Pasar al contenido principal

Secretario de la OEA afirmó que "Venezuela tiene un problema de legitimidad y nadie puede dudarlo”

OEA

El secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, reconoció este lunes que en Venezuela persiste un problema de legitimidad y gobernanza tras las cuestionadas elecciones presidenciales de julio de 2024, cuyos resultados siguen sin ser verificados por la comunidad internacional. Ramdin advirtió que, mientras el régimen de Nicolás Maduro no ha presentado pruebas que sustenten su victoria, la oposición sí ha mostrado documentación que respalda su triunfo, lo que, afirmó, “plantea un problema que debe resolverse de forma pacífica y diplomática”.

Estados Unidos despliega su mayor concentración de buques de guerra en el Caribe y ataca supuestas narcolanchas entre conjeturas de que pueda golpear objetivos dentro de Venezuela. la OEA trata de sacar adelante una hoja de ruta para Haití. Acaba de enviar una misión especial a Guatemala ante el proceso electoral para el Tribunal Supremo de ese país. Se aproximan elecciones en varios países que pueden resultar vitales para su democracia. Pero las divisiones entre los gobiernos americanos son tales que han forzado a la República Dominicana a anunciar el aplazamiento al año próximo de la Cumbre de las Américas trianual que debía haberse celebrado en diciembre, ante la imposibilidad de un “diálogo productivo”.

“América está más polarizada que nunca en los últimos 30 años”, reconoce este veterano diplomático, que al hablar sopesa cada palabra como si fuera una joya. Pero también se declara optimista: “Todos estamos en el mismo barco. La única manera de salir adelante es trabajando juntos, llegando a acuerdos y, si no, por lo menos teniendo la cortesía de escuchar al otro”.

Pregunta. Hablemos de uno de los grandes temas candentes en el hemisferio: el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe. Esas fuerzas han lanzado al menos 16 ataques contra supuestas narcolanchas, han matado a casi 70 personas y muchos expertos consideran esa campaña de disparos de misiles ilegal.

Respuesta. Los activos navales de Estados Unidos siguen en aguas internacionales, por lo que nadie puede tener un problema con ello. No es el territorio de ningún país. Y no creo que ningún país se pueda oponer a la razón formal que Estados Unidos ha alegado, y que es con la que tenemos que trabajar: que lucha contra el crimen internacional organizado. No he oído a ningún país decir que eso no sea algo positivo, porque el narcotráfico es una de las grandes lacras que padecemos en este hemisferio.

P. Pero aun en el caso de aceptar esa narrativa, y estar de acuerdo con que es necesario combatir el narcotráfico, el fin no justifica los medios, ¿no?

R. No. Y esta situación es algo que vamos a tener que debatir en algún momento. Para ser completamente honesto: ¿Cómo combatimos a las organizaciones delictivas internacionales? Ellas hacen lo que quieren, no obedecen la ley ni se rigen por ningún tipo de convención social. Pueden matar sin escrúpulos. Al mismo tiempo, esperamos de nuestros gobiernos que combatan ese tipo de crimen —que es inhumano y contra los derechos humanos y contra el proceso debido—, y que lo hagan respetando la ley al pie de la letra. Por supuesto, defiendo los derechos humanos y el proceso debido, pero estamos luchando en una lucha desigual si lo hacemos así. Y ese es un debate que acabamos de empezar con algunos Estados miembros: necesitamos un marco legislativo que dé a los gobiernos la oportunidad de combatir a esas organizaciones de manera efectiva.

P. ¿Cómo debería ser ese marco?

R. No lo sé exactamente. Debe incluir más libertad para combatir, pero al mismo tiempo debe defender los derechos humanos. Aunque, en mi opinión, seríamos ingenuos si pensáramos que podemos luchar contra esas organizaciones delictivas, que no tienen absolutamente ningún escrúpulo, del mismo modo que nos enfrentamos a la delincuencia habitual en nuestras calles. Es imposible.

P. En cualquier caso, el Gobierno de Venezuela, y muchos otros grupos y personas, piensan que el objetivo real de Estados Unidos no es la lucha contra el narcotráfico, sino conseguir un cambio de régimen.

R. Sí. Por eso digo que tengo que basarme en las declaraciones oficiales. Sé que hay sentimientos muy intensos respecto a que se trate de un objetivo diferente. Se lo dejo a los analistas, que tienen libertad de decir lo que piensan. Yo no. Tengo que tener en cuenta que represento a los Estados miembros de la OEA.

P. ¿Y entonces?

R. Digámoslo así: Venezuela tiene un problema aparte del crimen organizado. El clima político de Venezuela es uno en el que hay asuntos que necesitan clarificarse. Uno de ellos es el resultado de las elecciones de julio de 2024. Varios gobiernos regionales han pedido a Caracas pruebas de lo que alega, que ganó. No las ha dado. En cambio, la oposición sí presenta documentación de que ganaron ellos. Y eso presenta un problema: ¿es este Gobierno legítimo o no? No soy yo quien debe juzgarlo. Pero si hay un problema, es mi deber asegurarme de que encontramos modos de resolverlo y que lo hacemos de manera pacífica. De manera diplomática y negociada. Hay un problema en Venezuela en lo que respecta a gobernanza y legitimidad. Nadie puede dudarlo. Así que hablemos sobre ello. Tratemos de encontrar una solución. Eso no está sucediendo completamente aún. Hay diferentes maneras de aplicar la diplomacia. Y de algunas de ellas solo nos enteramos más tarde, por los registros históricos.

Para leer la entrevista completa ingrese a El PAÍS

https://lapatilla.com/2025/11/10/secretario-de-la-oea-afirmo-que-venezuela-tiene-un-problema-de-legitimidad-y-nadie-puede-dudarlo