Pasar al contenido principal

José Luis Carrillo

Nicmer Evans: Ley antibloqueo quita excusas a la izquierda para apoyar a Nicolás Maduro

José Luis Carrillo

El pasado viernes, la asamblea constituyente que convocó Nicolás Maduro aprobó una «ley», denominada antibloqueo, que permite al Ejecutivo iniciar la disposición de activos y bienes del Estado, además de hacerlo sin que la información sea pública y cerrando el paso a la debida labor de contraloría que constitucionalmente debe ejercer el Parlamento.

Para Nicmer Evans, politólogo, activista político, quien formó parte del movimiento Marea Socialista, luego fue fundador del Movimiento Democracia e Inclusión (MDI) y actualmente director del portal informativo Punto de Corte, el instrumento jurídico ha ocasionado un hervidero no solo en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sino de la izquierda en general, no solo porque se abre camino a la privatización hasta de la industria petrolera, sino porque convierte al Ejecutivo en una especie de poder monárquico.

“Eso es un hervidero allá adentro. Está la postura del Partido Comunista de Venezuela y la izquierda ortodoxa, que asumen que se trata de la declaración de Maduro como un gobierno neoliberal y entreguista”, expresó Evans en entrevista vía telefónica.

Una ley antibloqueo “premonárquica”

-¿Cuál es su opinión sobre la «ley» antibloqueo? Sectores de izquierda y del propio entorno gubernamental han advertido sobre la posibilidad de una serie de privatizaciones que alcanzarían la industria petrolera

-Empecemos por el hecho que la «ley» no existe leyes constitucionales. Ellos se crearon una nueva pirámide de Kelsen, una nueva estructura jurídica. En la «ley» justifican su decisión con el hecho de que se aplique el calificativo de crímenes de lesa humanidad a los efectos del bloqueo económico, que las mismas Naciones Unidas señala al Gobierno de haber cometido. Pero hay unos elementos importantes, como atribuirse la facultad de desaplicar normas, algo que es una cosa impresionante.

“Podemos decir que la «ley» es ‘premonárquica’ –sostuvo Evans-, que convierte al Poder Ejecutivo venezolano y a quien lo ejerce en una especie de monarca del silgo XXI, que tiene facultad de desaplicar normas a su disposición. Es capaz de dar facultad a un hombre de hacer todo eso solo porque él decida que es supremo”, expresó Evans.

En su opinión, el instrumento jurídico es una carta blanca a las privatizaciones. “Lo veo como un problema de forma; veo bien que se hagan algunas privatizaciones, pero es de resaltar que se caiga en un debate ideológico luego de 21 años de desmantelamiento de la industria privada; que ahora sea que descubras que el sector privado es necesario y maravilloso, que la «ley» reconozca que las expropiaciones hechas por Chávez fueron un error y que trates de enmendar diciendo que todos aquellos activos que hayan sido expropiados, enajenados, si quieren invertir, se podrá devolver las propiedades”.

Riesgos con la temporalidad y el secreto

Destacó Evans que la «ley» antibloqueo, establece condiciones para la inversión, pero sujeta a dos elementos, el primero que está atada a una ley que se define como temporal, y segundo, a acciones que se califican como secretas hasta que la ley sea derogada. “Esto tiene el riesgo de que cualquier negociación con el sector privado para la vuelta de su propiedad puede ser cuestionada de manera inmediata porque puede ser revisada por la Contraloría”, señaló.

Añadió como aspectos alarmantes que se desautoriza a la Asamblea Nacional (AN-Parlamento) y se elimina la facultad del Legislativo poder establecer normas en el ámbito económico y de control previo que debería asignarse para el cumplimiento de normas. “Solo existe (en la ley citada) el control posterior. Puedes robar, das licencia y después chequeas qué robaron. Es muy grave”.

Además, apuntó sobre dos elementos en la «ley», que considera alarmantes. Uno es la posibilidad de desaplicación de normas, dice que no se desaplicará el artículo 303 de la Constitución, que resguarda las acciones Pdvsa, pero puede permitir, por ejemplo, que se desaplique al narcotráfico como delito, ya se habla, en el artículo 21, de nuevos mecanismos o fuentes de financiamiento en cualquiera de sus formas. “Si tienen facultad de desaplicar normas. Ellos pueden legalizar el narcotráfico, porque eso les ayuda a generar ingresos más allá del bloqueo”.

Posible desmantelamiento de Pdvsa

Sin embargo, advirtió que igualmente se puede desmantelar y rematar a Pdvsa. “Entre el artículo 23 y el 24, específicamente en el 24, se establece que el Ejecutivo podrá modificar empresas públicas o mixtas, aunque el mismo artículo dice que no aplica al 303, relacionado con Pdvsa, la misma «ley» habla de la posibilidad de reestructuración de empresas y organismos a discrecionalidad del Ejecutivo, así como de cambio de criterios de propiedad, lo que implica que, aunque no vas a violar el 303 la puedes reducir (a Pdvsa) a sus acciones solamente, y puedes, según el artículo 2, de ventas de bienes y patrimonios desactivados, desafiliar propiedades de Pdvsa, así que puedes entregar la compañía sin afectar el 303.

En opinión de Evans, hay una vulneración clara del principio de entregar soberanía nacional que no es una postura contra la izquierda. “Hasta los de derecha creen que esto es una locura, así que van a hacer coincidir a la derecha e izquierda”.

-¿Y dentro del PSUV y la izquierda en general cuál cree que es la situación con respecto a esta ley?

-Si las elecciones del seis de diciembre significaron la ruptura del APR (la plataforma que conformaron el PCV y el PPT-aunque este último partido fue intervenido y no figura oficialmente en la misma-) lo que va a generar la «ley» antibloqueo es la ruptura de quienes se asumen como de izquierda. No hay justificación alguna para apoyar a Maduro con esta «ley». Lo ha dicho Telémaco Figueroa, no hay ninguna justificación por parte del bloqueo, para que lo que hagas en lucha contra ese bloqueo, sea entregar el Estado a otros países, es una cosa impresionante.

Violación sistemática de DDHH

-La Misión de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas señaló a Nicolás Maduro y dos de sus ministros como responsables de crímenes de lesa humanidad. Usted que estuvo preso por varios meses ¿qué pudo constatar de las violaciones a los DDHH?

-Uno de los elementos más importantes y que son coincidentes con todos los casos y me los encontré todos adentro, ya que coincidí con más de 50 privados de libertad en la sede de la Dgcim (Direccón General de Contrainteligencia Militar) es la violación del debido proceso; es un elemento sistemático y continuado. Si hay tortura, como efectivamente la hay y lo sabemos, informes UN así lo evidencian. Hay que hacer énfasis en un problema que es del Sistema Judicial, pero en el caso de presos políticos se hace con alevosía, por cálculos judiciales.

“Las autoridades están obligadas –continuó Evans- a presentar en 48 horas al detenido ante el tribunal correspondiente. Se ha convertido en práctica consuetudinaria presentar al detenido ante un tribunal de control para que este decline ante el tribunal competente; esto da 48 horas adicionales para la presentación. No hay ninguno que se haya presentado en ese tiempo (las primeras 48 horas) sino a las 96 horas. Además, me encontré con casos en los que la gente fue secuestrada, pues no hay ninguna otra argumentación, un secuestro simulado con detención y han pasado 15 días y un mes para que después sean presentados ante un tribunal.

Agregó Evans que los documentos son forjados para decir que las personas fueron detenidas 24 o 48 horas antes de la presentación. Es el caso de uno de los jóvenes del Dron (el artefacto con el que se perpetró un atentado contra Nicolás Maduro en 2018) que me contó que en su expediente dice que se presentó ante el Dgcim y ya él estaba detenido mucho antes.

Ampliación del umbral para determinar a presos políticos

“Sí es verdad que hay violación de DDHH fundamentales –prosiguió-, del respeto a la vida, a la integridad personal, que son vulnerados; lo que más sucede es que, por ejemplo, en el asunto del debido proceso, hay personas que tienen más de tres años detenidos y que la preliminar está fraccionada, la obligación de la presentación de la audiencia preliminar no debe pasar de 90 días, y si no se ejecuta a los dos años de la detención, el detenido tiene que ser liberado de inmediato. Entonces, la técnica que utilizan en los tribunales es fraccionar la preliminar, ‘le digo al Dgcim lleve al detenido al tribunal, lo metemos en el tribunal, el juez lo atiende, conversa con él 10 minutos y dice vamos a postergar’, y entonces tardan toda la vida”.

“Vi casos como el de Ramón Bustillos, de Pdvsa, acusado por el caso de las monoboyas, tiene 3 años y medio detenido con una preliminar fraccionada, cuando al no ser cumplida la preliminar debe estar libre. Así no ha tenido derecho a la defensa ni oportunidad de debido proceso, es uno de muchos casos que terminan siendo de presos políticos, aunque la acusación sea de corrupción, o peculado de uso o cualquier otra cosa que quieran atribuirle”, contó Evans.

Sostuvo el politólogo que, por todas estas irregularidades, muchas personas pasan a ser presos políticos. “El umbral del preso político no es el del político preso por el régimen, sino el que siendo detenido por cualquier cosa se les son violados sus DDHH y es vulnerado el debido proceso. Hay un tercer elemento, que es que esté recluido en centros de detención de presos políticos. La Dgcim, Ramo Verde, Sebin, son centros de reclusión de presos políticos. Aunque te traten de involucrar en hechos no políticos, si el centro de detención es uno de ellos y cumples con los requisitos que he dicho eres un preso político”, argumentó.

Pases de factura

Indicó que respeta al Foro Penal, y piensa que su criterio es impecable en cuanto a la determinación de presos políticos, pero que considera que debe extenderse el umbral que tienen para que la opinión pública pueda incluir a presos políticos que van más allá de políticos presos o detenidos por acción política.

“Hay señalados de corrupción del régimen que han sido detenidos para tapar a los verdaderos corruptos; como el caso de Alfredo Chirinos (exgerente de Pdvsa), señalado de traición a la patria. Los órganos públicos son susceptibles, hay mucho preso político detenido que es del propio régimen. Donde yo estuve había militares presos políticos; estaba Alfredo Chirinos, mi persona, pero también otros compañeros trabajadores, directivos y medios de entes públicos, entregados por sus jefes para no caer ellos, o para pasar facturas», añadió.

Refirió Evans el caso connotado de un directivo de Pdvsa Oriente que estaba en Costa Rica y vino y se entregó, “le dijeron que era un proceso de investigación rápido, y él, comprometido con su revolución, su proceso, vino y tiene cuatro años detenido. Ha sido sometido a una operación de corazón abierto, operado en un pabellón militar y devuelto a la celda, sin ninguna condición de posibilidad de higiene. Se salvó porque todos fueron solidarios con él y lo cuidaron. No digo si es o no responsable, sino que el sistema judicial convierte a cualquier detenido por estas causas en un preso político”, señaló Evans.

Torturas a la orden del día

Nicmer Evans asegura que, tal como han señalado tanto la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, como la Misión de Determinación de Hechos de la ONU, en Venezuela se practica la tortura de manera sistemática y que, durante su detención, realmente fue sometido a este tipo de prácticas, aunque reconoce que pudo conocer de varios de sus compañeros que recibieron tratos peores.

“Después de que salí me comparaba con los que habían sido torturados y decía que no había sido torturado, pero maltrato y tortura psicológica son torturas. Desde el mismo momento de mi detención, que un funcionario viniera a decirme cosas como que yo no era chavista un carajo, y pensaban que con eso me herían, pero el hecho que hicieran que discutiera con ellos, y hasta el hecho que haya sido presionado por esto y se me haya impedido ir al baño por 18 horas, algo que puede ser maldad de un custodio, pero fue planificado y con alevosía, eso es tortura, que te sometan a una situación de que ‘no te vas a orinar en una celda en donde estás’”.

De igual manera, contó que le presentaron grabaciones de audios con la voz de esposa e hijo, y que, en otro momento, en medio de crisis por la propagación de la covid-19, se le metiera en un sitio donde había personas los síntomas de la enfermedad. “Yo agarré la sintomatología y pasé días durmiendo en el piso con todos los síntomas, dolor, fiebre, problemas en los bronquios, pérdida de olfato. Entiendo que todas estas cosas, después de mi salida y la entrada de la comisión de DDHH de la ONU ha cambiado un poco, pero yo lo viví”, indicó.

Así mismo, recordó que le fueron entregadas bebidas cuyos envases contenían chiripas. “No puedo quejarme de la comida. Hasta donde vi siempre fue bien tratada”, indicó.

Torturas a otros

Evans relató el caso de un coronel, a quien le aplicaron un tipo de tortura particular. “Fue llamado, entra el custodio y dice coronel llévese un pote (de agua), de cinco litros, uno lleno y otro vacío, se lo llevaron y después de eso no lo vi más nunca; mandaron a pedir las cosas de su celda y las bajaron. Los compañeros dicen que cuando hacen eso es que lo bajan a “El Tigrito”, un recinto de un metro cuadrado, donde no puedes dormir, estás sin luz, sin mantenimiento absoluto, con olores nauseabundos. Es el espacio de castigo que es en donde llevan a algunos por decisión de los directivos porque supuestamente infligió alguna disposición.

“Hay gente que pasó días, entiendo que pasó uno o dos, a otro coronel también mandaron a pedir sus cosas. Es sistemático el castigo y es tan descarado que una de las cosas que vi en el tiempo que estuve adentro es la celda 4 del sector C, un espacio de dos por tres metros, donde hay un par de lápidas para dormir, y los detenidos no cuentan con colchonetas, están vestidos solo con bragas, no tienen acceso a ropa y durante 15 días sin acceso a poder bañarse tampoco, y lo único que tenían era una poceta donde los cinco tenían que hacer sus necesidades fisiológicas delante de los otros, y el acceso a las comidas era restringido”.

Relató Evans que esa situación fue matizándose hacia el final de su estadía. “Pude entregar comida a alguno de ellos, pero se les prohibía hablar a pesar de que estaban al frente de uno. Estaban raquíticos y famélicos, no tenían acceso a alimentación complementaria; algunas veces no tenían comidas completas, la iluminación era discrecional, un día sin luz y otros dos con la luz prendida permanentemente.

-El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ordenó ampliar misión hacia Venezuela ¿Qué cree que pueda y deba hacer la misma?

– Todo lo que sea útil para aminorar impacto de sufrimiento de los que están adentro es bienvenido. La misión de Bachelet ha podido ir al Dgcim algunas veces, y cada vez que van mejoran las condiciones de algunos. Lo ideal es que estén libres, no haya presos políticos, pero si logramos que algunos no sean castigados, torturados, tengan comunicación con su familia siempre va a ser un triunfo.

-Usted ha dicho que el instrumento más cercano políticamente que tienen los venezolanos es el referendo revocatorio presidencial ¿Cree que puede realizarse esa consulta cuando el Ejecutivo usurpa funciones?

-Maduro es un presidente usurpador, eso no le quita la condición de presidente, es un presidente en un ejercicio ilegal e ilegítimo, pero está en ejercicio. Un referendo revocatorio es para quien ejerce el poder. Los precedentes son importantes, el plebiscito chileno es importante para saber cómo se generan consultas, por lo que creo que la posibilidad de aplicar un referendo revocatorio tiene plena vigencia. Es un debate político que eleva a la política con pe mayúscula porque es el único ejercicio vinculante desde la perspectiva de la Constitución que ellos y nosotros reconocemos y las instituciones están obligadas a cumplir, incluyendo la Fuerza Armada

“Lo que estoy es proponiendo es lograr un acuerdo de unidad nacional en relación a la disputa por las condiciones para un revocatorio, asumiendo que las condiciones no nos las tiene que dar quien ejerce el poder, el usurpador, sino nosotros mismos en la unidad para lograr el objetivo”, concluyó Evans.

TalCual Digital

https://talcualdigital.com/nicmer-evans-

Rafael Simón Jiménez: Garantías electorales están fijadas en sentencia del TSJ

José Luis Carrillo

Esperar para fijarse una opinión sobre si vale la pena acudir a votar en las elecciones parlamentarias es la recomendación que hace a los venezolanos el nuevo vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Rafael Simón Jiménez, quien cita el evangelio, específicamente la frase “por sus frutos lo conoceréis”, para salir al frente de quienes rechazan acudir a la urnas electorales en un proceso que organizará el nuevo directorio del máximo organismo comicial que fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y que es rechazado por los sectores de la oposición aglutinados alrededor de la figura de Juan Guaidó.

En entrevista con TalCual, Rafael Simón Jiménez, historiador, profesor de derecho constitucional y exparlamentario, reiteró lo que ha dicho desde que recibió la llamada para notificarle sobre su designación como rector del CNE: que si las garantías acordadas en la Mesa de Diálogo Nacional, conocida como “la mesita”, se incumplen, él será el primero en dejar el cargo y regresar a sus labores como investigador.

“¿Tú crees que es responsable que unos partidos, cuando ni siquiera se acaban de establecer cuáles van a ser las bases electorales, digan que no van a ir a una elección? Esperen y vean y después digan ‘mira, no hay garantías’, pero eso no es responsable. Con adversarios así es muy fácil hacer todo lo que el Gobierno ha hecho durante todo este tiempo”, descarga el segundo al mando del ente comicial. Rafael Simón Jiménez observa que actualmente hay mayores probabilidades de que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla con las garantías acordadas, que en ocasión de las elecciones presidenciales de mayo de 2018.

Seguir la batalla democrática

-El gobierno de Nicolás Maduro en anteriores oportunidades, y cito la elección presidencial en la que participó Henri Falcón, y Javier Bertucci, se había comprometido a hacer algunos cambios y otorgar algunas garantías. Sin embargo, durante el mismo proceso y el día de la votación el propio Falcón denunció que se incumplió con lo prometido. ¿Qué puede darnos la esperanza de que en esta oportunidad sí podrían cumplirse esas garantías?

-En primer lugar, están en una sentencia del TSJ. Tú me dirás, ¿qué cuesta burlar eso? Ahora, estamos en una batalla democrática, lo que tienen que entender los venezolanos es eso y que en esa batalla, a través del voto, hemos obtenido importantes victorias. Te voy a poner un caso específico, siempre digo que la polarización es como la guerra, decía (Winston) Churchill (ex primer ministro británico) que, en la guerra, el primer muerto era la verdad. En 2015 las condiciones electorales en las que fue la oposición a esa batalla electoral fueron mucho más deplorables que cualquiera que se puedan establecer ahora y te las recuerdo, el Gobierno partió los circuitos electorales como le dio la gana, estableció lo que se llama el método Salamander que es pegar circunscripciones que ni siquiera tenían continuidad geográfica; hizo trasvase de votos y trasladó electores de la zona del este de Miranda donde está concentrado buena parte del voto opositor a municipios de Ocumare del Tuy. Entonces, no ganamos porque hubiera o no condiciones electorales sino porque fuimos todos unidos en una sola tarjeta, una sola plancha, una sola campaña y defendimos el voto.

Para Rafael Simón Jiménez es incongruente que, si una persona dice que se está enfrentando a una dictadura terrible, quiera que le hagan elecciones como en Suiza o en cualquier país de normalidad democrática. “Si piensas así , estás absolutamente equivocado. Es una batalla, una lucha. Dígame en 2007 con Chávez en el cenit de su poderío, con el petróleo a $120 el barril y le dimos su más grande derrota. Entre las condiciones electorales que se obtengan, y la fuerza, la unidad y la batalla y la motivación del pueblo venezolano estoy absolutamente seguro que hay condiciones para una victoria electoral.

-¿Hay alguien que puede servir de garante del cumplimiento de esas condiciones, la observación internacional por ejemplo?

– Claro, la propia comunidad internacional. Una de las condiciones pactadas es una amplísima vigilancia, supervisión, observación internacional.

Poderes supraconstitucionales

-La designación de los rectores del CNE se hizo declarando la omisión legislativa, como se ha hecho en varias ocasiones anteriormente, pero en esta ocurre con la particularidad de que a ninguno los rectores se les había vencido su período.

-Recuerda que ellos renunciaron y la renuncia es la manera de poner fin a cualquier mandato que ellos tengan.

-En la misma sentencia, el TSJ anunció la desaplicación de algunos artículos de la Ley Orgánica del Sufragio, con el objetivo de rescatar la representación proporcional. ¿Cómo se justifica que una ley que fue elaborada por la Asamblea Nacional y puesta en práctica por el Ejecutivo venga el TSJ a decir que algunos artículos sí y otros no? ¿No representa esto un mal precedente para el país?

-Yo soy profesor de derecho constitucional y lo que le digo a mis alumnos es lo mismo que voy a seguir sosteniendo. Hubo un diseño constitucional en 1999 en la Constitución que fue incluir la Sala Constitucional dentro de la estructura del TSJ como una especie de súper sala y se le dieron unos poderes extraordinarios que le permiten que sus decisiones tengan carácter de precedente legislativo. No lo comparto, pero eso está en el diseño de la Constitución de 1999; la Sala Constitucional tiene poderes supraconstitucionales. En todos los demás países donde existe la jurisdicción constitucional, la misma está fuera de la cúpula de la jurisdicción ordinaria, hay cortes constitucionales, pero eso es un diseño del constituyente de 1999.

Voto uninominal y la proporcionalidad

-¿Cuál sería el ideal en cuanto a voto nominal y voto lista?

-Lo ideal es volver a un sistema que se aproxime a lo que establecía la Constitución de 1961, un método que refleje fidedignamente el número de votos con el de escaños obtenidos; que el que sacó 100 mil votos tiene derecho a dos diputados y aquí tenga dos diputados. Todo sistema uninominal o de mayorías termina lesionando ese principio; incluso en la vieja Constitución existía una figura que benefició mucho a los partidos minoritarios que era el de los diputados adicionales, si un partido no lograba obtener por vía directa la representación en un determinado circuito se le asignaba el número de escaños que le tocaran según los votos obtenidos. La idea es que el nuevo sistema se aproxime al sistema de representación proporcional que existió durante la vigencia de la constitución de 1961, que a través de un mecanismo de adjudicación se pueda ir al ideal, que se refleje el número de escaños por el número de votos

-¿Cuál considera que es el reto de la nueva directiva del CNE? ¿Cuáles son las tareas de emergencia, si cabe el término, que debe acometer el directorio?

-Yo estoy llegando, hoy fue el segundo día, pero tuve una reunión con el exrector Luis Emilio Rondón y él me informó que ya antes de la quema en los galpones del CNE (donde se perdieron máquinas de votación) se había establecido la adquisición de 15 mil nuevas máquinas por el tema de la obsolescencia tecnológica. Sabes que la tecnología generalmente es de vida corta. Ahora, con la quema total hay que pensar en la adquisición de nuevas máquinas, tanto el hardware como el software (programas informáticos). Ese es un tema que no tengo claro cómo se va a encarar, que se cruza con una realidad: el tema de las sanciones a que está sometido el gobierno venezolano.

Acota Rafael Simón Jiménez que cualquier sistema que se utilice tiene que ser transparente. “Se ha hablado de volver al sistema manual, el que diga eso no sabe lo que está diciendo. El sistema manual fue el más proclive al escamoteo y robo de votos y no inventado por Chávez. Acuérdate del acta mata votos. Yo fui dirigente del MAS, yo me opongo a eso, fui víctima de eso”.

Cumplimiento

Rafael Simón Jiménez señala que lo más importante ahora es lo que se vaya verificando en relación al cumplimiento de los pactos para las garantías electorales, pero advierte que el juego político está abierto y que incluso cabe la posibilidad de que finalmente las elecciones puedan ser pospuestas.

“La Constitución habla de elecciones este año, estamos en una situación grave en medio de la pandemia; el Gobierno ha dicho todas las tardes que eso es prioridad. Vamos a ver cómo se combina el tema de la pandemia con el electoral, se atiende el tema de la renovación tecnológica y eso puede ser materia de un acuerdo entre los factores políticos. Mucha gente dice ‘¿y creen que con todo eso van a hacer elecciones en diciembre’? Pero es que esas personas nunca van a ir a elecciones ni con pandemia ni sin pandemia. En Bolivia, fuerzas que están más confrontadas que en Venezuela acordaron posponer las elecciones, todo eso es negociable, le digo a la gente que vaya viendo y vaya fijando su criterio. Si yo veo que las garantías están siendo burladas me voy a mi casita”, finalizó.

Victoria clamorosa

-En 2015 se dio la victoria opositora con una mayoría calificada, pero vino lo de los diputados de Amazonas (el TSJ ordenó suspender la proclamación de cuatro diputados, tres de ellos opositores) y después la declaración del desacato. ¿Qué podría ser diferente en esta oportunidad para que una victoria sea realmente efectiva?

-Eso tiene que ver con un diseño estratégico de la ruta para formar una transición en Venezuela. ¿Qué fue lo que pasó en 2015? Una victoria clamorosa. Habían logrado un acuerdo entre las fuerzas de la Unidad, que fueron las elecciones con la tarjeta de la manito, de que quien obtuviera el mayor número de parlamentarios presidiera la Asamblea Nacional. El señor Henry Ramos, que es amigo mío y me solidarizo con él en esta medida que acaban de tomar (suspensión de la directiva del partido y nombramiento de una junta ad hoc) pactó con Voluntad Popular, que es el partido que más había repudiado, para saltar por encima de Julio Borges a quien correspondía ser presidente de acuerdo al pacto que no estaba escrito, pero era de caballeros.

Eso me extrañó de Henry Ramos -prosigue- pero ¿cuáles fueron sus primeros gestos? descolgar los cuadros (de Chávez) y decir que en seis meses íbamos a salir de Maduro. Yo no avalo a ninguno, porque hablar de la AN en desacato es una cosa que no existe, el desacato se aplica a una persona natural que no cumpla una sentencia de amparo. Ahora, si esa AN, después de esa victoria clamorosa y esa amplia mayoría consolidada, se hubiera conducido con tacto, hubiera entendido cuál era su papel que era controlar al Ejecutivo, legislar y ser el centro del debate político, me atrevo a apostar lo que sea a que este gobierno no existiera. Desde ese desafío, y antes con lo de los diputados de Amazonas, se montó un dispositivo de provocación y confrontación. El Gobierno conoce tanto a sus adversarios que los provoca porque sabe cuál va a ser la actitud.

Medida perjudicial

-¿Cuál es su posición con respecto a la sentencia contra AD?

-Condena absoluta a toda injerencia, judicialización, de la vida interna de los partidos. La Constitución tutela la vida de los partidos, establece amplias garantías para el ejercicio de la democracia interna de los partidos y todo lo que sea inmiscuirse dentro de la vida interna de los mismos lo considero perjudicial, y creo que la medida es de tal manera censurable que he visto hasta un pronunciamiento del Partido Comunista de Venezuela, que ha sido incondicional del PSUV, y también ha condenado la sentencia. Me extraña por cierto (la medida). Me gustaba mucho la propuesta que había hecho Bernabé Gutiérrez en un principio de hacer un referendo, vi con simpatía que los partidos pudieran tomar sus decisiones consultando con sus bases, al colectivo. En primer lugar, (la acción del TSJ) me produjo sorpresa y en segundo condena.

-Usted ha dicho que la gente está desesperanzada. ¿Cómo se puede lograr que retome la esperanza y vea en el voto un mecanismo para el cambio político?

-Mucha gente me pregunta si con el nuevo CNE puede haber garantías o puede entusiasmar a la gente con el voto. Yo les digo que no; incluso estando yo allí como factor de la oposición. No es el CNE el que da las garantías, ellas están establecidas, pactadas, en base a un documento que es el mismo que Vicente Díaz, actuando como asesor de la Mesa de Negociaciones en Santo Domingo (República Dominicana) del G4 en las reuniones con el Gobierno, planteara en esa oportunidad. Están en la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. El CNE lo que tiene es un mandato para llevarlas adelante, pero eso es una materia definida y vinculante. Se puede establecer que debe convocarse a todos los actores políticos, incluso actores de la vida nacional porque son temas que involucran no solo a los partidos, para ampliar esas garantías, y dar todas las necesarias para rescatar la confianza de la gente en el voto como gran instrumento del cambio y transformación en democracia.

El camino del fracaso

-¿Cómo se puede renovar ese liderazgo de la oposición?

-Yo digo que el movimiento de montoneros, peronistas, en Argentina, un movimiento que terminó yendo a la lucha armada luego contra la junta militar, decía una consigna que es aplicable en Venezuela: “con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes”. Los dirigentes están para dirigir, pero si no dirigen, es decir, no son exitosos, no marcan una ruta, la gente les pasará por encima, y la propia dinámica de los acontecimientos hará irrumpir nuevos liderazgos. Una persona que quise mucho y me guió en la política en mis primeros pasos, y tuve con él una amistad entrañable, Teodoro Petkoff, a quien le sobraba talento, enjundia, inteligencia, siempre dijo que en la política había que combinar la inteligencia y la voluntad, y esto último lo ubicaba de la cintura para abajo. ¿Cuál es el tema de ahora? Estos muchachos, le digo muchacho a Guaidó porque es mucho menor que los hijos míos pero le tengo un gran aprecio y reconozco que tiene un gran coraje, pero aquí se le ha metido en la cabeza a mucha gente que la política es (solo) coraje, y es inteligencia también; si no coordinas el coraje con la inteligencia no vas a obtener resultados.

En opinión de Rafael Simón Jiménez esa generación emergente de jóvenes dirigentes tiene oportunidad de rectificar, pero se ha dejado atrapar en lo que llama “unas verdades preconcebidas”. En este sentido recordó que cuando Guaidó asumió la presidencia de la AN Jiménez publicó un artículo en el que le decía “prohibido cometer errores” y afirma que cuando hablaba de errores se refería a incurrir en los mismos que se habían cometido anteriormente; no en otros distintos, sino, por ejemplo, repetir lo de 2005 (no participar en las elecciones parlamentarias) y volver a andar una ruta que se sabe fracasada, como es la abstención.

17 de junio 2020

TalCual

https://talcualdigital.com/rafael-simon-jimenez-garantias-electorales-es...

Inicio de producción petrolera de Guyana dará al traste con reclamo del Esequibo

José Luis Carrillo

Los internacionalistas Sadio Garavini y Kenneth Ramírez prevén que Guyana fortalecerá su rol en la región y se podría consolidar como un productor neto de petróleo, pero advierten que dependerá del manejo del nuevo caudal de recursos por parte de ese país el que puedan consolidarse políticamente y con ello, en el panorama regional

La realidad de Guyana como país está a punto de cambiar este 2020. Actualmente ocupa el lugar número 161 a nivel mundial en cuanto a producto interno bruto (PIB), con una economía basada en la agricultura y cuyas exportaciones son principalmente de cacao, café y azúcar. También produce camarones y explota minerales como la bauxita. Su población no llega al millón de habitantes y su capital, Georgetown, alberga poco más 200 mil personas.

Pero gracias a los descubrimientos de yacimientos petroleros, Guyana va a experimentar un crecimiento económico sin parangón alguno en el mundo entero. Las proyecciones advierten que su PIB se triplicará y que la exportación de hidrocarburos podría llegar al millón de barriles en 10 años, cifra que supera la actual producción de su vecina Venezuela, cuya alicaída industria alcanza los 800 mil barriles diarios en estos momentos.

No solo el auge petrolero de Guyana y la indetenible expansión de su economía coincidirá con el bajo nivel de la producción de Venezuela, sino que el correspondiente protagonismo de un Estado con tal solvencia económica amenaza con desplazar a Venezuela, sumida en una crisis económica, con un gobierno que no es reconocido por los países de Europa, además de EEUU y que es objeto de fuertes sanciones económicas que obstruyen sus posibilidades financieras.

De hecho, en un texto publicado por TalCual en noviembre pasado, varios expertos en la materia advierten las consecuencias que traerá para Venezuela que Guyana se inicie en la carrera petrolera, lo que aunado a la precaria situación de la industria nacional perfila un dudoso destino para el país.

Tal protagonismo también podría dar al traste con el reclamo de Venezuela sobre el territorio Esequibo, que disputa a Guyana y representa más de la mitad del territorio guyanés, rico en minerales y en cuya proyección hacia el Atlántico están ubicadas las inmensas riquezas petroleras de Guyana.

Para proyectar el panorama que avecina en este escenario que comienza a develarse, TalCual conversó con los internacionalistas Sadio Garavini (exembajador de Venezuela en Guyana) y el presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), quienes coincidieron en señalar que el panorama no se presenta halagador para Venezuela, pero consideran que la excolonia inglesa tiene fuertes retos para lograr canalizar de la mejor manera la cuantiosa riqueza que se disponen a obtener.

Ventajas

“Para Guyana esto es un cambio que hay que entender como epocal en todo el sentido de la palabra. Una población de 750 mil habitantes que ha quedado estancada en ese número desde 1984 por la emigración y cuya segunda ciudad es Toronto, donde hay poco más de 150 mil guyaneses, tendrá un crecimiento de la economía que se prevé en 87%, eso quiere decir que es el crecimiento más alto en el mundo. Cuenta con ocho millardos (de barriles) de reservas probadas, lo que evidentemente va a modificar la historia de ese país. Por esto, las elecciones que vienen en pocos días son muy importantes porque evidentemente determinarán que quien quede en el gobierno va a tener una gran ventaja”, explicó el diplomático Sadio Garavini.

Indicó que, en cuanto a Venezuela, la primera consecuencia es que se está a punto de dar al traste con la histórica reclamación del territorio Esequibo. “La irresposabilidad y falta de profesionalismo de nuestro gobierno es simplemente impresionante. Nos ha llevado al medio de solución de la controversia que Guyana solicitaba desde 1966 y todos los gobiernos de Venezuela habían querido obviar y evitar, como es la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La única solución a la que estábamos definitivamente enfrentados. Guyana logró convencer no a uno sino a dos secretarios generales de las Naciones Unidas, que según el Acuerdo de Ginebra tenían que escoger el medio de solución pacífica de controversia prevista en el artículo 33 de las Naciones Unidas si no había acuerdo entre las partes, y los dos últimos secretarios generales decidieron a favor de Guyana”.

Detalló que desde 2003 Guyana hizo lobby para modificar el medio de solución que por 30 años había tenido algún resultado, que era el de los buenos oficios. “Iban y se reunían con el secretario general de la ONU, acompañados de asesores de primer nivel y le decían ‘tenemos 30 años de buenos oficios y no se ha llegado nada, la mejor forma de acabar esto es por el mecanismo de solución definitivo que es la Corte Internacional de Justicia’ y venía en cambio Delcy Rodríguez, Elías Jaua o Jorge Arreaza, acompañados por Roy Chaderton, que tenía cinco cargos al mismo tiempo y le decían al secretario general, ‘queremos seguir con los buenos oficios que es la mejor forma de solucionar las cosas’, cuando debieron haber dicho ‘entendemos los buenos oficios, pero vamos a negociación, conciliación, arbitraje’, todavía eso es mejor que ir a la Corte. ¿Y en qué terminó todo? que el secretario general nos mandó a la Corte”.

Mecanismos de poder

Para Kenneth Ramírez, presidente del Covri, es evidente que con esta renta petrolera Guyana tendrá mayores mecanismos de poder para proyectarse en el Caribe. “Casi todas las economías caribeñas son economías pequeñas que dependen del turismo salvo Trinidad, que es el otro país que tiene producción petrolera y gasífera, aunque en declive. Guyana, con esta nueva perspectiva fortalece su potencial rol de líder de la Caricom y evidentemente en el diseño del Mercosur siempre ha estado la posibilidad que Guyana, primero como Estado asociado y luego como candidato a Estado miembro, ha estado presente”.

“Como país petrolero, y nosotros tenemos toda una tradición al respecto, tiene mecanismos de poder muy distintos a un país que solo vive de la minería, algo de pesca y una renta baja, ahora vamos a ver un crecimiento exponencial y Guyana podrá hacer frente a la controversia histórica. Ahora va a ser mucho más complejo buscar resolver esa controversia que Guyana trata de negar y solucionar de forma unilateral”, precisó.

En cuanto a exportación de petróleo, Ramírez señaló que eso es más complejo porque la base de recursos de Guyana no es como la de Venezuela. “Las reservas que ahora se están hablando están por el orden de los cinco mil millones de barriles, y los recursos, no reservas, porque no hay certeza de que sean explotables, llegarían a 14.000 millones. Venezuela, incluyendo la faja del Orinoco, tendría 300 mil millones”.

Exportador neto de Petróleo

Sin embargo, aseguró que, en el corto plazo, si en Venezuela no se produce un cambio político y una reforma o cambio en el modelo económico, hacia el 2025 Guyana podría convertirse en un exportador petrolero neto más importante que Venezuela.

“La proyección es de 750 mil barriles diarios en 2025 y un millón a finales de década. Aumentar la producción requiere un conjunto de inversiones, ellos están explotando con unidades flotantes de producción y almacenamiento; tiene sus retos tecnológicos requiere también construir unidades de servicio, no obstante, si en Venezuela todo sigue igual, en cinco años pudiera convertirse en un productor petrolero mucho más importante que Venezuela”, aseveró Ramírez.

En su opinión, es una realidad con la que les va a tocar convivir a los venezolanos. “Va a ser complejo tratar de resolver la controversia del Esequibo. Nosotros (en el Covri) aspiramos que la Corte se declarare no competente porque no hay manera de fundamentar la misma. Siempre se hablaban de ciertas hipótesis para resolver el conflicto donde Venezuela buscaba consolidar su salida al Atlántico, Guyana ahora no solamente buscará conservar el Esequibo sino proyectar las áreas marinas y submarinas hacia el norte. Eso va a traer fricciones”, advirtió.

Argumentó diciendo que tener un país caribeño productor de petróleo también va a hacer un poco más complicado la proyección y relacionamiento de Venezuela hacia el Caribe. “Esto, tomando en consideración de si en Venezuela logramos cambios en el modelo económico y petrolero”.

Mala imagen

La nueva condición de Guyana como país petrolero le permitirá a esa nación moverse mejor en el tablero internacional y lograr apoyos donde antes había posiciones neutrales.

No es que cambia mucho en el sentido jurídico del problema (del Esequibo), cambia en el sentido de que si ya Guyana era el que tenía mejor imagen te puedes imaginar ahora como será con apoyo de países de la Commolwealth, el Caricom, además de que el tema de cambio de fronteras es antipático en el mundo. Lo que cambia es el poderío, la capacidad de pagar asesores, ya no es un pobre Estado que tenía que ver cómo pagaba a sus asesores, y agrega a eso la mala imagen nuestra. EEUU desde 1966 tenía una posición neutral frente a la reclamación, en cambio las declaraciones ahora son favorables a Guyana”, detalló el exembajador Sadio Garavini.

Resaltó al respecto que Guyana ha otorgado concesiones, especialmente a la estadounidense Exxon, que cuenta con 45% para el bloque Stabroek, pero también de transnacionales de países que se ha considerado aliados de Venezuela, ya que la China National Offshore Oil Company, tiene el 25% de participación.

“El bloque Stabroek no solo está frente a la zona económica exclusiva de Guyana y el Esequibo, sino debido a la línea que trazó Guyana arbitrariamente se mete en la plataforma continental del Delta del Orinoco y se forma un cierre para la salida al Atlántico y cercena cientos de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva y plataforma continental rica en petróleo que está frente a Delta Amacuro”, apuntó.

Reto interno

Kenneth Ramírez contrastó a todo este panorama, que Guyana tiene sus propios retos internos ante el caudal de recursos económicos que ahora verá ingresar a sus finanzas.

“Hay una cosa que está allí presente que es la acritud, las tensiones internas entre actores políticos. Tenemos un presidente, David Granger, que ha estado polarizando mucho hacia lo interno, todo apunta a que puede ser reelecto, pero cuando tienes un país con producción petrolera si no logran ellos estabilizar un pacto distributivo, si no logran gestionar ese boom de recursos podría ocurrirle a Guayan la maldición de los recursos, que no logre capitalizar en positivo esos recursos y se dispare la corrupción, y haya problemas de gobernabilidad política por las demandas de una parte de la población que sufre desigualdades sociales y por supuesto las ambiciones políticas”, dijo.

Para Sadio Garavini, todo dependerá de cómo se maneje Guyana y los intereses que decida atender.

“Entrar a Mercosur, por ejemplo, implica una serie de normas de carácter aduanal. ¿Le interesará a Guyana esto? No sabemos, pero evidentemente va a haber un aumento del peso específico de Guyana en el hemisferio. La opción de la OPEP igual, al tener un aumento de la producción, cuando de verdad haya una producción, ya veremos el interés de Guyana, porque entrar a la OPEP significa algunas restricciones. Dependerá de la orientación de su gobierno, ¿le interesará el aumento del precio o de la producción? Tal vez con su poca producción le interesará más el aumento de producción. Todo cambia con esta riqueza”, finalizó.

https://talcualdigital.com/inicio-de-produccion-petrolera-de-guyana-dari...