IA en América Latina: ¿Ciudades inteligentes o Estados de vigilancia?
Natalia Cote-Muñoz
La inteligencia artificial (IA) promete una eficiencia sin precedentes, pero sin salvaguardias, amenaza con afianzar la desigualdad y empoderar el autoritarismo.
Polinizadores y biodiversidad: el reto de conservarlos
Belén Turletti
Un estudio advierte que los objetivos de la UE no bastan para frenar la desaparición de los polinizadores, esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola.
Stiglitz y la economía de la información: "Si las plataformas toman la propiedad intelectual sin pagar, no habrá producción de conocimiento"
Juanita León
Joseph Stiglitz, nobel de Economía, insiste en que la información no es un aspecto secundario sino el centro de las disputas contemporáneas. En el Festival Gabo lo expresó así: “La información en general es un bien público: es importante para asegurarnos de que el gobierno y el sector privado hagan lo que tienen que hacer”.
Decreto de Conmoción
Edgar Benarroch
“Expectativa nacional por decreto de conmoción que dictará Maduro, en atención a la amenaza cierta de fuerzas militares de Estados unidos apostadas en las cercanías de nuestras costas”, así titularon los medios el pasado martes.
Venezuela entre los peores países en innovación global, según informe de la OMPI
El Nacional
La brecha entre los insumos y los resultados de innovación continúa ampliándose en países con instituciones débiles y poca financiación.
La industria de la carne de bovino: tendencias que moldean el futuro
Jaime González
La industria de la carne de bovino se encuentra en un punto de inflexión, impulsada por cambios en las preferencias de los consumidores, avances tecnológicos y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad.
La universidad frente al fuego de la IA
Nain Martínez
Muchas universidades han regresado a los exámenes orales y escritos ante el temor de que los alumnos usen la inteligencia artificial. Hoy que un trabajo final puede elaborarse en cuestión de minutos no solo se ha vuelto imprescindible preguntarnos qué significa aprender e investigar, sino principalmente cómo hacer que la tecnología reduzca la brecha educativa, en lugar de hacerla más grande.
Vacunas: Pasado, presente y futuro de un escudo contra las enfermedades
Hugo Pinto Sarti
Las vacunas son, probablemente, el avance médico que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad. Se estima que, junto con el acceso a agua potable, la vacunación ha reducido drásticamente la mortalidad infantil y prolongado la esperanza de vida.
El poder del lápiz y el papel: docentes ucabistas analizan el impacto de la escritura a mano en el aprendizaje
Mariana Pérez Guerra
Tres especialistas en educación y psicología de la UCAB recuerdan que escribir a mano desarrolla habilidades cognitivas y motoras, favorece la retención de conocimientos y disminuye las distracciones derivadas del uso de dispositivos digitales.