Pasar al contenido principal

La desconfianza en el CNE lleva a la apatía electoral: venezolanos desisten de votar este #27Jul

CNE

«El voto murió en este país”, respondió José Avendaño al ser consultado sobre su participación en la elección municipal del 27 de julio. Él es ingeniero en informática, tiene 45 años, vive en el municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda y no ocultó su apatía de cara al venidero proceso electoral.

“Hay candidatos caminando, pero el descontento supera cualquier promesa, porque el pueblo ya no confía en las autoridades electorales y así se observó en las pasadas elecciones regionales», remarcó.

Este 27 de julio los electores venezolanos, alrededor de 21,5 millones, están convocados a elegir 335 alcaldes y 3.471 concejales. El Pitazo consultó a varios de ellos para conocer cómo se vive el ambiente electoral a una semana de este proceso que se celebrará un día antes de que se cumpla un año de la elección presidencial de 2024, cuyos resultados cuestionados quedaron en entredicho, ya que el CNE aún no muestras las actas que confirmen el triunfo de Nicolás Maduro.

La desconfianza en el árbitro electoral es la principal razón de la apatía, más allá de los llamados a la abstención que hacen los líderes de la oposición mayoritaria, como María Corina Machado o Edmundo González.

“No tiene sentido seguir votando, porque uno no termina eligiendo. Aquí se impone a los ganadores, y después queda la depresión poselectoral”, indicó Avendaño el 17 de julio.

Sol Mejía tampoco tiene interés en votar. Aunque vive a 663 kilómetros de distancia de Avendaño, en el estado Zulia, comparte su opinión y está convencida de que los venezolanos no son los que definen a sus gobernantes.

“A mi ya me da rabia votar, porque uno decide algo, y los resultados son otros, los que el gobierno quiera”, dijo la ama de casa de 48 años, quien vive en el barrio La Lechuga, al oeste de Maracaibo.

Mejía desconoce que en Maracaibo, la segunda ciudad más importante de Venezuela, hay cinco candidatos que se disputan la alcaldía, entre ellos el oficialista y exalcalde Gian Carlo Di Martino y el opositor Adrián Romero, alcalde encargado. “Ninguno se ha acercado por aquí”, dijo.

“Los únicos que han venido son los de la UBCH, que me preguntaron si iba a votar y les dije de una vez que no, que eso era una pantalla”, subrayó Mejía.

Se espera baja participación

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, señaló que, si bien no tiene mediciones actuales de cara al nuevo proceso electoral, la participación estimada es similar a la de los comicios del 25 de mayo, en los que participó el 42,63% de los electores, según cifras del CNE.

“Yo creo que va a ser más o menos igual, quizás con una pequeña diferencia de que hay algunos municipios donde la gente se anime a votar porque quieren evitar que el chavismo entre, porque han tenido un alcalde que lo ha hecho extraordinariamente bien y quieren mantenerlo o por las razones que sean”, apuntó Alarcón en conversación telefónica con El Pitazo.

Recordó que las alcaldías son más cercanas a la gente que una gobernación o una Asamblea Nacional, lo que puede generar alguna diferencia en términos de participación, aunque considera que en el ámbito nacional los niveles serán similares a los del pasado 25 de mayo, debido a que no han cambiado las circunstancias para que la población considere que vale la pena votar.

A juicio de Alarcón, la participación en las elecciones regionales y legislativas del pasado mes de mayo afectó a las candidaturas opositoras, debido a la baja cantidad de votos que obtuvieron.

“El problema es que la gente no hace diferencias allí y todos esos liderazgos terminan homogeneizándose y la gente ve todos esos liderazgos como individuos que se rindieron, que no siguieron luchando, que se pusieron del lado del gobierno”, apuntó.

Desmotivación

Cándido Rodríguez opina diferente y defiende la herramienta del voto como lucha democrática. “Hay que votar, sí o sí, cuantas veces sea necesario”, respondió.

Él vive en Valencia, estado Carabobo, y sabe quiénes son los aspirantes a la alcaldía por los diferentes partidos políticos. A pesar de su entusiasmo, reconoce que hay una decepción popular muy grande que se verá en las urnas “como pasó en las regionales”.

“Se nota en la calle; nadie habla de la elección y a quien le preguntas se muestra desmotivado”, dijo.

Una de ellas es Solangel Marín, quien habita en el sector La Popular del municipio San Francisco en Zulia. “La gente salió a votar el 28 de julio del año pasado y qué pasó: nada. Aquí ya no vale la pena votar, no sé ni pa’ qué hacen elecciones”, criticó.

Marín reconoce que la abstención “no ha sido una buena estrategia” de la oposición en las últimas décadas como herramienta de protesta, pero la diferencia que percibe ahora es que duda de que votando se respeten los resultados.

“Las elecciones las gana quienes ellos (el chavismo) quieran”, remarcó.

Lo mismo piensa Juana Katiuska Pérez, quien tampoco quiere votar y ni siquiera maneja la fecha exacta de la elección municipal.

Pérez vive en el sector Alto de Soapire, en el municipio Paz Castillo de los Valles del Tuy, estado Miranda, una zona de clase baja donde hace al menos una década y media los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) han superado en votos a sus contrincantes.

Votar no es una opción para ella a un año de la elección presidencial y lo dejó claro: «El 28 de julio se irrespetó la voluntad popular; entonces ¿para qué participar?, si el CNE selecciona los ganadores a su antojo».

https://elpitazo.net/politica/la-desconfianza-en-el-cne-lleva-a-la-apatia-electoral-venezolanos-desisten-de-votar-este-27jul/