Guillermo Guerrero y de Ismael Ramos B., de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Lo que anhelamos para el 2021

Eddie A. Ramírez S.

Anhelamos que el próximo año recuperemos la libertad en un marco de paz y tolerancia.
Anhelamos que todos los venezolanos puedan tener empleo, acceso a las necesidades básicas,
seguridad personal y jurídica.
Anhelamos que pronto puedan abrirse las rejas de las ergástulas que encierran a civiles y militares por
manifestar su oposición a la dictadura, y que puedan regresar al país los millones de compatriotas que
tuvieron que emigrar.
Anhelamos que nuestra dirigencia opositora al régimen entienda que para salir de la dictadura, es
necesaria la unidad de propósito, que se construye con desprendimiento, humildad y sin poner
zancadillas.
Anhelamos se comprenda que poner fin a la usurpación requiere mucho más que buenos deseos y que
no es conveniente ofrecer opciones inviables. En todo caso, cualquiera puede llevar a cabo sus propias
actividades, sin necesidad descalificar otras. Dentro del Acuerdo de Responsabilidad de Proteger se
podría lograr que la comunidad internacional ejerza presión política y económica sobre el régimen y
algunos de sus personeros para forzarlos a realizar elecciones presidenciales y parlamentarias
transparentes. Lo que es poco probable es una intervención militar extranjera.
Anhelamos que se concientice la dificultad de coincidir cien por ciento en las actividades que hay que
emprender contra el régimen, pero que es necesario apoyar las que decidan la mayoría de los partidos
políticos ¡Basta ya de exteriorizar diferencias por asuntos de menor importancia o para descalificar a
determinado dirigente!
Anhelamos que los partidos políticos y el resto de la sociedad civil puedan conseguir una mejor
integración.
Anhelamos que nuestra Fuerza Armada, como institución, decida seguir el ejemplo de los oficiales que
hoy están presos, exiliados o retirados por manifestar su respaldo a la Constitución.
Anhelamos se acepte que hay chavistas-madurista que no son corruptos, sino que creen en una oferta
engañosa.
Anhelamos se recuerde que en el pasado cometimos muchos errores por acción u omisión y no fuimos
capaces de eliminar la pobreza, ni las desigualdades, lo cual creó resentimientos comprensibles.
Anhelamos se abra la mente para aceptar que a veces se requiere negociar con quienes han atropellado
la Constitución, siempre y cuando esa negociación permita salir del régimen para que cesen las penurias
que pasan los ciudadanos en Venezuela y en el exterior.
Anhelamos se entienda que, en este momento, el presidente (e)Guaidó es quien tiene mayor
aceptación en el país y el único que es reconocido en el exterior
Anhelamos que el año entrante las vacunas hayan podido evitar contagios y muertes por la Covid 19.

Anhelamos un Feliz Año para todos. Como decía el pueblo judío: el año que viene en Jerusalén. El año
que viene en una Venezuela libre.
Como (había) en botica: Lo mejor del 2020 fue la Consulta popular. Felicitaciones a sus promotores y
voluntariado. Tarjeta amarilla para quienes no la apoyaron y roja para los saboteadores. Por
irresponsabilidad de Chávez-Maduro está peligrando nuestro derecho sobre el Esequibo. La dictadura
sigue atropellando a los docentes. Ahora les tocó el turno a los profesores Mario Bellorín y Robert
Franco, de Carúpano. El primero recuperó la libertad, pero se desconoce el paradero de Franco.
Lamentamos el fallecimiento de Robiro Terán, Director del Foro Penal Venezolano, gran luchador por los
derechos humanos ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

Reflexiones en Navidad

Eddie A. Ramírez S.

En tiempos en que la situación económica afecta a los ciudadanos honestos, que los ánimos se exacerban por la escasez de empleo, de gasolina, de gas y de electricidad, que la salud está amenazada por la Covid19 y que el régimen aplasta los derechos políticos y civiles, lo procedente es que todos cerremos filas. Es decir, que nos apoyemos mutuamente, seamos más comprensivos y tolerantes con quienes de buena fe piensan diferente.

En las redes sociales es frecuente leer mensajes insultantes en contra de nuestro liderazgo político por no haber sido capaz de diseñar una estrategia para salir de la dictadura. Cabe preguntar si alguno de los críticos tiene la solución o si son maledicentes que utilizan el teclado para desahogarse, pero sin arriesgar. No imitemos a personajes vulgares, sin escrúpulos y que destilan odio como Maduro, Diosdado, Mario Silva o Iris Varela.

Hay otros que sí arriesgan y utilizan un lenguaje de altura, pero que predican ideas que no son compartidas por la mayoría. Ojalá que en esta Navidad dediquen un tiempo a reflexionar y entiendan que solo unidos podremos crear un frente que tenga probabilidad de lograr el fin de la usurpación.

Esto no es un llamado a callar ante posiciones que no se comparten, pero sí una sugerencia para que critiquemos con altura, sin descalificar, sin sentirnos dueños de la verdad, consciente de que nadie tiene suficiente arrastre para aglutinar al pueblo. Aportemos ideas que sumen y no resten.

Ante tanta angustia, algunos se desahogan con el primero que topan o aprovechan el anonimato para destilar veneno en los tuiters. Esta mala conducta se presenta en los diferentes estratos sociales, independientemente del nivel de educación. La virulencia que se observa en las redes sociales es señal de que parte de nuestra sociedad está enferma.

Si queremos avanzar, el entenderse tiene que ser no solo entre quienes adversamos al régimen, sino también con nuestros adversarios no corruptos. Entendemos que no es fácil, pero debe haber interlocutores de cierto nivel que entiendan que la posición de Maduro es insostenible. Los países que nos apoyan insisten en una negociación que permita desembocar en elecciones transparentes. Negar esa posibilidad es alejar la solución y nuestra población seguiría padeciendo, tanto en Venezuela como en el exterior.

Lo referido también es cierto en países desarrollados. Recientemente, un alcalde de una ciudad estadounidense tuvo que renunciar ante las amenazas por declarar que era conveniente el uso de máscaras para protegerse del coronavirus. También es inaudito que en ese país algunos delegados electos por el Partido de Biden hayan tenido que buscar protección. Mas inaudito es que muchos venezolanos se rasguen las vestiduras y crean todas las mentiras de Trump, un ciudadano muy parecido en su conducta a los que adversamos aquí. Esto evidencia que el fanatismo abunda tanto entre los extremistas de izquierda, como en los de derecha.

Nuestro cordial saludo navideño a todos los amigos en Venezuela y en el exterior, y nuestra solidaridad con los compatriotas de la diáspora, particularmente con quienes tuvieron que emigrar a pie por los caminos que una vez recorrió Bolívar para libertar pueblos hermanos, que hoy apoyan a quienes huyen en busca de fuentes de trabajo, de alimentos, medicinas y de seguridad personal que les niega la dictadura. Vendrán tiempos mejores. Feliz Navidad y a vacunarse, no valen las excusas.

Como (había) en botica:

El régimen persigue a quienes desinteresadamente ayudan a los más necesitados. Tal es el caso de la Fundación Convite y de su director Luis Francisco Cabeza.

Esta Navidad nos trajo la alegría de un video del conjunto navideño de la familia Marcano, con la que tenemos lazos de amistad desde que tuve el honor de trabajar bajo la guía del Dr. Luis Marcano Coello, fundador de Fusagri, Fundárbol y Fundacea. El conjunto lo dirige el colega ingeniero agrónomo Luis Marcano González y lo integran los miembros de la familia desperdigados por trece países.

Nos complace el éxito de compatriotas músicos que con gran esfuerzo se destacan en el exterior. Unos ya consagrados, otros, jóvenes promesas. Nuestra excelsa pianista y buena ciudadana Gabriela Montero sigue brillando, también el destacado director Gustavo Dudamel. Las violinistas Daniela Padrón y Carmen Zambrano, el tenor Aquiles Machado, los guitarristas Luis Zea y Aquiles Báez y las jóvenes directoras Glass Marcano y Gladysmarli Vadel, entre otros. De lejos es grato escuchar frecuentemente la bella voz de María Teresa Chacín.

Lamentamos el fallecimiento de German Urribarri, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Éxito de lo demócratas y derrota de la dictadura totalitaria

Eddie A. Ramírez S.

Los resultados de la Consulta ciudadana y de la farsa del 6D deben motivar reflexiones a la oposición, al régimen de Maduro, a la comunidad internacional y a quienes buscan pescar en cualquier lado. La consulta montada por la sociedad civil y los partidos políticos de la oposición fue exitosa. Enrique Colmenares, vocero del Comité Organizador anunció que acudieron 6.466.791 ciudadanos. Como siempre, algunos dirán que han debido ser más y otros pondrán en dudas esa cifra. Es absurdo comparar con otros eventos realizados en diferentes circunstancias. Lo fundamental no son los números, sino que los venezolanos no nos rendimos. Millones se movilizaron para rechazar la usurpación de Maduro y la farsa electoral del 6D; solicitar elecciones presidenciales y parlamentarias transparentes libres y gestionar ante la comunidad internacional la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan recuperar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad.

La Consulta se llevó a cabo contra viento y marea. Tuvo muchos factores en contra, tales como las limitaciones para garantizar el secreto de la identidad de los participantes, los cuales recuerdan las represalias por las llamadas listas Tascón y Maisanta; también las restricciones por la pandemia, por lo cual hubo que recurrir a contestar las preguntas vía internet, que no solo falla constantemente, sino que muchos no tienen acceso o conocimiento para ingresar. Además, la hegemonía comunicacional del régimen impidió la divulgación de esa herramienta constitucional, la compañía de teléfonos bloqueó una de las plataformas y los voluntarios fueron objeto de agresiones de los paramilitares rojos armados y de organismos del estado en once entidades, que en algunos casos se robaron el material de la consulta. Sin embargo, se impuso la voluntad del pueblo, la valentía y trabajo del voluntariado y el empeño de los organizadores.

Como quien esto escribe tiene por norma hacer público lo que comenta en privado, no puedo obviar la crítica a gente valiosa y valiente en su lucha contra la dictadura, como María Corina Machado y Antonio Ledezma, que esta vez no sumaron. Curiosamente, las preguntas de la Consulta estaban en línea con lo que ellos predican. Ojalá lo reconozcan y rectifiquen.

La farsa electoral montada por la dictadura con todas las ventajas de contar con un CNE sumiso, un sistema judicial genuflexo y con el chantaje de que “quien no vota, no come”, fue un fracaso. Según el opaco CNE, solo acudieron a la farsa un 31 por ciento del registro electoral, pero de acuerdo a encuestas, fotos y videos en los centros de votación vacíos, la concurrencia quizá de un 24 por ciento.

Esta bajísima asistencia el 6D y el éxito de la Consulta es un claro mensaje a los directivos del PSUV de que Maduro tiene que irse y que les conviene permitir la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias transparentes, realizadas preferentemente por un gobierno de transición. Por su parte, la comunidad internacional dispone hoy de más argumentos para seguir reconociendo a la Asamblea Nacional presidida por Guaidó y a este como presidente interino.

Los dirigentes de la nanomesa que predican que son de oposición y que decidieron apoyar la farsa salieron con las tablas en la cabeza. El pueblo los rechazó y el amo les concedió las curules que le dio la gana. Desde luego que hubo quienes acudieron a votar de buena fe, engañados con el argumento de que se podía ganar, que no hay que dejar espacios vacíos y que acudir a la farsa era una manera de protestar. Obviaron que el mundo democrático anunció que no reconocería esa pantomima. Falcón, Romero, Timoteo, Claudio, Mujica, Leocenis, Bertucci y Enrque Ochoa evidenciaron que solo tienen partidos políticos de maletín. Quienes aceptaron que el TSJ les adjudicara indebidamente los nombres y símbolos de AD, Primero Justicia, Voluntad Popular y Copei, tales como Bernabé, José Brito, Luís Parra y Mercedes Malavé hicieron un papel vergonzoso.

Por otra parte, no se puede evitar comentar que extraña que en medio de la Consulta Leopoldo López descalificara la opción de la Responsabilidad de Proteger. Sus declaraciones fueron extemporáneas, por decir lo menos. ¿Y qué decir de las declaraciones de Enrique Capriles? A él lo hemos defendido de las descalificaciones injustas que le han hecho, pero su reciente intervención fue infeliz. Pareciera que para tomar un segundo aire su estrategia es descalificar al presidente(e) Guaidó, quien tiene el mayor porcentaje de aceptación entre los dirigente de la oposición y el reconocimiento de los países democráticos.

El régimen está cada vez más débil. Quizá es el momento de explorar una buena negociación.

Como (había) en botica:

Las organizaciones de derechos humanos deben investigar el caso de los venezolanos ahogados provenientes de Trinidad.

Lamentamos el fallecimiento de César Rojas, miembro de Gente del Petróleo y de Unapetrol , quien trabajó en la Pequiven meritocrática.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Consulta para debilitar al régimen

Eddie A. Ramírez S.

Para actuar en cualquier evento es necesario tener un plan realista y que el mismo pueda ser flexible para no estrellarnos frente a un obstáculo. Las batallas en contra de un enemigo que dispone de mayor poder de fuego solo pueden ganarse con acciones de desgaste. La historia abunda en ejemplos. Cuando no se puede aplicar una blitzkrieg, se corre el riesgo de que cunda el desaliento en las propias filas, lo cual hay que contrarrestar para evitar una debacle.

Las primeras medidas para impedir que decaigan los ánimos consisten en 1- Identificar y expulsar a los infiltrados. 2- Marginar a los pesimistas que siembran dudas sobre la factibilidad de alcanzar el éxito y 3- Persuadir a los ciudadanos de a pie de no prestar atención a ofertas atractivas que ofrecen soluciones rápidas pero que solo están soportadas en el papel.

Algunos pueden alegar que es necesario actuar y que ya basta de consultas. Cabe recordar que tenemos muchos años luchando, sin lograr la salida de esta dictadura siglo XXI. Millones de venezolanos hemos batallado, unos más, otros menos, en contra de este régimen. Muchos han caído por balas o por enfermedades psicogénicas, otros están presos y más de cinco millones han sido expulsados del país por la represión policial y judicial o por el acoso del hambre. Evidentemente la indoblegable sociedad venezolana ha actuado y obtenido muchos logros.

Los rojos siguen con las riendas del poder porque inicialmente algunos dirigentes democráticos actuaron con mano de seda, prefiriendo el apaciguamiento a la confrontación. Hoy, quienes no son demócratas tienen las armas y la deshonestidad del sistema judicial. Además, han comprado a personas sin liderazgo, que por ello aceptaron usurpar el nombre y símbolos de los principales partidos de oposición; también cuentan con políticos fracasados que crearon partidos solo para negociar, ya que solo cuentan con un puñado de militantes.

Lamentablemente, hay que señalar que hay dirigentes opositores que luchan valientemente desde hace veinte años y que han participado en muchos eventos unitarios exitosos, como en las parlamentarias del 2015, pero que últimamente han marcado distancia de la mayoría. Es dolorosa esa terquedad de insistir en que se abandonó el compromiso del cese de la usurpación y del mandato del 16J, que les sirve de excusa para descalificar la Consulta ciudadana, que se inició ayer y durará hasta el día 12 por internet y será presencial en Venezuela este 12 de diciembre.

¿Que ya se realizó una consulta relativamente parecida, aunque con otros objetivos? Cierto, pero ¿acaso se debe abandonar la calle porque ya hemos marchado infinidad de veces? ¿Acaso debemos dejar de hacer denuncias sobre las violaciones a la Constitución porque algunos minimizan los logros alcanzados? ¿Acaso debemos cesar las exigencias de libertad para los presos políticos, porque ya lo hemos solicitado y el régimen no cede? ¿Acaso debemos suspender los foros y dejar de escribir artículos contra el régimen, porque este los ignora?

Esta Consulta es importante y estamos conscientes del riesgo que se corrió al convocarla, no solo por las amenazas y trabas del oficialismo, sino porque los ciudadanos están preocupados en conseguir el sustento diario y, si lo consiguen, tienen que resolver el problema de adquirir los alimentos, las medicinas, gasolina y las bombonas de gas, con el consiguiente desánimo que esto ocasiona. Entendemos el escepticismo de algunos, pero ojalá quienes están reacios a participar y apoyarla se percaten de que esa posición solo beneficia a Maduro. Los demócratas tenemos que desear que sea contundente ya que, entre otros puntos, permitiría reforzar el apoyo internacional a nuestra causa y la condena al régimen.

Como (había) en botica:

El régimen ha podido ahorrar los millones que gastó en la farsa electoral del domingo. Esa repartición de cambures con votos inventados la ha podido hacer sin tanta alharaca. Los nuevos usurpadores tendrán el beneficio de cobrar quincenalmente y recibir uno que otro bono, pero ni ellos, ni esa asamblea tendrán el reconocimiento de los demócratas del mundo.

En enero debe continuar la Asamblea Nacional legítima, presidida por Guaidó. Este es el único que tiene reconocimiento internacional y mayor aceptación nacional como presidente encargado.

Excelente el nombramiento por la Asamblea Nacional del ingeniero petrolero Horacio Medina como presidente ad hoc de la Pdvsa digna. Además de su solidez y méritos profesionales, Medina tiene la cualidad de unir a los propios y tender puentes con quienes piensan diferente. Todos debemos agradecer a Luis Pacheco, por su labor al frente de la misma, principalmente orientada a proteger los activos de la nación que los rojos otorgaron irresponsablemente como garantía de préstamos para cubrir déficit de caja.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Dieciocho años de lucha y próximas tareas

Eddie A. Ramírez S.

Desde hace dieciocho años Venezuela vive una confrontación entre quienes creemos en la democracia y quienes detentan el poder sin tener la aprobación de la mayoría y pisotean la Constitución y las leyes. En este lapso, los demócratas hemos acudido a todos los medios para intentar que cese la barbarie. Hemos participado en tres paros cívicos, acudido quince veces a depositar nuestros votos que fueron irrespetados, nos negamos a avalar el fraude electoral en tres oportunidades, además hemos acudido a infinidad de marchas de protesta, denunciado atropellos ante la Fiscalía, la Contraloría, Defensoría del Pueblo y tribunales. También grupos pequeños intentaron románticamente sacar a los rojos por la fuerza.

En el camino han sido abatidos numerosos compatriotas por las balas de guardias nacionales, policías y paramilitares rojos; otros han sido torturados, encarcelados o exiliados No hemos tenido éxito porque la dictadura totalitaria cuenta con las armas y con jueces deshonestos, pero seguimos comprometidos hasta lograr éxito. Tenemos cuatro tareas por realizar. Dos son importantes y urgentes y otras dos también importantes pero un poco menos urgentes.

Cabe recordar que el 4 de abril 2002, los trabajadores petroleros iniciamos un paro en defensa de la meritocracia en PDVSA, al que se sumaron la CTV y Fedecámaras, que culminó con la renuncia del presidente Hugo Chávez a solicitud de los militares, quienes pocas horas después cometieron el error de regresarlo al poder. Pidió perdón y prometió enmendarse.

No cumplió, por lo que continuó el malestar y el 2 de diciembre estalló otro paro cívico, esta vez convocado por la Coordinadora Democrática donde estaban representados todos los partidos democráticos, la CTV, Fedecámaras y otras organizaciones de la sociedad civil. Los trabajadores petroleros nos sumamos por iniciativa individual. Sin embargo, esta vez el gobierno se había preparado y, además, la purga en el sector militar, le permitió contar con un grupo de oficiales incondicionales.

La crisis se prolongó, lo cual obligó a actuar a la OEA y a un grupo de países amigos, constituyéndose una Mesa de Negociación y Acuerdos. El gobierno tuvo que ceder y se comprometió a realizar elecciones libres, justas y transparentes, separar y dar independencia a los poderes públicos; respetar los derechos humanos, la libertad de expresión, de información y también a limitar el uso de la fuerza por parte del Estado. Evidentemente no cumplió y no se pudo, o no se quiso, obligarlo a respetar lo acordado. Algunos que exigían a los petroleros sumarse a ese paro, posteriormente los criticaron por “dejar espacios vacíos”. No entendieron que para quienes tienen principios y valores no cabe trabajar con rojos mediocres y que había que hacer lo posible por sacar del poder a quienes violaban la Constitución.

Hoy tenemos por delante dos tareas. Este 6 de diciembre el régimen realizará una farsa electoral que no es reconocida por los países que integran la Unión Europea, por Canadá, Estados Unidos, ni por los principales países democráticos de Hispanoamérica. Nuestra tarea consiste en no votar y convencer a los ingenuos o despistados de que es una operación de la dictadura para perpetuarse.

La otra tarea importante y urgente para los demócratas es participar activamente en la Consulta vinculante de acuerdo a la Constitución. Cuyos objetivos son: 1-Exigir elecciones parlamentarias y presidenciales libres y transparentes. 2- Rechazar la farsa del 6D de Maduro y 3- Pedir apoyo a la comunidad internacional para resolver la crisis en Venezuela. La misma se realizará por internet entre el 7 y 12 de diciembre en Venezuela y el mundo, , y el día 12 para quienes puedan asistir a los Centros a depositar su opinión. La información está disponible en la página www.consultaporvzla.com. Esta Consulta tiene que ser exitosa para debilitar al régimen. Los opositores no deben esgrimir excusas, ni ponerle peros.

Una de las tareas restantes es convencer a dirigentes, articulistas y tuiteros que luchan por la democracia, que este no es el momento de descalificar injustamente al presidente(e) Guaidó y a nuestros diputados. La unidad es un requisito necesario, pero no suficiente, para lograr desalojar a la dictadura. La otra tarea es atraer a gente bien intencionada del chavismo, no cerrarnos a negociaciones bien llevadas, ni a la posibilidad de una transición que no sea excluyente. Las tres primeras tareas son sencillas. La última es más complicada, pero no imposible.

Como (había) en botica:

Los estadounidenses también tienen tareas pendientes. Los del partido Demócrata deben mantener a raya a los dirigentes que se exceden en su posición izquierdista. Los Republicanos deben marcar distancia de Trump, de su ego e intolerancia que debilita la democracia y no es la vía apropiada para convencer a los que tienen tendencias alejadas de los principios de nuestra civilización.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Surgimiento y caída de nuestras dictaduras

Eddie A. Ramírez S.

Tal día como hoy, 24 de noviembre hace 72 años, Venezuela cayó en manos de una dictadura militar. Cabe preguntar qué factores precipitaron ese hecho y cuáles hicieron posible que esa dictadura fuese posteriormente derrocada. ¿Por qué unas veces nuestros militares dan un golpe de estado a un presidente constitucional y otras derriban a un tirano? Guardando las distancias, quizá algunas lecciones de esos sucesos puedan ayudarnos a salir del totalitarismo rojo.

Recordemos que después del derrocamiento del General Medina, en octubre de 1945, se estableció la Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por cuatro militantes del partido Acción Democrática (AD), un independiente muy cercano a ese partido, y dos militares. Ese trienio 1945-1948 fue de mucha confrontación por inmadurez política y por imposición de una transición manejada por un solo partido político. Una primera lección es que las transiciones deben ser con inclusión de diferentes toldas políticas y con independientes.

Al finalizar el mandato de esa Junta, que tuvo muchos logros, pero también muchos yerros, Don Rómulo Gallegos asumió en febrero 1948 como presidente constitucional, pero fue derrocado nueve meses después. ¿Qué factores influyeron en su defenestración? Del lado del partido de gobierno un primer error fue haber seleccionado como candidato al distinguido autor de Doña Bárbara, quien no era apropiado para sortear las dificultades heredadas. Un segundo factor fue que, inexplicablemente, hubo distanciamiento entre él y Rómulo Betancourt. El tercer factor fue que muchos de sus compañeros de partido eran novatos en la política y pecaban de jacobinos. La lección que podemos extraer es que dentro de los demócratas tenemos que estar unidos, apartar el fanatismo y tender puentes con quienes piensan diferente, pero no son corruptos.

Del lado de Copei y URD, integrantes de la oposición a Acción Democrática y a Gallegos, sin duda que no midieron las consecuencias de sus ataques despiadados a un gobierno recientemente electo. Ni el gobierno, ni la oposición se percataron que ambos estaban de lado de la democracia y no fueron capaces de convivir. La lección debe ser que se pueden tener diferencias en cuanto a cómo poner fin a la usurpación, pero el enemigo es Maduro. Desde luego, descartamos a los dirigentes que apoyan la farsa electoral del 6D, por ser cómplices del totalitarismo.

Por falta de tolerancia entre los demócratas, los militares intervinieron en 1948 basados en el errado concepto de que ellos son los llamados a enderezar entuertos. Inicialmente, mientras Delgado Chalbaud presidió la Junta Militar, hubo una dictablanda, si es que eso existe. Después de su asesinato, en noviembre de 1950, se impuso Pérez Jiménez y su barbarie.

Salir de la dictadura costó diez años, con saldo de numerosos demócratas asesinados, cientos de ciudadanos torturados, encarcelados o exiliados. El derrocamiento del tirano se produjo cuando las Fuerzas Armadas percibieron que los partidos políticos, intelectuales, fuerzas vivas y trabajadores en general estaban unidos. Debemos tener claro que los militares no deben insurgir contra gobiernos democráticos, pero sí tienen la obligación de intervenir para poner fin a un régimen que viola los derechos humanos y otros derechos constitucionales.

La dictadura de Chávez-Maduro surgió por malos gobiernos anteriores y por errores y apaciguamiento de la dirigencia opositora. Ahora, la Consulta vinculante es una opción para cohesionarnos en contra del régimen. Argumentos tales como que ya se realizó una consulta exitosa el 16 de julio del 2017, es un razonamiento inmaduro. Hemos participado en numerosas protestas masivas y el usurpador sigue en Miraflores ¿Acaso debemos suspender las protestas? ¡ Claro que no! Algunos evaden su responsabilidad ciudadana alegando que esa Consulta es para apoyar a un grupo de políticos corruptos. Esta afirmación no solo es injusta, sino que no toma en cuenta que el enemigo es Maduro. Un tercer grupo lo integran los eternos inconformes que critican cualquier acción que proponga nuestra dirigencia. Por último los que alegan que esa Consulta vinculante no surtirá efecto porque Maduro no acatará su resultado. Evidentemente que esto es cierto, pero es una herramienta más de protesta y presión nacional e internacional para contribuir a la caída de la dictadura.

Los demócratas tenemos la obligación de apoyarla. Evidentemente no será fácil. El régimen pondrá mil y un obstáculos para que fracase. Quien se oponga es un indolente, tiene otros intereses non sanctos o está con la narcodictadura.

Como (había) en botica:

Los demócratas deberíamos establecer un Día del Recuerdo y erigir un monumento sencillo en homenaje a los caídos en la lucha en contra de las dictaduras del Siglo XX y lo que va del XXI.

Lamentamos el fallecimiento de nuestro amigo Ciro Padrón, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com