Pasar al contenido principal

Eddie A. Ramírez S.

Dos intentos de golpe de Estado

Eddie A. Ramírez S.

Hay vientos de Fronda en el ambiente. Algunos venezolanos propician intentos de golpe de Estado. Uno de ellos para derrocar la dictadura del usurpador Maduro. El otro para enterrar al gobierno interino del presidente Guaidó ¿Se justifican? ¿Son propicias las circunstancias para los mismos?

El intento contra Maduro: En ciertos sectores priva la idea de que todos los golpes de Estado son perversos y que el desenlace siempre es negativo. La pregunta es qué hacer ante un régimen dictatorial que asesina, encarcela, tortura, obliga a los ciudadanos a buscar refugio en otros países en búsqueda de sustento, de seguridad y de calidad de vida y, además, cierra la salida de unas elecciones transparentes. Teóricamente, se justifica una insurrección popular o una intervención militar que ponga fin a los sufrimientos de la población y permita el establecimiento de un gobierno democrático. Cierto que a veces el remedio resulta peor que la enfermedad, pero sin duda en muchos casos los golpes de Estado produjeron resultados positivos.

El punto a discutir es si están dadas las condiciones para el éxito de una insurrección popular o para una intervención militar. Hay gran descontento en la población, lo cual se evidencia en las protestas diarias por falta de los servicios básicos, las denuncias de los atropellos del régimen, los casi seis millones que han tenido que emigrar y 254 presos políticos, además de miles con medidas cautelares. Del total de presos, 132 son militares. Los presos están en condiciones deplorables y sin la debida atención médica, algunos han sido asesinados o torturados, cientos de oficiales han sido dados de baja y hay numerosos exiliados. Sin embargo, la represión y control que ejerce la dictadura determinan que sea poco probable, al menos por el momento, una insurrección popular o un levantamiento militar. Mucho menos probable es una intervención de otros países bajo los diferentes tratados internacionales, los cuales se justifican, pero que ningún gobierno amigo desea aplicar.

¿Qué hacer el 21N?: Ante esta realidad, un grupo plantea con razones válidas que no se debe votar el 21N, debido a que los tradicionales ventajismos y trampas del régimen volverán a ser avaladas por un CNE, cuyos rectores fueron seleccionados a dedo. Un segundo grupo alega que votar es reconocer al gobierno usurpador y al CNE. Este es un argumento muy débil. Votar por un candidato demócrata no es reconocer a los usurpadores, sino luchar contra viento y marea para intentar no seguir con gobernadores y autoridades municipales del PSUV, el partido totalitario del régimen. Otros no quieren votar porque no les gustan nuestros candidatos. Sin duda hay algunos que no satisfacen nuestras aspiraciones, pero no pueden ser peores que los rojos. Un pequeño grupo no tiene intención de votar porque esta elección no resolverá los problemas del país, lo cual es no apreciar la importancia de los comicios regionales, así como la necesidad de prepararnos para un eventual referendo revocatorio presidencial.

Se pueden entender algunas de las razones, pero la pregunta es qué perdemos con acudir a votar y qué otra opción tenemos. Abstenerse cuando no hay ningún candidato de oposición es una señal al mundo de rechazo al proceso electoral y al régimen. Como habrá candidatos de la oposición, abstenerse facilita el triunfo de los oficialistas y envía una señal confusa, que puede ser interpretada como aceptación popular del régimen o simple desidia. A los partidos y candidatos corresponde reflexionar para que se retiren los que tienen menos opción de triunfo, así como tener testigos bien formados en todas las mesas y que no se retiren sin las actas. Al resto de los ciudadanos corresponde votar masivamente para disminuir las probabilidades de trampa. A los observadores internacionales les incumbe denunciar severamente las irregularidades.

El intento de golpe contra Guaidó: Este es un caso inédito. Es un intento de golpe de Estado de parte de la oposición democrática, en contra de un gobierno interino democrático de la propia oposición. El “delito” por el cual quieren defenestrarlo es por no haber puesto fin al régimen de Maduro, fracasando en el intento de motivar a los militares a que actúen en defensa de la Constitución. ¡Qué insensatez! El presidente Guaidó es reconocido por los principales gobiernos democráticos del mundo y es el único argumento para proteger a nuestros activos en el exterior. Ningún otro dirigente de la oposición tiene más aceptación que él, y si alguno estuviese en su lugar tampoco hubiese puesto fin a la usurpación. Guaidó tiene que evidenciar su disposición a investigar los casos de corrupción entre los suyos y aplicar las sanciones correspondientes. Ojalá recapaciten quienes intentan un 18 de Brumario contra Guaidó sin contar con las fortalezas de Napoleón, ya que pueden estar cavando su propia tumba política.

Hace muchas décadas leí Técnicas del golpe de Estado, de Curzio Malaparte. No recuerdo citas textuales, pero recurriendo a Google encontré la traducción hecha por Julio Gómez de la Serna, de la que extraigo la siguiente cita sobre el adversario de Stalin en la lucha por el poder: Era orgulloso, egoísta, impaciente, dominado por su ambición e imaginación… Sus partidarios se lanzaron contra la coalición con los ojos cerrados, dejándose atrapar en la red de intrigas, de emboscadas, de traiciones, empezando a desconfiar unos de otros. Como sabemos, Stalin no fue derrocado. Ese oponente, que tampoco es de mi simpatía, se llamó Trotzky. Ojalá los dirigentes de la oposición reflexionen al respecto.

Como (había) en botica:

El prestigioso abogado Enrique Sánchez Falcón, Procurador Especial del Gobierno Interino, desmintió contundentemente las aseveraciones de Julio Borges sobre la defensa de los activos de Venezuela en el exterior.

Mary Guanique fue una excelente profesional del área de recursos humanos de la Pdvsa meritocrática. Sus compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol lamentamos su partida. Que descanse en paz.

Expresamos nuestro sentido pésame al apreciado amigo Oswaldo Álvarez Paz por el fallecimiento de su hermano Fernando, venezolano distinguido.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Preguntas a la dirigencia democrática

Eddie A. Ramírez S.

La ambición es una cualidad positiva, siempre y cuando lo que se desea con vehemencia y los medios que se utilicen estén dentro de la ley y de los principios y valores de nuestra civilización. Un político debe ambicionar llegar al poder para proporcionar a la población las oportunidades para mejorar el nivel de vida. La envidia es un defecto cuando se experimenta pesar por el bien o éxito ajeno. La torpeza no es un defecto, sino la falta de criterio, por aquello de que lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta. Ante tanto pleito entre nuestros políticos de oposición, en medio de una situación económica desastrosa, de numerosos presos políticos en pésimas condiciones y de millones de compatriotas que han tenido que huir, cabe preguntar si esa conducta es producto de una ambición desmedida, de envidia malsana o simplemente torpeza.

¿Con qué cuenta la dirigencia? Para alimentar una legítima ambición política se requiere contar con el respaldo de los ciudadanos, tanto para integrar un buen equipo de trabajo, como para que acudan a votar ¿Tienen ese apoyo los dirigentes que ambicionan el poder? ¿Qué porcentaje de aceptación les otorgan las encuestas? ¿Consideran que tienen alguna probabilidad de llegar a corto plazo a Miraflores?

¿Qué factor les causa envidia de quienes perciben como competencia? ¿Tienen ellos más aceptación? ¿Han presentado un plan viable para salir del régimen? ¿Tienen un proyecto para la recuperación del país que haya entusiasmado a los ciudadanos?

No es el propósito descalificar a nadie. Todos han luchado para intentar recuperar la democracia. María Corina ha sido golpeada varias veces; Ledezma y Leopoldo estuvieron varios años presos , se fugaron y están exiliados; Rosales estuvo preso y exiliado. Capriles estuvo preso unos meses y Borges está exiliado. Tienen kilometraje político y no son torpes. Entonces, ¿qué les impide percatarse de que, con todo respeto, ninguno tiene, al menos en este momento, la aceptación popular para aspirar llegar a la presidencia de la república?

Lo concreto: Hoy, solo contamos con un presidente interino reconocido por varios países, una Asamblea Nacional legítima electa en el 2015, y unos activos en el exterior que hay que resguardar del régimen y de algunos políticos non sanctos. Por ello, hay que proteger al presidente Guaidó, a esta Asamblea y a esos activos, lo cual requiere prorrogar el Estatuto de la Transición y que desembolsen los recursos para cancelar los honorarios de los bufetes que defienden los activos de las demandas por las deudas adquiridas por Chávez-Maduro. Por su parte, Guaidó debe tomar la iniciativa de solicitar se investiguen señalamientos de corrupción en la oposición.

Declaraciones poco prudentes: No tiene sentido que Capriles declare que el interinato se murió el 30 de abril ¿Acaso es lógico que por el intento fallido del llamado de Guaidó a los militares para que defiendan la Constitución se debe descartar el gobierno interino y a su presidente? Tampoco que María Corina afirme que Guaidó tuvo el apoyo de todos y no consiguió echar a Maduro. Esta luchadora se olvida del pequeño detalle de que Guaidó tiene en contra la Fuerza Armada, el TSJ, Cuba, Rusia y guerrilla colombiana, entre otros. También declaró que salir de Maduro no es una opción fácil pero que se resuelve está situación rodeándolos, aislándolos y creando las condiciones para que tengan incentivos para dejar el poder. Se pueden parar los mecanismos de ingreso de inteligencia al país, un embargo de armas y ser más agresivos en cortar las fuentes de financiamiento ilegal. Respetuosamente le preguntamos cómo se podría lograr su nueva propuesta. No es justo que Borges meta en el mismo saco la situación mal manejada de Monómeros Colombo Venezolanos, con la de Citgo en donde no hay injerencia política. Ledezma podría oponerse a las elecciones del 21N sin decir que es penoso ver que la lucha del G4 no es para salir de Maduro, sino para lograr espacios. Leopoldo se contradice con respecto a las elecciones del 21; su intención de demandar a Calderón Berti no suma y ojalá la retire, lo que procede es investigar los hechos. Calderón ya declaró lo que consideró correcto, que insista tampoco suma. A otro nivel, es inconcebible el pleito entre Ocariz y Uzcátegui, y entre Ecarri y dirigentes locales de la MUD.

¿Esconder o depurar?: Es inaceptable esconder los casos de corrupción dentro de los partidos de oposición. Algunos de los llamados “alacranes” no surgieron por generación espontánea; seguramente desde antes tenían malas mañas. Ningún candidato debería ser propuesto sin antes aclarar sus actuaciones. Tal es el caso de Freddy Superlano, candidato a la gobernación de Barinas, y su carta de buena conducta para Alex Saab. Si los partidos no se depuran seguirán desprestigiándose.

Ojalá los dirigentes de la oposición entiendan que con sus pleitos e inconsistencias solo favorecen al régimen y desestimulan a muchos ciudadanos, y que sin unidad no van para el baile.

Como (había) en botica:

La abogada Theresly Malavé declaró que los policías metropolitanos Erasmo Bolívar, Luis Molina y Héctor Rovaín fueron trasladados de Ramo Verde a una cárcel de presos comunes. Tienen 18 años secuestrados y les corresponde una fórmula alternativa de cumplimiento de la pena. Fueron sentenciados en juicio amañado para ocultar la masacre promovida por Chávez el 11 de abril 2002.

Asustado por la posible venida del Fiscal de la Corte Penal Internacional y el probable juicio, el régimen hizo cambiar la descarada absolución del sargento Arlí Méndez, asesino de David Vallenilla, por una sentencia de 23 años. Ahora Maduro quiere destruir el Parque Nacional El Ávila.

Felicitaciones a Renata Campagnaro, ex Pdvsa, por su designación como “Mujer Oil and Gas 2021” por la Sociedad de Ingenieros Petroleros sección Colombia. También a nuestra poeta Yolanda Pantin por el premio Federico García Lorca.

Lamentamos el fallecimiento de Nohelia Añez, compañera de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Antígonas para aplacar el odio

Eddie A. Ramírez S.

¿Qué cambio hemos tenido los venezolanos que hoy destilamos veneno cuando no estamos de acuerdo con otros puntos de vista dentro del marco democrático? ¿Por qué descalificamos sin base a quienes predican rutas diferentes para terminar con la dictadura de Maduro? ¿Por qué nos afincamos contra alguien que comete un error, sin considerar su trayectoria democrática o su arrepentimiento? Sófocles nos narra la lucha entre dos hermanos por el poder. Eteocles y Polinices mueren en la confrontación fratricida. Ninguno era un santo. El primero fue enterrado con honores. El segundo fue expuesto a las aves carroñeras. Antígona, hermana de ambos, desobedeció esta decisión y también enterró a Polinices. Cuando el autócrata Creonte le reclamó, contestó: No nací para compartir el odio sino el amor, aunque sabía que eso le ocasionaría la muerte. ¿Será que nos hacen falta muchas Antígonas que contribuyan a deponer los odios entre los demócratas?

El odio está presente desde el inicio de la humanidad. Esta ha dado pasos cuánticos en todas las ciencias y también, con las excepciones de caso, en aceptar que la democracia es el mejor sistema de gobierno, en respetar la diversidad de opiniones y en rechazar las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, extraña que personas con cierto nivel de educación, defensoras de los principios y valores de nuestra civilización, destilen niveles inaceptables de odio hacia quienes piensan diferente.

Esta intolerancia no solo se evidencia en las redes sociales por parte de escribidores anónimos o identificados, sino también en artículos y programas de opinión. Participan políticos, aficionados a la política e incluso periodistas, por cierto, la minoría. Tres temas sirven de ejemplo:1- Las negociaciones en México. 2- Las elecciones regionales y 3-El reciente fallecimiento del general Baduel en una de las mazmorras del régimen.

1-Las negociaciones: Calificar de colaboracionistas a quienes participan o apoyan las negociaciones en México, no solo es una falta de respeto, sino tener poca visión política o intereses creados. No se puede sacrificar una población con el argumento de que con malandros no se debe intentar negociar, aunque quizá no se llegue a feliz término. Cuando no hay otras opciones y los países amigos lo requieren, solo queda negociar. No se puede pretender lograr todo lo que quisiéramos, pero tampoco ceder en todo lo que pretende la dictadura. Sería un éxito si se logra que las condiciones electorales sean transparentes y que se realice el referendo revocatorio presidencial sin trabas. Lo sensato es no descalificar a priori. La reciente suspensión, suponemos temporal, de las negociaciones por parte de la delegación de Maduro, con la ridícula excusa de la extradición de Saab, debería dar pie a que tanto los Estados Unidos, como la Unión Europea ejerzan mayor presión.

2- Las regionales: lo ideal hubiese sido que todos los partidos se abstuvieran o que todos decidieran votar. Lamentablemente, nuestra dirigencia no estuvo a la altura; además, hubo el llamado grupo de los alacranes que se prestó a hacerle el juego al régimen, no porque llamaran a votar, sino por aceptar las maniobras del oficialismo y dar declaraciones bochornosas. Lo sensato sería votar, a pesar de las trampas del régimen y de la suicida decisión de ir divididos o con algunos candidatos no idóneos, lo cual arrojará resultados que no se corresponden con el rechazo al régimen. A quienes descalifican a los que apoyan el voto, cabe preguntarles si acaso son colaboracionistas el respetado padre Luis Ugalde y otros distinguidos venezolanos. Ni acudir a México, ni votar en las regionales legitima a Maduro, quien seguirá en Miraflores como usurpador hasta que los civiles nos rebelemos o que los militares cumplan con la Constitución y lo depongan, a menos que se logre el revocatorio o una elección presidencial adelantada.

3- Caso Isaías Baduel: Este general cometió muchos errores y perjudicó a numerosos oficiales que perdieron sus carreras e incluso están o estuvieron presos o están exiliados. Pecó por acción y por omisión. Tuve oportunidad de decírselo cuando en varias oportunidades visité a los presos políticos en Ramo Verde, aunque también le expresé mi solidaridad por su injusta prisión. Se arrepintió, como quedó claro en su discurso ante Chávez cuando pasó a retiro, y después cuando participó activamente en contra de su compadre. Tuvo un primer juicio, evidentemente en retaliación, siendo condenado sin pruebas por apropiación indebida. Después, fue nuevamente encarcelado por supuesta conspiración. Fue, sin duda, un preso político. Los responsables de su muerte son Nicolás Maduro; Delcy Rodríguez, vice presidenta y responsable del Sebin; Padrino López, ministro de la Defensa; y Gustavo González López, Director del Sebin. Nuestro pésame a su familia, quien ha tenido una conducta valiente, y particularmente a su hijo, quien sigue preso en una de las ergástulas.

Si queremos tener un mejor país, se requiere que cesen los odios y que, cuando tengamos democracia, haya justicia sin venganza. No será fácil, requeriremos muchas Antígonas.

Como (había) en botica

El dejar morir a Baduel en la cárcel, la extradición de Saab y las probables de Claudia Díaz, enfermera de Chávez sobrevenida Tesorera Nacional y millonaria, y del general Carvajal, la payasada de suspender las negociaciones y la torpe retaliación en contra de los ejecutivos de Citgo tendrán un costo elevado para el régimen.

Tomás Guanipa declaró que deben estudiar si prorrogan la vigencia de la Asamblea Nacional y del gobierno interino ¿Qué esperan? ¿Que se terminen de perder nuestros activos en el exterior y que los gobiernos retiren el reconocimiento al presidente Guaidó? ¡Qué irresponsabilidad!

El distinguido médico veterinario Pedro Piñate acaba de publicar el libro El campo llama, el cual puede adquirirse en línea https://agronotas.wordpress.com/libro-digital-el-campo-llama-solicitud-de-compra/

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Colonialismo español de ayer y hoy

Eddie A. Ramírez S.

Desde que Hugo Chávez llegó al poder insistió en reivindicar a los primeros habitantes de este país que una vez fue conocido como Tierra de Gracia. Los utilizó para vender su proyecto político, pero no se ocupó de mejorar sus condiciones de vida. Simbólicamente llevó a Guaicaipuro al Panteón Nacional, declaró el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, cambió el nombre del nuestro cerro Ávila, por el de Guaraira Repano e incentivó que bajaran del pedestal al Almirante de la Mar Oceana. Maduro, su palafrenero, siguió en la misma onda, cambiando el nombre de la autopista Francisco Fajardo por el de Guaicaipuro, sin tomar en cuenta que Fajardo era un mestizo, hijo de un español y de una princesa guaiquerí, y no solo mantiene en la miseria a nuestros indígenas, sino que también los atropella.

El discurso sigue siendo el mismo: los españoles solo trajeron desgracias y hoy se siguen creyendo nuestros amos, violando descaradamente nuestra soberanía, no se han dado cuenta de que ya Venezuela no la dirigen los sumisos dirigentes de la cuarta república.

Para los rojos ignorantes o malintencionados, los españoles nos humillaron y acabaron con nuestra cultura milenaria. Construyeron casas no adaptadas a nuestro trópico, con una arquitectura inferior a las tradicionales chozas. Erigieron ciudades en donde la gente vive hacinada, impusieron su religión monoteísta para sustituir a nuestras ricas creencias politeístas. Trajeron y formaron médicos, que no les llegaban por los tobillos a nuestros efectivos chamanes. Sustituyeron nuestra dieta de rabipelados, picures, cachicamos e iguanas, por la perjudicial carne de vacuno. Cambiaron el beneficioso hábito de caminar, por el de montar a caballo, con el consiguiente incremento del nefasto sedentarismo. Impusieron la rueda para incentivar la flojera. Nos trajeron caña de azúcar y con ella la elaboración del perverso ron, que causa estragos. También cambures, lo que incentivó a que muchos solo aspiren a tener un cambur en el gobierno de turno. En resumen, los españoles solo nos trajeron desgracias, hasta que nuestro Libertador los hizo poner pies en polvorosa.

La letanía madurista predica que, no contentos con todas las maldades que nos hicieron en tiempos remotos, ahora, en el 2021, quieren continuar considerándonos vasallos. Así, Joseph Borrell pretende violar nuestra soberanía. Se olvida que ya España no es aquella de Carlos V, sobre cuyos dominios no se ponía el sol. Ahora, hasta tiene problemas internos con catalanes, vascos y de otras provincias. El señor Borrell pretende imponernos una observación electoral que denuncie las trampas del régimen. Además, quiere que la legitimidad de Maduro la determine el informe de la Misión de la Unión Europea el 21 N. En Venezuela todos saben que, desde hace años, las elecciones son más transparentes que cristal de ventana. Cómo será el atropello que incluso los rectores del CNE, Roberto Picón y Edgar Márquez, señalados por algunos como independientes, han condenado esa inaceptable injerencia colonial ¡Jolines, qué abuso!

Hoy es 12 de octubre, fecha importante en la que una civilización avanzada nos trajo todos sus conocimientos. Afortunadamente, tenemos una herencia española e india, a la cual se sumó posteriormente la negra, de la cual nos sentimos orgullosos. A estas alturas solo los ignorantes y malévolos se hacen eco de la Leyenda Negra, según la cual esa conquista solo trajo desgracias. Cierto que hubo abusos propios de la mentalidad de cualquier conquistador de la época. Los mismos fueron cometidos por nuestros antepasados, porque los de los actuales españoles se quedaron en su tierra. Evidentemente, los beneficios superaron con creces los hechos repudiables. Los rojos mencionan que atropellaron a los indios, pero nuestros primeros habitantes son hoy día asesinados y maltratados por un régimen que no se ocupa de mejorar su calidad de vida. A los diputados indígenas, electos en la Asamblea Nacional el 2015 por el estado Amazonas, les anularon su curul; en el Arco Minero del estado Bolívar nuestros indígenas son asesinados, en el Delta del Orinoco los waraos mueren de hambre y enfermedades y nuestros goajiros del estado Zulia son acosados y asesinados por la guerrilla colombiana, que actúa bajo la mirada complaciente de los subalternos del general Padrino López.

A los españoles debemos lo que somos, con nuestras virtudes y defectos. A través de los siglos, los inmigrantes que llegaron a esta tierra nos aportaron conocimientos en todos los campos, particularmente en la agricultura y en la enseñanza. Por eso tenemos que estar agradecidos. Las críticas son solo por ignorancia o mala fe.

España, aunque no les guste a algunos, tiene un compromiso histórico con Hispanoamérica. Por ello, esperamos que el señor Borrell, actúe con firmeza y determine, con su equipo, si hay condiciones electorales para permitir que se respete el voto de los venezolanos. Si encuentran que no las hay, no deben venir a avalar una farsa. Si deciden venir, deben ser intelectualmente honestos al calificar al régimen. No pueden ser mirones de piedra. Tienen un compromiso con la democracia. Esperamos que no nos defrauden.

Hoy 12 de octubre, los venezolanos debemos descubrir la necesidad de trabajar unidos para salir de la dictadura y emprender la recuperación del país, apoyados por los países democráticos del mundo, que deben percatarse de que el régimen de Maduro es una vergüenza para la humanidad.

Como (había) en botica:

¿Bye, bye democracia?, excelente artículo de Moisés Naim ayer en El Nacional.

Siguen los accidentes en Pdvsa. Esta vez se incendió un tanque de petróleo de Petro San Félix, en San Diego de Cabrutica. La explosión de gas en Artigas, con saldo de heridos, se debe al mal estado de las bombonas.

Nuestra solidaridad con los habitantes de la isla de La Palma, afectados por el volcán.

Felicitaciones a la investigadora María Eugenia Grillet, del Instituto de Zoología y Ecología de nuestra maltratada Universidad Central de Venezuela, por el premio Hemingway 2021.

Lamentamos el fallecimiento de Armando Ramos y Hernán González, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Unos pasan agachados, otros tiran piedras

Eddie A. Ramírez S.

En el juego de dominó hay jugadores que tienen la piedra que corresponde colocar, pero optan por pasar. Hacen trampa porque si colocan esa ficha pueden perder el partido. Si los contrarios conocen el juego en el que era experto Héctor Simosa, el Tigre de Carayaca, fácilmente descubren al tramposo. Otros solo tiran piedras, sin conocimiento del juego, por lo que confunden a todos y, a la larga, pierden.

En política, los que pasan agachados, es decir que se hacen los locos o desentendidos ante situaciones que ameritan fijar posición, son tramposos o cobardes. Optan por dejar hacer, dejar pasar, como postulaban con respecto a la economía los fisiócratas franceses. Inicialmente pueden sacar alguna ventaja, pero el tiempo los pone al descubierto. Los tirapiedras abren la boca o disparan un tuit sin comprobar su veracidad. Cuando se trata de corrupción, no solo por dinero, sino por maniobras no éticas, es un delito pasar agachado y también tirar piedras sin tener información confiable.

En nuestra situación actual hay tres premisas básicas:

1-Maduro es el adversario, porque son evidentes sus violaciones a la Constitución, el empobrecimiento de los venezolanos y la destrucción de las instituciones y de la infraestructura.

2- Una segunda premisa es que, de acuerdo a la Constitución, Guaidó es el presidente interino y el líder reconocido por los principales gobiernos democráticos. Cierto que hay otros venezolanos mejor preparados, pero las circunstancias lo impusieron. Ha tenido el tino de no descalificar a ningún otro líder y siempre predica la unidad de la oposición. Se le aprecia timorato ante ciertas situaciones, desconocemos si por su personalidad o porque está sujeto a las presiones de la mayoría parlamentaria. No apoyarlo y no prorrogar el período de la Asamblea Nacional electa en el 2015 sería un suicidio político.

3- La tercera premisa es que no hay ningún líder, ni partido de oposición, que por su cuenta puedan vencer a Maduro. La unidad es requisito necesario, aunque no suficiente, para sacar al usurpador.

No es fácil derrotar una dictadura que tiene apoyo de la Fuerza Armada, del Tribunal Supremo de Justicia y de algunos países que también tienen gobiernos no democráticos. Ello implica no descalificar sin base a quienes están del lado de la democracia, pero también obliga a denunciar hechos de corrupción, así como componendas con el régimen o posiciones que lo benefician.

Campaña para descalificar a Guaidó: Es evidente que hay una campaña para descalificar al presidente Guaidó y para no renovar el Estatuto de la Transición:1- Las declaraciones de la mayoría de los dirigentes de los partidos de oposición han sido desafortunadas, por decir lo menos. 2-Es injusto criticar que él no ha podido poner fin a la usurpación o que no logró el ingreso de la ayuda humanitaria por Cúcuta. 3- La Comisión Delegada de nuestra Asamblea Nacional no ha aprobado los recursos para cancelar los honorarios de los abogados que defienden los intereses de los venezolanos en el exterior, asumiendo una desidia que raya en sabotaje. De no aprobarse, perderemos esos activos que ya estaban prácticamente perdidos cuando los asumió el gobierno interino. 4- Quienes postularon que el gobierno interino no había querido invocar el Tratado Internacional de Asistencia Recíproca (TIAR), el de Responsabilidad de Proteger(R2P), ni el Tratado de Palermo, tenían información de que ningún país estaba dispuesto a aplicarlo y 5- Es un exabrupto calificar de colaboracionistas a quienes negocian en México. Cierto que nuestro equipo negociador ha debido contar con algunos expertos en esta materia y que probablemente no se consiga lo que queremos, porque al régimen lo que le interesa es ganar tiempo. Pero ante la falta de otra opción viable y la petición de los países amigos, es necesario tratar de permanecer en la Mesa.

Candidaturas impuestas. Las directivas de los principales partidos impusieron candidatos a gobernadores y alcaldes sin considerar la aceptación de las regiones. En muchos casos no tenemos candidatos unitarios y en otros son poco atractivos. Somos partidarios de votar el 21N, para estar en mejor posición si se logra el referendo revocatorio, pero el panorama actual permite visualizar que probablemente el régimen ganará la gran mayoría, a pesar de que su popularidad está por el suelo.

La corrupción. Probablemente algunos casos sean ciertos, pero otros son inventos del régimen y de algunos opositores desleales. A Guaidó le ha faltado coraje para enfrentar esta situación. Pareciera que en Cúcuta algunos se aprovecharon de las ayudas recibidas. El caso de Monómeros Colombo Venezolanos fue mal manejado, por injerencia de políticos que todavía piensan que las empresas del Estado son para colocar militantes y amigos. Debe investigarse. Con Citgo ha habido una campaña mal intencionada. Estamos seguros de que esa empresa se ha manejado correctamente, no solo por la limpia trayectoria de la directiva y gerencia, sino por el eficiente control que ejercen las instituciones de Estados Unidos.

¿Quiénes son los culpables de tantos desaguisado? Viene a mi memoria una anécdota familiar. Hace años mi sobrina Karola, en ese entonces de unos cuatro años, jugaba con otros muchachos y, por alguna razón, le hicieron bromas que no le gustaron, por lo que los señaló con su dedito y sentenció: todos son unos … Creo que este es el caso. Con alguna excepción, nuestro liderazgo es culpable. Ojalá rectifiquen, ya que queremos seguir apoyándolos. Nadie debe pasar agachado, ni tirar piedras.

Como(había) en botica: Es satisfactorio comprobar que nuestros científicos siguen investigando con muy pocos recursos. Felicitaciones a la doctora María del Carmen Rodríguez, ganadora del premio Juan Carlos Olivares. También a la académica Gioconda Cunto de San Blas por la publicación de su libro Con la patria a cuestas. ¿Cuánto dinero recibiría la jueza Kenia Carrillo Galvao por absolver al sargento Arli Méndez Terán, asesino del joven David Vallenilla? ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

5-10-21

Rómulo Betancourt, a 40 años de su partida

Eddie A. Ramírez S.

Cuarenta años del fallecimiento de Don Rómulo Betancourt es un tiempo relativamente corto para emitir opiniones que no despierten controversias sobre una personalidad polémica, que copó el escenario político de Venezuela durante varias décadas. Con el atrevimiento de quien no es historiador, sino simple testigo, unas veces de cerca, otras de lejos, y haber conocido a muchos actores, me permito unos pocos comentarios sobre algunos puntos que todavía se discuten. En el libro Construcción y destrucción de un país: presidentes de Venezuela 1900-2020, de Rafael Gallegos y de mi autoría, se ofrecen más opiniones sobre Betancourt y nuestros últimos presidentes.

Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno entre 1945 y 1948, presidente constitucional durante el período 1959-1964. Exiliado por el dictador Juan Vicente Gómez, acusado de comunista y exiliado por el general López Contreras, desacreditado por muchos seguidores del general Medina Angarita, perseguido y exiliado por el dictador Pérez Jiménez, percibido con recelo por las Fuerzas Armadas, combatido por la extrema izquierda que lo consideraba pitiyanqui y por la derecha que lo tildaba de populista y de comunista.

Su actuación en la tercera década del siglo XX, con la redacción del Plan de Barranquilla y el haber sido uno de los fundadores del Partido Comunista de Costa Rica, constituyen la base de las descalificaciones que perduraron muchos años. Cabe destacar que Betancourt nunca aceptó la línea soviética y gradualmente se desplazó hacia la social democracia.

Todavía permanecen las acusaciones sobre su encompinchamiento con los militares para el golpe del 18 de octubre de 1945 que derrocó al presidente Medina. Betancourt y un grupo reducido de dirigentes de Acción Democrática no se comprometieron cuando fueron informados por los militares de que darían el golpe, con o sin apoyo civil. Algunos lo critican por no haberlo denunciado, pero hay que considerar que se había cumplido un ciclo histórico que obligaba la desaparición de la escena política de los residuos del gomecismo. Además, Medina se negaba a realizar elecciones presidenciales mediante el voto universal. Los militares le ofrecieron a Betancourt la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno. La misma quedó integrada por cuatro dirigentes de Acción Democrática (AD), un independiente claramente pro AD, y dos militares. Esa hegemonía de un partido fue un error costoso.

El período 1945-1948 fue de mucho populismo y polarización. El mismo Betancourt escribió que el sectarismo y arrogancia de sus compañeros había hecho daño. La aprobación del Decreto 321 en contra de la educación privada lo perjudicó, a pesar de que de que fue derogado y que, según él, le pasaron un strike sin percatarse. Aprobó la política de no más concesiones petroleras, punto que todavía se discute, y logró que se hiciese realidad que las compañías compartieran las ganancias en igual proporción con la nación. Fue factor determinante para que la nueva constitución contemplara la elección del presidente por todos los venezolanos. Tuvo la virtud de prohibir la candidatura de los miembros de la Junta en las siguientes elecciones.

Por su lealtad con don Rómulo Gallegos se empeñó que el candidato presidencial de AD fuese el ilustre escritor, quien no era la persona adecuada. Los errores cometidos y la actitud de Gallegos, influyeron en el golpe de los militares del 24 de noviembre de 1948.

Durante su presidencia constitucional debió enfrentar graves problemas económicos, un atentado cobarde realizado con apoyo del dictador Trujillo, de República Dominicana, la insurrección castro comunista y varios alzamientos militares. La guerrilla urbana no daba cuartel. Los comunistas todavía lo acusan de dar órdenes de disparar primero y averiguar después. La verdad es que declaró que contra el bandidaje armado de explosivos había dado órdenes de disparar, y no al aire, en contra de personas agarradas in fraganti. También tuvo que suspender innumerables veces las garantías, por lo que hubo presos sin juicios e incluso un puñado de exiliados. La masacre ejecutada por la guerrilla en el tren de El Encanto mereció repudio general. Como consecuencia el Congreso allanó la inmunidad de varios parlamentarios de extrema izquierda. En las insurrecciones militares de Carúpano y Puerto Cabello hubo participación de dirigentes y militantes comunistas. En esta última, Betancourt ordenó al general Monch que atacara, a pesar de que algunos oficiales recomendaban solo sitiar la ciudad para evitar muertos. El argumento de Betancourt fue que cualquier demora podía incentivar el alzamiento de otras guarniciones y, además, quería dar un ejemplo.

Hubo varias insurrecciones de militares no relacionados con la extrema izquierda. Frecuentemente se les acusa de proceder por perezjimenistas o por ambición. Realmente ninguno de los participantes apoyó al dictador e incluso la mayoría contribuyó a su derrocamiento. Unos insurgieron por considerar, erróneamente, que los militares son los llamados a enderezar entuertos. Tesis equivocada cuando se trata de un gobierno constitucional. Otros procedieron pensando que Betancourt era un comunista solapado y otros por pensar que estaba permitiendo que la guerrilla tomara cuerpo. Esto último es algo que debe profundizarse. Hay señales de que sí fue permisivo ¿Consideró que, ante el peligro de un triunfo comunista, los militares preferirían respaldarlo y no intentar otro golpe? Un hecho repudiable ocurrió en la insurrección del cuartel Freites, en Barcelona, en donde fueron masacrados civiles, cuando oficiales leales al gobierno retomaron las instalaciones ¿Quién dio la orden?

Betancourt ha sido nuestro estadista más importante. Demostró valor para defender una democracia imperfecta, pero perfectible, y se negó a ser nuevamente candidato cuando todavía era joven. Su libro, Venezuela, política y petróleo es de lectura obligatoria. Muchos de sus adversarios de ayer, entre ellos quien esto escribe, reconocemos su contribución a la evolución política de Venezuela. El saldo de su gestión fue positivo. Su figura crece con el tiempo.

Como (había) en botica:

El pasado día 25 se cumplieron 18 años del cobarde asalto de la Guardia Nacional de Paraguaná, al campo residencial petrolero de Los Semerucos. Damelys “Mey” Zambrano, de la sociedad civil, nos lo recuerda con un emotivo artículo del año pasado. También Horacio Medina. El hoy general Lenín González Trómpiz, quien era el comandante del Destacamento, así como otros oficiales y civiles como Iván Hernández tendrán que ser enjuiciados.

Lamentamos el fallecimiento del distinguido y apreciado cardenal Urosa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Día Internacional de la Paz y Venezuela

Eddie A. Ramírez S.

Hoy es el Día Internacional de la Paz. La Organización de las Naciones Unidas aprobó que el tema para este año es Recuperarse (de la pandemia) para lograr un mundo más equitativo y pacífico, e insta a los ciudadanos a oponerse a los actos de odio en internet y fuera de ella, así como a difundir compasión, bondad y esperanza. ¿Vamos por buen camino? ¿Estos meses encerrados nos han permitido reflexionar sobre la necesidad de ser más tolerantes a las ideas de otros?

Lester Pearson (1897-1972), ex primer ministro canadiense y Premio Nóbel de la Paz, decía que ¿Cómo puede haber paz en nuestros países, si no nos entendemos, y cómo vamos a entendernos si no nos conocemos los unos a los otros? Paradójicamente, los venezolanos nos conocemos, pero, por alguna razón, nos cuesta entendernos. Basta leer los tuiters, declaraciones y artículos en los que despotricamos unos de otros. Sometemos a los nuestros a un implacable fuego amigo, unas veces con razón, pero otras sin ella. Quizá la desesperación por salir del régimen nos induce a ser agresivos contra quienes consideramos culpables por no lograr poner fin a la usurpación.

Por tener mayor responsabilidad, nos referiremos a las relaciones entre nuestros dirigentes. Con excepción de los llamados “alacranes” y de algún infiltrado, tienen el mismo objetivo que es salir de la dictadura e implantar una verdadera democracia. Casi todos están sujetos a persecuciones por motivos políticos y ninguno es millonario. ¿Qué les impide ponerse de acuerdo o por lo menos dilucidar sus diferencias en privado? Algunos piensan que, por defender su pequeña parcela, le dan prioridad a descalificar a quien visualizan como competidor. ¿Acaso pueden ser tan torpes como para no percibir que ninguno tiene músculo suficiente para acabar con el régimen?

A título de ejemplo, podemos citar la carta dirigida el 14 de septiembre al presidente colombiano Iván Duque, por las fracciones políticas de Primero Justicia, Acción Democrática y un Nuevo Tiempo, de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en el 2015. La misma no fue firmada por el presidente Guaidó, ni por la fracción de Voluntad Popular, lo cual evidencia una profunda división en el llamado G4. Por cierto, es una carta escrita en términos que no se corresponden con la investidura del destinatario, ni de quienes la firman. Defiende la gestión de Monómeros Colombo Venezolanos, critica severamente el comportamiento de su presidenta y del Gerente Financiero, y solicita que la Superintendencia de Sociedades de ese país reconsidere la medida de control sobre esa empresa.

Por su parte, el gobierno interino publicó un comunicado de fecha 15 de septiembre en la que considera conveniente la decisión de control de la Superintendencia, informa de la renuncia de la señora Carmen Elisa Hernández, presidenta de Monómeros, y anuncia la restructuración de la empresa.

A su vez, Primero Justicia (PJ) publicó un comunicado recordando que desde hace tiempo propuso que los activos de Venezuela en el exterior fuesen manejados por terceros mediante un fideicomiso, para evitar injerencia política, la corrupción y que los partidos políticos se distraigan tomando decisiones sobre esos activos. Al respecto cabe recordar que los partidos no deberían tener injerencia en las operaciones de las empresas del Estado. Además, afirma que en vista de la intervención de la empresa por la Superintendencia de Sociedades de Colombia y a la falta de transparencia de algunos ejecutivos de Monómeros, el G4 solicitó la renuncia a la señora Hernández. También que PJ no estuvo de acuerdo en la creación de un fondo para pagar a los abogados que defienden nuestras empresas y otros activos sujetos a demandas de acreedores. Pareciera que PJ no toma en consideración que la opción que proponen del fideicomiso con organismos internacionales no es viable. Por otra parte, objetar el pago de honorarios a nuestros abogados es propiciar que se pierdan nuestros activos en el exterior. ¿Es que acaso Primero Justicia no forma parte del gobierno interino?

No tenemos información confiable de lo que ha sucedido en Monómeros, por lo que no podemos adelantar opinión. Solo mencionar que desde un principio varias fuentes señalaron las presiones de algunos políticos para colocar a su gente en la empresa. Así mismo que, a pesar de denuncias de posible corrupción, no ha habido respuestas de la directiva de la empresa. Con respecto a la señora Hernández, solo podemos señalar que trabajó en Pdvsa Gas, con una actuación valiente en los sucesos del 2002. Poco después, ella ingresó a la política partidista.

El caso de Pdvsa ad hoc es diferente. Tanto su anterior presidente Luis Pacheco, como el actual, Horacio Medina, junto con el embajador Carlos Vecchio y la Procuraduría Especial de la República han realizado un trabajo excelente para evitar que los acreedores se apoderen de nuestros activos en el exterior. Estos activos estaban prácticamente perdidos por la desidia del régimen de Maduro y por la irresponsabilidad de Chávez-Maduro de darlos en garantía para obtener préstamos, así como por la absurda decisión de expropiar empresas extranjeras que operaban eficientemente en Venezuela. A la fecha, la Comisión Delegada de nuestra Asamblea no ha aprobado el presupuesto del 2021.

En cuanto al complejo refinador de Citgo, el mismo ha sido manejado con mucha transparencia. El presidente y CEO, Carlos Jordá, es un profesional de gran prestigio y muy correcto. Se han hecho algunos señalamientos a la Fundación Simón Bolívar, brazo independiente de Citgo para su responsabilidad social. Esta Fundación maneja las donaciones a través de organizaciones no gubernamentales. Tanto Citgo como la Fundación, están sujetos a estrictos escrutinios de agencias del gobierno de los Estados Unidos. Cualquier comentario adverso es por mala intención o por no informarse.

No podemos obviar comentar las opiniones subidas de tono sobre las elecciones del 21N. Descalificar a quienes manifiestan que no van a votar o a los que van a votar no es correcto. Si queremos tener paz, requisito indispensable para que nuestro país se recupere, tenemos que ser más tolerantes y trabajar unidos para salir de la dictadura.

Como (había) en botica:

El usurpador Maduro sigue siendo el tirapiedras de siempre. Lamentamos el fallecimiento de Nicomedes García Ruiz, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

El tenis y la política

Eddie A. Ramírez S.

Todo cambia, nada es, decía Heráclito en el siglo VI AC. Sin embargo, muchos piensan que nada ha cambiado y permanecen confiados en su parcela. El fin de semana pasado finalizó el torneo Abierto de tenis femenino de Estados Unidos y del mismo se pueden hacer tres observaciones: 1-Siempre hay espacios para nuevos actores y no hay que rendirse, aunque el adversario se perciba como más fuerte. 2- La juventud, si se prepara, puede llegar a la cima y 3- Los emigrantes enriquecen al país que los recibe.

1- Las jóvenes que llegaron a la final, Emma Raducanu, que fue la ganadora, y Leyla Fernández estaban en los puestos 150 y 73, respectivamente, de la clasificación mundial. No deberían estar presentes en ese partido decisivo. Había otras con más experiencia y reconocimiento. Sin embargo, no se amilanaron. Al igual que en el tenis, hoy la política no es exclusiva de un pequeño grupo de personas conocidas. Es decir, dejó de ser un campo solo para los políticos Al juego ingresaron actores que antes no tenían voz y que un simple celular para enviar y recibir mensajes los hizo visibles.

Considerando lo crítico que son los mensajes que se envían, muchos de ellos por parte de jóvenes, algunos dirán que eso es la antipolítica o que los ciudadanos ya no se interesan por la política. Al respecto, el francés Pierre Rosanvallón sostiene en su libro La Contra-démocratie: la politique a l’age de la défiance, que en estos tiempos los ciudadanos intervienen sin inscribirse en los partidos políticos, pero están vigilantes de la actuación de los políticos, evaluando su gestión y oponiéndose a decisiones que no les agradan. Como comprobamos los venezolanos, en nuestras redes sociales abundan las críticas por incumplimiento de ofertas, electorales o no.

Sin duda, el contenido de las redes influye en la percepción que algunos se forman sobre los políticos, artistas y en general sobre cualquier persona más o menos relevante. Esto tiene el peligro de hundir o elevar indebidamente el prestigio de una persona. A veces se cae en el error, bien o mal intencionado, de no investigar determinado hecho, sino que se emiten juicios basados en mensajes recibidos. Ojalá los nuevos actores tomen conciencia de su responsabilidad y, por otra parte, todos nos percatemos de que con voluntad es posible derrotar a los poderosos. Lo importante es persistir, trabajar en equipo y no enviar mensajes derrotistas o sin fundamento.

2- El que las dos finalistas sea tan jóvenes indica que la juventud está asumiendo roles importantes. Esto no significa que los no tan jóvenes deben ser tirados al cuarto de los corotos viejos, sino que no les será posible cerrar el paso a los más jóvenes. En Venezuela, la juventud estuvo presente en la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y al final de la dictadura de Pérez Jiménez. Equivocadamente, participó en la guerrilla castro-comunista de los años 60 del siglo pasado. Permaneció dormida al inicio de la dictadura de Hugo Chávez, despertando después del 2007, participando en protestas, creando partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

En esta juventud tenemos puestas las esperanza quienes estamos en nuestra última etapa. Ella es la llamada a recuperar la democracia y a reconstruir el país, hoy devastado por la marabunta roja. Ojalá estos jóvenes se percaten que Emma, de dieciocho años, y Leyla quien durante el torneo cumplió diecinueve, llegaron a la final por su perseverancia, entrenando muchas horas y sacrificando tiempo de disfrute. Si quieren cambiar el rumbo del país, nuestros jóvenes deben dedicar mucho tiempo a la lectura de diferentes tópicos, a intercambiar ideas con quienes piensan diferente y con quienes tienen experiencia. Así mismo, no deben caer en la tentación de la prepotencia.

3- El origen de las bellas jóvenes finalistas indica la importancia de las migraciones. Emma Raducanu nació en Canadá, hija de un rumano y una china que se trasladaron al Reino Unido. Leyla Fernández es hija de un ecuatoriano y una filipina que se radicaron en Canadá. Los países que acogieron a sus padres se beneficiaron. Todos los que han tenido una política de apertura a la inmigración han progresado. El caso de Venezuela es evidente. Sin los inmigrantes que llegaron, en los siglos XIX y XX, no hubiésemos alcanzado el crecimiento y desarrollo acelerado que tuvimos hasta que se revirtió ese movimiento. Incluso, en pueblos aislados como Montecarmelo, en el estado Trujillo, a principios del siglo XX existía una excelente comunidad de origen italiano que contribuyó al auge del pueblo, el cual llegó a contar con una filarmónica de 63 músicos, un beneficio de café y varios trapiches para moler caña de azúcar.

Uno de los aspectos que llamó la atención fue el comportamiento alegre de Emma y de Leyla en momentos difíciles ¿Sería aventurado afirmar que se debe a que viven en países democráticos? Ello contrastó con la amargura y rabia que expresaba la bielorrusa Sabalenka cuando perdía un punto. Quizá pequemos de injustos con ella, ya que todos tenemos malos momentos, pero es tentador especular que su comportamiento es producto del mal ejemplo del dictador Lukashenko.

Como (había) en botica:

Algunos no quieren votar porque no hay condiciones transparentes, porque el CNE es ilegítimo, porque a unos partidos les robaron la tarjeta para darla a representantes del régimen, porque hay candidatos inhabilitados, porque, cuando ganamos, el régimen arrebata el triunfo o quita atribuciones. Tienen argumentos para abstenerse y podría tener algún efecto si hubiese consenso al respecto, pero otros postulan la necesidad de votar a falta de una mejor opción. Cabe preguntarnos: ¿Es preferible ganar algunas gobernaciones y alcaldías o que la dictadura se las lleve todas? ¿La gente prefiere tener un gobernador o alcalde rojo o uno democrático? ¿Con la abstención se desconocería a Maduro y al CNE o ellos seguirían ejerciendo, aunque sean usurpadores? ¿Cómo puede seguir la lucha? ¿Sería válido abstenerse ante un posible revocatorio presidencial?

Lamentamos el fallecimiento de Germán Marín y Jesús Andrade, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

21 N: Lo que hay que considerar

Eddie A. Ramírez S.

El 21 de noviembre hay elecciones regionales. El régimen hará lo posible por aplastar a la oposición y ganar en mala lid gobernaciones, alcaldías, legisladores regionales y concejales. ¿Qué hacemos?

Con qué cuenta el régimen: Para intentar arrasar, dispone de un Consejo Nacional Electoral mayoritario, casi todos los medios de comunicación, inhabilitación de candidatos de la oposición, paramilitares rojos para amedrentar a los votantes y a los testigos de la oposición, jefes de centros de votación rojos que facilitan el voto asistido a ciudadanos sin discapacidad y presiones a empleados públicos y a quienes reciben alguna ayuda del gobierno, cambio de votantes de sus centros tradicionales de votación, ubicándolos en lugares remotos, capacidad de movilización de sus candidatos durante la campaña electoral y a sus votantes el día de la elección por disponer de gasolina a discreción, candidatos únicos del PSUV más los candidatos de sus compinches los “alacranes”. Además, a veces algunos militares del Plan República dan órdenes indebidas e impiden que los ciudadanos presencien el escrutinio. Caso de que pierda alguna gobernación importante, le asignará los llamados “protectores”, que son gobernadores ilegales paralelos a los que les asignan los recursos que corresponden al gobernador electo. También el TSJ puede desconocer a un candidato ganador. Ahora intentar sacar del juego a Antonio Barreto, gobernador de Anzoátegui.

Las máquinas de votación: Cualquier sistema automatizado puede ser alterado y los ciudadanos tienen razones para desconfiar de los resultados. El software o programa de las máquinas puede ser sesgado, pero con una auditoría técnica se puede detectar. Por reglamento, las máquinas solo deben comunicarse con el Centro Electoral después que han emitido las boletas. Esto no se cumplió durante el referendo revocatorio presidencial del 2004. Sin embargo, sí se ha respetado en las siguientes elecciones. La realidad es que los resultados electrónicos siempre han coincidido con las papeletas depositadas por los votantes. Sin embargo, arbitrariamente el CNE decidió que lo válido es lo que procesa la máquina y no las papeletas. Las trampas las realizan en las Mesas Electorales en las que no hay testigos de la oposición y los rojos ponen a votar a ciudadanos ausentes. Por eso, es de vital importancia la presencia de nuestros testigos, que estos dispongan de las actas con los resultados y que el conteo de las papeletas sea público. Hoy, con tantos millones de electores en el exterior es muy fácil que los pongan a votar en las Mesas sin testigos. Cierto que hay casos de ciudadanos que disponen de más de una cédula de identidad, con el mismo o diferente nombre, pero ello no es significativo. El Registro Electoral Permanente no está actualizado y seguramente está inflado, pero se desconoce su cuantía.

Influencia del CNE: En otras oportunidades su sesgo se ha manifestado favoreciendo a los candidatos rojos al permitirles violar la ley sobre las campañas electorales, dando prórrogas ilegales al horario de votación para que los rojos recluten a funcionarios o beneficiarios del gobierno. También impidiendo a los rectores no rojos el acceso a la sala de totalización. Desde el 2003 a la fecha los rojos han tenido un CNE con mayoría. De los cinco rectores han tenido tres. En el 2015, cuando ganamos las parlamentarias, tuvieron cuatro rectores. Ahora tienen tres. Como no pudieron ganar, apelaron al TSJ para descalificar a nuestros diputados por Amazonas y fueron tan descarados que no repitieron esa elección, por lo que ese estado quedó sin representación. Desconocieron el triunfo de Andrés Velásquez en Bolívar, a pesar de tener las actas que evidenciaban su victoria.

Situación de la oposición: Está dividida, en algunos casos no tiene candidatos idóneos o son impuestos desde Caracas y no son reconocidos por las regiones. Carece de recursos. Hay una campaña muy fuerte por las redes sociales para desestimular el voto. Tradicionalmente han fallado los testigos por no presentarse, no tener buena preparación o falta de carácter para oponerse y denunciar irregularidades. Tiene la ventaja de que participará con la tarjeta única de la MUD.

¿Votar o no votar? De lo descrito se desprende que la oposición democrática acudirá en gran desventaja. En las farsas electorales del 2018 y del 2020 no votamos y logramos que la OEA, la Unión Europea y el Reino Unido las desconocieran y aceptaran que Guaidó era el presidente de la república de derecho (de jure), aunque era evidente que Maduro lo era de hecho (de facto). Hoy en día, los países que nos apoyan impulsan las negociaciones en México y es evidente que, aun cuando hay condiciones para aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Responsabilidad de Proteger(R2P) y el Tratado de Palermo, ningún gobierno está dispuesto a aplicarlos. Tampoco se visualiza que, si nos abstenemos, puedan desconocer esta elección regional.

En estas condiciones la mejor opción es votar. Alegar que este CNE es ilegal es válido, pero recordemos que en todo este período dictatorial ese organismo ha sido designado ilegalmente y, sin embargo, hemos votado muchas veces y hemos ganado en dos oportunidades. Si no votamos por desconocer al CNE, ¿tampoco votaríamos el año entrante cuando hay la posibilidad de un referendo revocatorio? No faltará quien alegue que no se puede revocar a un usurpador, pero, nos guste o no, está en Miraflores. Si no vamos al revocatorio, ¿cómo saldremos de Maduro? Respetamos opiniones contrarias, pero deberían contestar esa pregunta.

Como (había) en botica:

Lamentamos que Carlos Vecchio no esté en nuestra delegación negociadora, de la cual era un pilar importante. Aplaudimos su gesto y repudiamos la perversidad del régimen. Confiamos en Freddy Guevara, otro joven con mucho futuro en la política.

Nuestros gobiernos amigos, todos ellos democráticos, apoyan la negociación en México, pero aquí algunos se rasgan las vestiduras. Quizá no tengamos éxito, pero hay que intentarlo.

Le deseamos pronta recuperación al apreciado cardenal Urosa.

Felicitamos a nuestros valientes representantes en los Juegos Paraolímpicos, especialmente a la joven Lisbel Vera, quien obtuvo dos medallas de oro y una de plata.

Lamentamos el deceso de Algenis Briceño Pineda, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, no exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

CAP: Responsabilidad y consecuencia de su destitución

Eddie A. Ramírez S.

Tal día como hoy, en 1993, Carlos Andrés Pérez (CAP) fue separado definitivamente de la presidencia. Fue un proceso que se inició en mayo de ese año cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) consideró que la imputación hecha por el Fiscal General, Ramón Escobar Salom tenía elementos suficientes para iniciar un antejuicio de mérito. Para ello, debía contar con la aprobación del Senado, el cual dio el visto bueno en un día y sin tener el expediente. CAP fue separado de la presidencia y recluido en el Retén de El Junquito. Cuando cumplió 70 años, en acatamiento de la ley, le fue dada casa por cárcel, de la cual salió en septiembre de 1996. ¿Fue un juicio acorde a la ley o uno político? ¿Su defenestración fue factor importante en la pérdida de la democracia?

¿Quiénes lo defenestraron? Héctor Alonso López mencionó en un artículo que la CSJ decidió en su contra por nueve votos, mientras que seis magistrados consideraron que no había mérito para enjuiciarlo. En el Senado, 39 legisladores votaron por el enjuiciamiento, de ellos 28 pertenecían al partido de CAP, o sea Acción Democrática (AD), de los cuales solo cuatro respaldaron a CAP. Previamente, en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD, 21 miembros votaron por apoyar el enjuiciamiento y solo siete se opusieron.

Lo anterior evidencia que achacarle la defenestración al llamado Grupo de los Notables, encabezado por el distinguido intelectual Arturo Uslar Pietri, así como a los medios de comunicación, no es sino la tradicional costumbre de culpar a otros. La responsabilidad del enjuiciamiento a CAP fue del sector político. Desde luego que las declaraciones y artículos de los formadores de opinión, así como la política de los medios de destacar lo negativo influyó en que los ciudadanos tuviesen una valoración negativa de CAP, después de haber sido muy popular.

Por otra parte, en el país había un ambiente de subversión militar y civil. Algunos pensaban, entre ellos quien esto escribe, que de no haber destituido al presidente hubiese habido violencia y quizá un golpe de estado. Al respecto, en las entrevistas realizadas por Ramón Hernández y Roberto Giusti, consignadas en el libro “ Memorias de un proscrito” , CAP mencionó que la magistrada Hildegar Rondón de Sansó, aparentemente arrepentida, le dijo que a los magistrados les advirtieron que si no procedían, el país ardería.

¿Inocente o culpable? Todo indica que fue un juicio político, quizá para evitar males mayores, pero sí había elementos para el mismo. Algunos, en defensa de CAP, solo mencionan que este no tenía que dar cuentas del manejo de la llamada partida secreta, la cual se utilizó en parte para apoyar a la seguridad y, aparentemente también a la campaña electoral de la nicaragüense Violeta Chamorro. Sin embargo, olvidan el manejo de los dos cheques, uno por 7.250.000,00 bolívares, equivalentes a 500.000,00 dólares, y otro por 242.720.000.00 bolívares, o sea unos 16.741.379,00 dólares. Este último se cambió el 21 de marzo, a dólar preferencial Recadi de 14,5 bolívares por dólar, a pesar de que ese organismo lo habían eliminado el 13 de marzo y la tasa vigente era de 32,60 bolívares por dólar. El primer cheque lo retiró el Ministerio de Relaciones Interiores, como era lo correcto, pero el de mayor monto fue retirado del Banco Central por el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. Fue sentenciado a 28 meses por malversación genérica. Cuando cesen las pasiones los expertos determinarán su inocencia o culpabilidad para efectos de la historia.

¿Qué hubiese cambiado si no lo destituyen? Muy probablemente, nada. Apenas le faltaban siete meses para terminar su gestión. Era evidente el deterioro de los partidos políticos debido al clientelismo y a las malas gestiones. Una prueba evidente fue el triunfo de Rafael Caldera apoyado por unos micro partidos que el pueblo bautizó como el chiripero, especie de cucaracha de poco tamaño. Es decir, Caldera fue, en la práctica, un candidato extra partido. Para ello le asestó una puñalada trapera a Copei, el partido que fundó. Este filicidio contribuyó, aún más, al desprestigio de los partidos. Al salir de la cárcel, expulsado de AD, CAP creo otro partido de vida efímera. Chávez estaba a la vuelta de la esquina.

Convergencia, el partido creado por Caldera, prácticamente desapareció. En 1999 Manuel Rosales se separó de AD y creó Un Nuevo Tiempo. Antonio Ledezma también se separó de AD y creó Alianza Bravo Pueblo en el 2000. Ese mismo año nace el partido Primero Justicia y en el 2009 Voluntad Popular. Entre estos partidos y los tradicionales de AD y Copei se detectan muy pocas diferencias. Los partidos se descuidaron y permitieron el ingreso de militantes que utilizan la política como negocio. Por ello surgieron los llamados “alacranes” y partidos de maletín que son caballos de troya del régimen. Esta situación y la inconsistencia de muchas decisiones los han hecho perder credibilidad, lo cual se refleja en la baja aceptación en las encuestas. Confiamos que se depuren, ya que son imprescindibles para recuperar la democracia y enrumbar al país hacia un desarrollo sustentable.

Breve opinión sobre CAP. En su primer gobierno (1974-1979 ) aplicó una política típica de capitalismo de estado, aprovechando los elevados precios del petróleo. Tuvo el acierto de crear el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho y el Sistema de Orquestas Juveniles. Nacionalizó el petróleo y las empresas básicas, destruidos posteriormente por Chávez-Maduro. Su gobierno se indigestó con el enorme ingreso de dólares, aumentó la inflación, la corrupción y la deuda pública. En su segundo período (1989-mayo 1993) tuvo el coraje de rectificar y el país estaba encontrando el rumbo adecuado. Su comportamiento ante las decisiones de su partido y de la Corte Suprema de Justicia fue ejemplar, al no oponerse y acatarlas. Fue un gran luchador por la democracia en Venezuela y en América Latina. Un venezolano con muchas fortalezas y algunas debilidades. Después de salir de la cárcel fue acusado de corrupción conjuntamente con su pareja Cecilia Matos.

Como (había) en botica:

Por falta de atención médica el régimen dejó morir al preso político Gabriel Medina Díaz.

Falleció el apreciado médico Luís Guillermo Ferrer, jubilado de Pdvsa. Nuestro pésame a su esposa Lía, hijos y familiares.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com