Pasar al contenido principal

Alejandro J. Sucre

Buen avance de la Administración Biden

Alejandro J. Sucre

Aunque no era de su competencia, organizar a la oposición venezolana para que se haga mas efectiva en una Plataforma Unitaria y poder presentarse unificada a las elecciones presidenciales del 2024 resuelve dos problemas graves de nuestro país. El primero, que le permite una estrategia constructiva de retirada de los asuntos internos de política nacional. Y segundo, le permite levantar las sanciones al petróleo y otros minerales para que Venezuela pueda competir por capital para atraer inversiones en el mundo. A diferencia de Rusia y China, donde EEUU interviene, los resultados son productivos. Donde Rusia interviene, las sociedades colapsan al estilo Siria. Igual donde China interviene como en África no hay avances en las sociedades. EEUU tiene un enfoque mucho mas de generar prosperidad donde interviene, aunque en algunos casos se duda de las motivaciones por las que interviene. El enfoque Biden para levantar las sanciones a Venezuela ha sido brillante. Haber impulsado la Plataforma Unitaria le quita el monopolio a los sectores políticos de la oposición beneficiados por las sanciones y a la vez le genera un impulso democrático al país. Creo que es clave que el gobierno del Presidente Biden pronto anuncie el levantamiento de sanciones petroleras y eso nos permite hacer un ejercicio de los beneficios una vez que Pdvsa aumente la producción y las ventas de petróleo a precios de mercado.

Beneficios de aliviar las sanciones a Pdvsa y otras empresas del Estado:

Aunque no hay información oficial, podemos hacer un ejercicio de hoy y estimar que Venezuela exporta unos 400.000 barriles diarios a una tasa descuento a China que llega a $70 por barril. Esto representa unos $10.080.000.000 en facturación por año. Si se liberan las sanciones que impiden a Pdvsa vender petróleo a los países occidentales, podríamos decir que la exportación subirá en 2 ó 3 años a 2.500.000. Si el precio del petróleo baja de $85 a $70 por barril en el año 2025, ahí Pdvsa estaría facturando $63.000.000.000. Como las nuevas exportaciones estarían en manos de empresas mixtas occidentales, esto generaría aumentos en ingresos a trabajadores petroleros de 6 veces e igual ocurriría con el número de personas empleadas por la industria. De estos ingresos adicionales para el año 2025, el Fisco recibiría sus regalías e impuestos y contaría con por lo menos $25,000,000 de nuevos ingresos petroleros o superávit en la entrada de capitales. Si reestructura la deuda externa para salir del default, la entrada de capitales para invertir en otros sectores de la economía sería elevada, pudiéramos hablar de unos $15.000 millones en inversión directa extranjera. El efecto multiplicador sería aún mayor si se permite aliviar las sanciones a otros sectores de la economía donde operan las empresas del estado como minería y en ellas entra el capital privado. Estaríamos hablando de un aumento en el superávit de balanza de pagos de más de $30.000 millones por año. Y este aliviar de las sanciones a las empresas del estado no solo aumenta la facturación del país a mediano plazo sino que también de forma inmediata ya que implicaría la traída de inversión para recuperar esas empresas. También las empresas del estado con capital privado estarían siendo operadas mas eficiente y transparentemente que en la actualidad.

Si además consideramos el beneficio para EEUU y Europa, el aumento de producción de petróleo y de gas por parte de Venezuela ayudaría a bajar el costo de los combustibles en esos países y habría más capacidad de aguante del occidente para enfrentar la guerra de Rusia contra Ucrania.

Los números anteriores son muy conservadores si los contrastamos con el potencial que Venezuela tiene para crecer y aportar exportaciones al mundo. Según el Atlas de Recursos Naturales (www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-resources.html), Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica.

Venezuela y sus lideres políticos nacionales e internacionales han avanzado en apoyar a que Venezuela fortalezca su democracia y atraiga mas capitales del exterior de los mercados nacionales e internacionales. Venezuela necesita $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 Trillón por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía.

Este proceso democrático que la Administración Biden ha impulsado en Venezuela aumenta la transparencia en negocios del estado venezolano ya que hoy solo negocia con Rusia, China y otros países y no con empresas petroleras occidentales auditadas; y al entrar empresas de Europa y EEUU a producir petróleo y minerales en Venezuela generan más competencia (mayor % del PIB venezolano en manos de occidente) y no deja el territorio libre a Rusia y China. También esta estrategia de permitir agilizar el juego democrático en Venezuela ayuda al Presidente Maduro a fortalecer la posición de Venezuela ante su batalla por mantener el Esequibo dentro del territorio nacional.

El presidente Biden ha sido muy responsable en Venezuela, y negociando con el presidente Maduro y la oposición venezolana han logrado avanzar para crear condiciones para levantar las sanciones al petróleo venezolano y generar mas oportunidades de desarrollo al pueblo.

Twitter: @alejandrojsucre

El costo de la corrupción en Venezuela

Alejandro J. Sucre

El potencial que Venezuela tiene para crecer y aportar exportaciones al mundo es inmenso. Según el Atlas de Recursos Naturales (https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-reso...), Venezuela es el octavo país en el mundo con mayores recursos naturales comercializables y el octavo en términos per cápita. Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables como productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica.

Venezuela necesita líderes políticos nacionales e internacionales que permitan a Venezuela atraer de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 Trillón por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. Una economía de $1 trillon de dólares permitiría un PIB per capita de USD 30,000 en lugar de los $2.000 que hoy obtiene. Esta economía de un trillon de dólares o un billon de dólares se pierde solo por malas políticas de dirigentes o incompetentes o corruptos y un aparato de gobierno que no funciona, junto a un cuerpo militar que se desvio de sus aportes.

Debido a la corrupción y desvíos de recursos del estado para lucro de funcionarios, hoy al contrario, la economía venezolana se redujo de $300,000,000,000 en PIB del año 2012 a $60.000.000.000 en el año 2021. Fallidas políticas de control de precios y de cambio hasta el 2019, mala política monetaria para inyectar dinero a la economía sin productividad y por razones clientelares, ejecutar obras de infraestructura y contrataciones con el estado a sobre costos y sin licitar. Todo esto ha arruinado el presente y futuro del país.

Asi que podemos enumerar los costos de la corrupción en Venezuela como sigue:
1.- Millones de estudiantes no se educan adecuadamente para participar de la economía mundial ya que tienen infraestructura de escuelas inadecuadas y maestros mal remunerados. Esto quita las posibilidades de que los millones de estudiantes salgan bien preparados para conducir empresas productivas a nivel mundial. Y pensar que los roba gallinas del estado dejan de hacer escuelas solo para llenarse el bolsillo y luego invertir dinero robado en Miami o Europa comprando bienes que no dejan dignidad.
2.- Hospitales que tampoco se construyen y los que existen no se mantienen adecuadamente. Esto hace que la salud del pueblo quede diezmada para que unos vivos tengan millones de dólares y que lo inviertan en paraísos fiscales.
3.- Política monetaria inflacionaria para repartir a amigos del partido contratos del estado que luego no ejecutan. Esta política monetaria clientelar genera inflación, devaluación e impide el financiamiento bancario a largo plazo para impulsar las actividades productivas de la nación y construir viviendas. Esto multiplica el desempleo y la ranchificacion del país. Todo para que unos vivos se hagan mansiones en urbanizaciones exclusivas de Venezuela y del exterior.
4.- Autopistas que no se ejecutan y se cobran. Esto impide que se desarrollen los pueblos del interior del país. Que veamos tanta gente deambulando por los pueblos de Venezuela sin trabajo, vegetando sin desarrollar sus talentos. Que observemos el potencial desarrollo agrícola, minero e industrial pasmado ya que no hay vialidad, ni electricidad estable ni telefonía, porque a todo se le pone sobreprecios. Todo el país queda si servicios y no permite que el turismo ni la producción ocurra y arruina a todo venezolano honrado.
5.- Distorsiona y estimula a todos los venezolanos a ser corruptos y buscar chambas con el estado ya que es la manera rápida de hacer dinero y no con el trabajo. Nada vale mas en Venezuela ante las autoridades del estado que deciden repartir el dinero del fisco como piñata a sus pana en otorgar contratos y beneficios sin producir. Y asi se empobrecen el resto de la sociedad.
6.- Fuga de capitales y de talentos para otros países donde hay respeto a la inversión y al trabajo.

Los políticos venezolanos deben tener un plan para ganarse la vida mas constructivo. Los políticos de los países que prosperan luego de ocupar altos cargos, no se quedan allí buscando reelecciones indefinidas para robar indefinidamente a las instituciones del estado junto a sus amigos. Mas bien por su prestigio y por sus contactos luego, los políticos de países desarrollados crean fundaciones o son miembros de juntas directivas de empresas de altísimo alcance internacional. Son asesores y escriben libros muy vendidos. Los políticos y militares venezolanos deberían buscar una forma menos depredadora de ganarse la vida, que hasta permite que la Guardia Nacional asalte a la población que circula en las deterioradas autopistas del país.

Venezuela tiene un gran futuro si los políticos del gobierno y de la oposición cambian sus aspiraciones y dejan de ofrecer nuestro país a los rusos, chinos, iranies, y americanos. Los politicos de oposición y del gobierno deberían ofrecer el país a los venezolanos para crear instituciones de largo plazo que aseguren un gasto fiscal licitado y productivo, una política monetaria sin inflación, que permita el crédito a largo plazo, una política arancelaria que permita a Venezuela desarrollar sus ventajas comparativas en energía, minería, agricultura, turismo, manufactura, logística, bancaria y tecnología. Venezuela si puede ser una gran potencia si su cuerpo militar y político son menos depredadores y se elevan al cargo de ser promotores del desarrollo nacional.

Twitter: @alejandrojsucre

El regreso del mundo físico

Alejandro J. Sucre

Hay una especie de regreso al mundo físico luego del gran viaje hacia el mundo digital que tuvimos en los últimos 25 años. Y las empresas mineras pequeñas tienen un buen horizonte en este nuevo mundo que se avizora. Hay un temor grande de que haya una recesión económica luego de la guerra de Rusia contra Ucrania. La criptomonedas han perdido la mitad de su valor en los últimos meses. La supervivencia de empresas como Tesla depende más que nunca del surgimiento de pequeñas empresas mineras. Por primera vez en el Bolsa de Valores de Toronto, en el año 2022, las empresas junior de minería han dominado los montos transados. Han estado por encima de los montos transados por empresas mineras de larga experiencia, y por el resto de las empresas de los demás sectores de la economía canadiense.

Según Kaiser Research, EEUU y China tendrán el mismo % del PIB mundial para el año 2027 según el FMI, con un 25 % cada una. India será el 5 % de la economía mundial. La economía mundial se estima estará en $140.000 millones de millones. El gato militar de EEUU está alrededor del 41% del gasto militar mundial y el de China en 15%. La idea de que China y Rusia eventualmente iban a convertirse en una democracias ya no está a la vista ni en el panorama. Este es un gran tema moderno. Los metales raros son otro tema de interés mundial conectado a la evolución política y económica de los próximos años. El oro seguirá siendo una manera de protección. China es el productor de oro más grande del mundo. Y China y EEUU tienen la misma cantidad de reservas de oro hoy.

Para el año 2030 se avizora una especie de nuevo mundo. China va a controlar el eje asiático, Rusia el eje europeo y EEUU el eje americano. Una reversión de la globalización. 19 de los metales raros más importante están concentrados en Rusia y China en un 40 %. La gran pregunta es quien va a movilizar la producción física de materiales mineros si Rusia y China se salen del comercio global. Las grandes empresas mineras no van a ser los grandes jugadores e los próximos años. Esas grandes mineras necesitan grandes proyectos para movilizarse. Las pequeñas empresas mineras de Canadá y de Australia son las mejores posicionadas para atender la demanda de minerales en los próximos años. Tienen tecnología y acceso a capital. Las grandes empresas prefieren esperar que suban los precios en lugar de explorar más en pequeñas reservas. El Litio es un gran ejemplo de lo que ocurre. La oferta se debe incrementar de 100.000 tn a 1.000.000 en el año 2030 para seguir la evolución de los carros eléctricos. El reciclaje es totalmente insuficiente ya que lo que se usa hoy no está disponible sino en 10 años y es mucho menos de lo que se necesita en el 2030. Hay grandes depósitos en Brasil pero no suficientes. Pero la mayoría son pequeños depósitos alrededor de las Américas. El litio que se vende hoy a $36 es 10 veces más que el precio hace dos años. El carro eléctrico se baja en litio entre 10 y 20 $ .Un mayor precio no permitirá que siga aumentando al demanda de carros eléctricos. El cobre es otro mineral importante que escasea. Las fincas eólicas y las fincas solares usan 7 veces más cobre que la energía eléctrica de hoy. Se necesitan 5 millones de toneladas de cobre para el año 2028. Sin cobre no hay vehículos eléctricos ni fincas eólicas. Y los europeo no obtuvieron suficientes vientos este año 2021. Lo cual implica producir más de 250% en cobre en comparación con el año 2019. Para el 2040 hay que multiplicar por 30 veces. Hay una deficiencia gigante de cobre para el 2030. Cada vez se necesita más agua para procesar el cobre. Un carro de gasolina usa 30 kg de cobre. El carro hibrido usa 42 kg. El carro eléctrico usa 100 kg. Cómo se va a reducir el calentamiento global si hay que producir millones de carros eléctricos. Los vehículos de carga grandes serán transportados por hidrogeno.

El mundo va a necesitar unos $200.000 millones para desarrollar nuevas minas en los próximos 5 años y así atender la demanda de minerales. Digitalización, Inteligencia Artificial será indispensable ya que las reservas serán mucho más pequeñas y complejas. Así que la minería cada vez más va a depender de buenas relaciones entre gobiernos, inversionistas y operadores para ser viables. Las minas deberán ser mucho más eficientes desde el punto de vista ambiental. Todas las operaciones van a cambiar. Para atraer capital va a ser mucho más complejo.

Twitter @alejandrojsucre

Cómo funciona un buen gobierno

Alejandro J. Sucre

En días pasados me llamó una empresa encuestadora en Canadá para preguntarme cómo mejorar el apoyo del gobierno a los agricultores. Resulta que tengo una finca agrícola que produce vegetales orgánicos en British Columbia cerca de Vancouver. La entrevista fue como sigue:
El encuestador me pregunta por una innumerable cantidad de programas que tiene el gobierno local para incentivar la producción Agrícola en la provincia. Existen programas para apoyar a los nuevos agricultores, para apoyar a los jóvenes que no pueden comprar tierras por ser muy costosas para que alquilen tierras, programas de descarbonización y métodos orgánicos, programas para hacer mas eficientes los sistemas de irrigación, sistemas para hacer programas de higiene y auditorías sanitarias, programas para inmigración de trabajadores para complementar las necesidades de mano de obra, programa de financiamiento, etc..

El encuestador prácticamente iba revisando programa por programa conmigo para saber si eran eficaces o no y para oír recomendaciones para transmitirlas al gobierno. En conclusión le dije que todos los programas que tenían eran desarrollados por burócratas e iban orientados a crear puestos de trabajos a consultores ambientalistas que nada tienen que ver con hacer las fincas de British Columbia más competitivas con sus fincas competidoras en EEUU.

El 80 % de la alimentación en British Columbia viene de EEUU y México durante invierno y viceversa, se autosostiene en verano. Pero los precios de los alimentos son mas bajos cuando vienen de EEUU que cuando son producidos localmente. La razón por la que los productos importados de EEUU son más económicos son debido a que el precio de la gasolina, el costo de la mano de obra y el financiamiento es mas barato en EEUU que en Canadá. Así que le dije al encuestador que mi opinión era que el gobierno local si quiere de verdad aumentar la producción local debe concentrarse no en los dogmas ambientalistas y de contratar consultores fanatizados sino bajar el precio del diésel y de la gasolina eliminando impuestos ambientalistas, poner a disposición de los agricultores expertos agrícolas que sepan asesorar en mejores sistemas y equipos de desmalezamiento, de cosecha y de siembra y no teóricos fanáticos ambientalistas; que deben tener financiamiento igual o mejor que el que reciben las fincas de EEUU del gobierno ya que en Canadá el clima provee menos meses para amortizar gastos. Que sea clave crear una cartelera en línea para contratar personal extranjero por rama de habilidad expedito para llenar vacantes rápidamente y no procesos lentísimos de contratación de personal extranjero como los actuales. Le dije que basta de burócratas creando programas para financiar consultores ambientalistas que no tienen ninguna conexión con la realidad de la producción e irrelevantes.

Sin embargo, luego de esa entrevista con el encuestador me quedó una buena sensación de que esa información iba a llegar a los funcionarios encargados de las políticas agrícolas y eso me daba esperanza en que revisaran sus programas, la mayoría son desperdicios de dinero si lo que se busca es aumentar la producción y no contratar amigos consultores.

En eso me puse a pensar en Venezuela, nuestro país, donde los burócratas no ven claramente que su función es hacer nuestra economía más competitiva y no enriquecerse con el dinero del Estado. Imaginemos si nuestro gobierno hiciera una encuesta en cada sector de la economía para saber qué apoyo necesitan para producir más. Qué obras de infraestructura, qué entrenamiento, qué política inmigratoria, que política de financiamiento, apoyo para las exportaciones, etc.. Si los funcionarios públicos venezolanos vieran que son capitanes de un equipo de Venezuela Productiva, compuesto por empresarios, profesionales y obreros y que su misión es fortalecer a cada jugador para que metan más goles o exporten más y produzcan más, en Venezuela tuviéramos una economía cerca de $50,000 anuales per cápita o lo que es unos $1,5 trillones de PIB anual. En lugar de ese PIB, Venezuela tiene un PIB que llega a $0,06 trillones o el 4 % de lo que pudiera ser. Somos como país que es sólo un 4 % del PIB de lo que pudiéramos tener debido a la práctica de nuestros dirigentes políticos de acusarse y descalificarse mutuamente para tratar de debilitar al resto de la sociedad y poder estafarla. En lugar de enfocarse en canibalizarnos unos a otros, los venezolanos debemos luchar para que nuestros políticos se dediquen a buscar soluciones en cada sector de la economía, consultar a los empresarios, profesionales y trabajadores en cada sector de cómo y qué apoyo necesitan en el terreno para competir y aumentar el PIB de nuestra patria.

Los funcionarios públicos, los columnistas de opinión, los gremios sindicalistas, los gremios empresariales, las universidades, los políticos todos debemos dar un paso adelante para cambiar la actitud canibalista y subir nuestra autoestima en que sí podemos ganarnos la vida sin robar el trabajo de otros.

Twitter @alejandrojsucre

EEUU: ¿un árbol caído?

Alejandro J. Sucre

Países como China, Rusia y algunos más se alinean entre sí y atraen a otras naciones africanas, asiáticas y latinoamericanas para hacer contrapeso a EEUU. En las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, estas naciones todas dependía de la inversión y de las compras de Europa y de EEUU, pero paralelamente fueron desarrollando una estrategia de concentración y dominio de las materias primas, y del poder político en sus países que les permite actuar rápidamente sin tanto freno por no haber contrapesos en sus sistemas políticos. Mientras, EEUU se concentró en el dominio del mercadeo y del desarrollo digital y su estamento político se atascó en peleas divisionistas, tipo reality show, en simpatizar con los votantes que no quieren guerra sino buena vida y en batallas mediáticas, lo que no les permite atender los asuntos estratégicos de la nación de manera rápida y contundente. Muchos líderes del mundo comienzan a mirar a EEUU y su sistema democrático como árbol caído.Según un articulo del 6 del mes corriente, del Wall Street Journal: “el atascamiento político en EEUU se puede visualizar en la manera como opera el Congreso. El Congreso aún puede reunir la voluntad bipartidista en emergencias, como para el alivio de Covid-19 en 2020, o ayuda a Ucrania desde la invasión de Rusia este año, o para gastos populares como infraestructura y salud mental. Pero la legislación importante, si es que se aprueba, lo hace cada vez más con el apoyo de un solo partido mientras que el otro promete revertirlo, como con Obamacare y los recortes de impuestos de Trump. El uso del obstruccionismo, una herramienta utilizada por el partido minoritario para retrasar o detener la legislación al requerir 60 votos en el Senado, se ha triplicado desde la década de 1990, según muestran los datos de Brookings.

Al principio, la competencia con China parecía un problema importante destinado a traspasar las fronteras de los partidos. Su búsqueda de dominio tecnológico y comportamiento militar asertivo ha alarmado a los legisladores de ambos partidos. El año pasado, 19 senadores republicanos se unieron a 48 demócratas y un independiente para aprobar la Ley de Innovación y Competencia de EEUU o USICA, que asigna $ 52 mil millones a la fabricación y el desarrollo de semiconductores nacionales y otros $ 120 mil millones a la investigación y el desarrollo de tecnología.

Luego, la semana pasada, el jefe del Partido Conservador emitió su ultimátum: los republicanos no apoyarán el proyecto de ley de competencia de China, negándole los 60 votos necesarios para superar un obstruccionismo, a menos que los demócratas abandonen un proyecto de ley de presupuesto separado para aumentar los impuestos, reducir los precios de los medicamentos y abordar el cambio climático. Cambiar usando un proceso legislativo que no puede ser obstruido.
Sin embargo, el Primer Ministro de Singapur dice que Estados Unidos “puede que ya no sea la hiperpotencia, pero seguirá siendo… una de las economías y sociedades más avanzadas, vibrantes y dinámicas del mundo; capaz de atraer talento, capaz de generar nuevos emprendimientos, crecimiento, ideas y reinventarse”. Pero hay que recordar que ser un país que atrae inversiones como, Hong Kong y Taiwán, no detiene el esfuerzo chino por dominarlas.
Lo que en realidad ha cambiado a China y Rusia de una estrategia de vendedores de productos y materia primas para el mundo desarrollado en décadas pasadas, a una estrategia expansiva y de dominación hasta militar de sus clientes occidentales es que han logrado capitalizar y controlar las materias primas del mundo y también a sus poblaciones. El mundo occidental está muy poco cohesionado para enfrentar el nuevo reto que les imponen Rusia y China.
Los años próximos
Esta nueva situación geopolítica impacta a Venezuela en su desenvolvimiento económico. Las estrategias del presidente Maduro han sido muy acertadas desde el 2019. Sin embargo, no han llegado las inversiones y el crecimiento de la economía venezolana es insuficiente debido a que las sanciones del gobierno de EEUU a vetar el petróleo se han mantenido. Esto pone a Venezuela en medio de batallas geopolíticas. Aunque China y Rusia no invierten en Venezuela, el gobierno de Maduro no ha decido negociar claramente con EEUU. tal vez no sabiendo cual será el rumbo final de la batalla entre EEUU, Europa versus China y Rusia. Tal vez el gobierno de Maduro quiera mantenerse al estilo de Turquía e India y se concentra más en desarrollar la economía que en tomar parte activa en esa batalla geopolítica.
Por los momentos, China y Rusia pareciera que echaron sus cartas en la mesa y EEUU todavía no ha comenzado a actuar en función del tamaño de reto que tiene enfrente. Todavía EEUU no ha usado nada de su poderío militar ni ha sentido a China y a Rusia como amenaza definitiva a su integridad. Puede ser que el efecto de los avances de China y Rusia ayude a elevar el debate político de EEUU y a galvanizarlos en lugar de fragmentarlos e inutilizarlos. No es fácil la dirección política de Venezuela en estos momentos y eso llama a también elevar los debates políticos de nuestra nación por parte de sus actores. El debate político en Venezuela no debe ser de criminalizarse entre líderes políticos sino de propuestas antes los desafíos geopolíticos que atraviesa el mundo.

Twitter@alejandrojsucre

Manejo minero y sus consecuencias

Alejandro J. Sucre

Según la Organización Mundial Nuclear, entre China y Rusia dominan más del 40 % de las reservas de más de19 metales claves para el desarrollo económicos el mundo. La realidad de la distribución de los minerales en el mundo tiene un impacto gigante en los acontecimientos geopolíticos actuales. Por ejemplo, el aluminio, está concentrado en China y Rusia en 70 %. Carbón, Galium, Germanio, en casi 90 %. Grafito, plomo, magnesio en porcentajes superiores at 70 %, fosfatos, petróleo, níquel, gas en más del 25 %.

Con la invasión de Rusia a Ucrania y la amenaza de hacer lo mismo desde China a Taiwán, se destapa una conflictividad geopolítica, innecesaria, pero que es un juego de poder que va a impactar el crecimiento económico y la transición energética. Sabiendo que Rusia y China son los principales depositarios en sus territorios de ciertos minerales claves, y que además son suplidores tanto de energía como de bienes manufacturados y que sus clientes son los países del occidente, uno se pregunta cómo esa posición de ventajas comparativas en minerales y en mano de obra los hace impulsa a transformarse de suplidores y participantes en el comercio mundial a escalar como poder político dominante y tomar control del mundo y hasta agredir o amenazar a sus clientes.

Para entender las consecuencias geopolíticas de la actitud de dominio de Rusia y China sobre sus países occidentales clientes, usando sus ventajas minerales y de mano de obra barata como base de dominio, y el resto del mundo tomemos el ejemplo del Litio como mineral. Para los países de occidente sustituir los carros de combustión por carros eléctricos, la producción de litio debe subir 10 veces de aquí al 2040. Para eso se necesitan 60 depósitos gigantes de litio que no existen en el mundo. Los depósitos de litio en el mundo son pequeños. Pero no los hay en el mundo. Hay que buscar el litio en miles de pequeños depósitos como los hay en el Congo, en Siberia, en Suramérica, etc... China probablemente se va a salir del escenario mundial y no va a suplir materias primas al mundo sino productos terminados. Entonces la clave es cuál es el camino para desarrollar los pequeños depósitos. Ahora hay que trabajar modelos geológicos mucho más complejos y detallados para la minería. Ahora los países democráticos van a concentrase en desarrollar sus minerías entre ellos lo cual implica mayores precios de commodities ya que las depósitos minerales con los que cuentan son mas pequeños y complejos. Se abre una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de minería. Debemos recordar que Venezuela es una de las mayores potencias minerales del mundo y esperemos se alinee con los países de occidente.

La Administración Maduro ha dado pasos muy positivos para mejorar las perspectivas de desarrollar el potencial minero y energético de Venezuela en los próximos años. Ofertar acciones de empresas del Estado en la Bolsa de Caracas y negociar la reducción de sanciones para el petróleo venezolano son pasos firmes y claros de que Venezuela está abierta a ser parte de los suplidores que necesita el occidente para continuar su desarrollo económico.
La oposición debe también trabajar en reducir las sanciones económicas y no hacerlas dependientes de las negociaciones en México. Así sus luchas serán en un país que prospera económicamente y no en el pauperismo.

Según el Atlas de Recursos Naturales (https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-reso...), Venezuela es el octavo país en el mundo con mayores recursos naturales comercializables y el octavo en términos per cápita. Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica.

Venezuela necesita líderes políticos nacionales e internacionales que permitan a Venezuela atraer de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 Trillón por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. El beneficio para EEUU y Europa, seria importante si la oposición deja de oponerse a la reducción de sanciones petroleras para Venezuela y permite el aumento de producción de petróleo, gas y minerales. Ayudaría a bajar el costo de los combustibles en esos países y habría más capacidad de aguante del occidente para enfrentar la guerra de Rusia contra Ucrania y la que viene de China. Francia y Centro América y los países del Caribe le piden a EEUU que permita a Venezuela exportar petróleo. Es fundamental .

Twitter: alejandrojsucre

Costos y beneficios de las sanciones a Pdvsa

Alejandro J. Sucre

Creo que es clave hacer un ejercicio inicial de los costos y los beneficios de las sanciones de EE.UU. que impiden que PDVSA aumente la producción y las ventas de petróleo a precios de mercado.
Beneficios de aliviar las sanciones a Pdvsa y otras empresas del Estado:
Aunque no hay información oficial, podemos hacer un ejercicio de hoy y estimar que Venezuela exporta unos 400.000 barriles diarios a una tasa descuento a China que llega a $70 por barril. Esto representa unos $10.080.000.000 en facturación por año. Si se liberan las sanciones que impiden a PDVSA vender petróleo a los países occidentales, podríamos decir que la exportación subirá en 2 ó 3 años a 2.500.000. Si el precio del petróleo baja de $100 a $70 por barril en el año 2025, ahí Pdvsa estaría facturando $63.000.000.000. Como las nuevas exportaciones estarían en manos de empresas mixtas occidentales, esto generaría aumentos en ingresos a trabajadores petroleros de 6 veces e igual ocurriría con el número de personas empleadas por la industria. De estos ingresos adicionales para el año 2025, el Fisco recibiría sus regalías e impuestos y contaría con por lo menos $25,000,000 de nuevos ingresos petroleros o superávit en la entrada de capitales. Si reestructura la deuda pública para salir del default, la entrada de capitales para invertir en otros sectores de la economía sería cuantiosa, pudiéramos hablar de unos $15.000 millones en inversión directa extranjera. El efecto multiplicador sería aún mayor si se permite aliviar las sanciones a otros sectores de la economía donde operan las empresas del estado como minería. Estaríamos hablando de un aumento en el superávit de balanza de pagos de más de $30.000 millones por año. Y este aliviar de las sanciones a las empresas del estado no solo aumenta la facturación del país a mediano plazo sino que también de forma inmediata ya que implicaría la traída de inversión para recuperar esas empresas en forma inmediata.
Si además consideramos el beneficio para EEUU y Europa, el aumento de producción de petróleo y de gas por parte de Venezuela ayudaría a bajar el costo de los combustibles en esos países y habría más capacidad de aguante del occidente para enfrentar la guerra de Rusia contra Ucrania.
Los números anteriores son muy conservadores si los contrastamos con el potencial que Venezuela tiene para crecer y aportar exportaciones al mundo. Según el Atlas de Recursos Naturales (https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-reso...), Venezuela es el octavo país en el mundo con mayores recursos naturales comercializables y el octavo en términos per cápita. Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica.
Venezuela necesita líderes políticos nacionales e internacionales que permitan a Venezuela atraer de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 Trillón por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. Al contrario, la economía venezolana se redujo de $300,000,000,000 en PIB por año en el años 2012 a $60.000.000.000 en el año 2021, debido a fallidas políticas de control de precios y de cambio hasta el 2019. Sin embargo, a partir del año 2019 la Administración Maduro ha cambia sus políticas económicas con apertura al sector privado, pero la economía no se ha podido recuperar debido a que las sanciones de la Administración Trump impiden reestructurar las deudas de Pdvsa y la entrada de nuevas inversiones para recuperar la producción.
Costos de levantar las sanciones económicas
Los que aspiran a que no se levanten las sanciones a la economía venezolana argumentan que:
1.- Fortalecería a la Administración Maduro que ocasionaron los daños al patrimonio nacional con erradas políticas y por corrupción; 2.- la corrupción haría que los ingresos petroleros por una nueva apertura de la producción petrolera seguirán alimentando la corrupción; 3.- que las sanciones económicas se levanten cuando haya una nueva dirigencia política en el país; 4.- que hay que exigir que liberen a los presos políticos antes; 5.- que la Administración Maduro volverá a estatizar una vez crezca la economía; 6.- que Florida votaría en contra de la Administración Biden si levanta las sanciones a Maduro; y 7.- que la Administración Biden haría que EE.UU. quede muy mal si levanta las sanciones sin nada a cambio.
Los que estamos a favor de que se levanten las sanciones económicas a las empresas del estado argumentamos que: 1.- se puede sancionar personas y no empresas productivas y que hay otras maneras de controlar para reducir daños a la población ; 2.- que levantar las sanciones a Pdvsa aumenta la transparencia en negocios del estado venezolano ya que hoy solo negocia con Rusia, China y otros países y no con empresas petroleras occidentales auditadas; y 3.- Que al entrar empresas de Europa y EEUU a producir generan más competencia (mayor % del PIB venezolano en manos de occidente) y no deja el territorio libre a Rusia y China.
El presidente Biden debe levantar unilateralmente las sanciones y no esperar negociaciones que nunca llegan entre la Administración de Maduro y parte de la oposición que se benefician del status quo.

Twitter@alejandrojsucre

Una falacia: ¡Petróleo por libertad!

Alejandro J. Sucre

El senador por Florida al Congreso de EEUU ha criticado severamente a la Administración Biden por haber realizado conversaciones públicas y notorias con la Administración Maduro. Incluso el mencionado Senador junto a su colega del parlamento Bob Menéndez se han opuesto a un posible levantamiento de las sanciones que EEUU tiene sobre la industria petrolera venezolana y otros sectores. Los senadores exponen un argumento falaz como lo es que EEUU al negociar con la Administración Maduro estaría sacrificando la libertad de los venezolanos para obtener petróleo y bajar los precios de la gasolina en EEUU. Y además argumenta que estaría negociando con dictadores. Ambos argumentos no tienen ningún sentido.

La realidad es lo opuesto, no levantar las sanciones a la industria petrolera venezolana por parte del gobierno de EEUU sería seguir asfixiando la libertad de los ciudadanos venezolanos, y a esto hay que agregarle, luego de la guerra rusa contra Ucrania, la libertad de elegir al ciudadano estadounidense y europeo. En este momento donde gran parte de mundo occidental se ve amenazado por el suministro ruso de energía, tener mayores alternativas para la compra de petróleo es positivo y en todo caso le quita poder a Rusia. Crearía sana competencia entre los países petroleros menos democráticos. Adicionalmente, los senadores Menéndez y Rubio debieran entender y explicar a sus electores que la libertad de los venezolanos no debe ser sacrificada para lograr votos de algunos senadores. Tampoco la libertad en Venezuela puede ser defendida sólo por los dirigentes políticos de EEUU, sino por los mismos políticos venezolanos.

Las sanciones de EEUU terminan apoyando a “algunos” políticos de oposición en Venezuela y perjudican al sistema democrático en su conjunto. Los políticos del G4 que los líderes de EEUU apoyan en Venezuela no se presentan en las elecciones Presidenciales, de Gobernadores, de Alcaldes ni de Diputados y tampoco se someten a elecciones internas en sus partidos, ni presentan cuentas de los fondos que administran. Hay algunos dirigentes de la oposición emergente muy dignos que sí participan en esas contiendas electorales y no solo lo hacen en condiciones electorales desventajosas sin además recursos debido a que acuden a electores empobrecidos gracias a las sanciones de EEUU. Más elecciones ganaría la oposición si todos los dirigentes de oposición participaran unidos y sin esperar acciones externas que les ayuden como los Marines y las sanciones. Lo que hoy sanciona EEUU es a toda una nación, y a todos los políticos de la oposición que no estén dentro del presupuesto asignado por el Departamento de Estado al G4. Con sanciones EEUU podría crear una casta de políticos de oposición subsidiados que ni siquiera están presentes en el terreno electoral de Venezuela y engordan en oficinas haciendo lobby.
Las instituciones políticas estadounidense sí deben proteger que la legendaria corrupción de los políticos venezolanos no llegue a contaminar el sistema financiero de EEUU. También deben velar las instituciones estadounidenses porque los políticos venezolanos que atentan contra la libertad de los venezolanos, que cometen crímenes de lesa humanidad y que permiten el tráfico de drogas sean sancionados, pero siempre individualmente incluyendo a sus familiares beneficiados y testaferros. Ahí es donde los senadores Marco Rubio y Menéndez deben enfocarse y esto no ocurre. En EEUU hay muchísimos venezolanos gozando de propiedades suntuosas en EEUU que han logrado vía estafas al fisco venezolano. EEUU puede y debe exigir a Pdvsa y otras empresas del estado venezolano crear un Comité de Cumplimiento de las Normas de Buen Gobierno Corporativo y vigilar las transacciones de estos organismos como lo hace con cualquier transferencia bancaria privada.
En Venezuela levantar las sanciones sí aumentaría los sueldos del venezolano de a pie ya que miles de empresas privadas decidirían invertir y contratar personal. Es cierto que Pdvsa quebró por el mal manejo y la corrupción de los funcionarios públicos del gobierno de turno. Sin embargo, esta insolvencia de flujo de caja es corregible sin las sanciones. Todavía puede haber una reestructuración de deuda y una mayor participación del sector privado en el sector petrolero pero las sanciones lo impiden. Esto generaría poder adquisitivo en el venezolano y le da más capacidad de financiar el partido político de su preferencia. El mismo gobierno oficialista debe competir más por el voto, generando correctivos en su gestión.
La salida democrática y pacífica es ir elecciones, convencer a la población venezolana de que acuda a votar masivamente, presentar mas unidad si es necesario, estar presentes en las mesas de votación, presentar programas de gobierno, presentar candidatos electos desde las bases de sus partidos políticos, etc. Si el gobierno de EEUU sigue con las sanciones, sería quien decide quienes deben ser los líderes venezolanos y no el pueblo. Los senadores Rubio y Menéndez deben presentar otros beneficios a sus electores cubanos para obtener votos y no usar al pueblo venezolano como carnada imponiendo sanciones que se suman a gobierno y oposición con grandes disfuncionalidades.
Twitter @Alejandrojsucre

Felicitaciones, presidente Biden

Alejandro J. Sucre

El presidente Biden ha tomado el paso correcto de enviar una comisión de funcionarios públicos de su administración para tantear a la Administración Maduro en cuanto a varios temas: retorno de los presos estadounidenses, reducción de las sanciones petroleras para reactivar la venta de ese producto y animarla a una vuelta a la mesa de negociación con la oposición para retomar el camino electoral.

Aunque nuestro país hipotéticamente representa riesgos a la seguridad de los EEUU en cuanto a la triangulación de drogas hacia su territorio, y también a que la corrupción de nuestros funcionarios públicos contaminan el sistema financiero norteamericano, no es correcto comparar a Venezuela con Irán o Rusia como amenaza a la seguridad de los EEUU. Primero Venezuela no tiene armas nucleares ni tampoco bases militares de Rusia. Segundo, durante la administración actual Venezuela ha emprendido reforma al Consejo Nacional Electoral y se ha avanzado en los procesos electorales democráticos, como lo aseveró la Unión Europea y se demostró en el terreno durante las elecciones de noviembre del 2021. Tercero, la misma oposición venezolana que pide democracia antes que se levanten las sanciones, no participa en las contiendas electorales que establecen en la constitución nacional, tampoco hacen elecciones internas en sus propios partidos políticos y no presentan ni rinden cuenta de los recursos que administran en el exterior desde que el expresidente Trump les asignó partidas de gastos. Cuarto, el gobierno del Presidente Biden debe reconocer que hay otra oposición que si esta de acuerdo con que levanten las sanciones y que participó en las elecciones de noviembre del 2021 y que activaron a la población a votar. De levantarse las sanciones, el menos beneficiado sería la Administración Maduro y la oposición G4, y los más beneficiados serían la población venezolana y la oposición que sí participa en elecciones que tendrían más fuerza para pagar campañas electorales.

El planteamiento de algunos senadores del congreso de los EEUU de no negociar con dictadores, violadores de los derechos humanos no aplica. El sistema americano consiste en promover acciones correctivas más que en acorralar a las personas que se desvían en las conductas sociales y políticas. En Venezuela ha habido acciones correctivas por parte de la Administración Maduro. En Venezuela ha habido progreso en las medidas económicas que ofrecen hoy una participación amplia del sector privado en la totalidad de la economía. Por lo tanto, el beneficio del levantamiento de sanciones económicas es para el pueblo de Venezuela. En Cuba levantar sanciones beneficia solo al gobierno ya que el gobierno de ese país establece los salarios a pagar. En Venezuela, los sueldos los fija la oferta y la demanda y si hay inversiones los sueldos van a subir. Segundo, está demostrado que más democracia en Venezuela no se va a lograr a través de sanciones ni amenazas verbales, sino con una más decidida y firme oposición que se renueve como ejemplo de democracia y que participe unida y masivamente en las elecciones que establece la Constitución nacional. Eliminar las sanciones económicas, obligaría a la oposición a salir a la calle a hacer una oposición democrática y unida en lugar de apoltronarse en las grandes ciudades occidentales para pedir sanciones, victimizarse y recibir cuotas de dinero asignadas desde Washington.

Igualmente, sí EEUU concede levantar las sanciones económicas entonces crearía una competencia entre aspirantes a dictadores en el mundo. Mientras más sea el numero de productores de petróleo, menos poder van a tener para fijar precios individualmente esos dictadores. La competencia es la verdadera forma de regular a los que tratan de acumular poder. Europa colocó sanciones a personas y no a la economía para frenar actuaciones de personas que violan leyes y no perjudicar al pueblo. EEUU debe hacer lo mismo, no sancionar a todo un país sino a las personas o individuos que violan derechos humanos y son un riesgo al sistema financiero norteamericano. Por eso me extraña que los senadores de Florida se opongan a que Venezuela vuelva a producir petróleo, cuando eso debilitaría a los regímenes de Irán y Rusia. Abrir las inversiones petroleras en Venezuela haría que las empresas estadounidense controlen mas mercado y paguen impuestos al fisco americano. No veo en los senadores de Florida una propuesta para tratar a la Administración Maduro. El expresidente Trump puso las sanciones probablemente para debilitar a la Administración Maduro en caso de una incursión militar, para un cambio de gobierno. Pero esa política no se ejecutó.

Es mucho lo que ha aprendido la Administración de Maduro y el gobierno de Biden debe tomarlo en cuenta. Creo que luego de la guerra de Ucrania, la Administración Maduro debe tomar en cuenta quienes son sus aliados; Rusia tomó en EEUU el sancionado mercado de Venezuela, y cuando le declara una guerra a Ucrania, le congela los fondos de Pdvsa que administraba para canalizar las pocas ventas de petróleo sancionado venezolano. También la Administración Maduro sabe que la economía venezolana no funciona sin inversión de los ciudadanos de Venezuela, de EEUU y de Europa. Probablemente las inversiones chinas y rusas también esperan que EEUU levante sus sanciones a la economía.

Twitter @alejandrojsucre

Sosteniendo el bolívar a US$ 4,3

Alejandro J. Sucre

Es realmente un avance en el respeto a la población que el equipo de gobierno haya mantenido el tipo de cambio del bolívar estable en los últimos tres meses. Esta política de mantener el tipo de cambio, aún cuando Venezuela tiene pocas reservas internacionales y poco acceso al crédito internacional es un verdadero logro. Es un verdadero reconocimiento al manejo con parámetros de gerencia profesional de la política monetaria, no para satisfacer capricho de los políticos tipo Caligula. Ahora que hay estabilidad cambiaria, y reconociendo que hay mucha improductividad en el gasto fiscal, algunos proponen la política del crawling peg de devaluaciones suaves mensuales. El crawling peg es igualmente desastrosa. Saber y anticipar devaluaciones constantes, aunque pequeñas genera una incertidumbre que impide a los empresarios concentrase en mejoras de su productividad y los obliga a concentrarse no en invertir para crecer sino usar el flujo de caja para comprar dólares.

La estabilidad cambiaria acaba con el atropello que viene ocurriendo desde el año 1983 del "viernes negro" donde los gobiernos venían usando la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto fiscal y convertirlo en un gasto clientelar y sin productividad. Carreteras que no se hacían, represas y desarrollos eléctricos con sobre precios, aeropuertos, escuelas, hospitales que se hacían a medias y además con sobreprecios. Todo eso generó dinero inorgánico y pasmó al país que crecía poblacionalmente y no con educación, infraestructura, urbanismo ni medicina suficiente. Pero sí con inflación. Y también las emisiones de dinero inorgánico fue la que ocasionó los desbastadores controles de cambio y precio que aniquilaron al sector productivo de la nación. Con la inyección incesante de dinero inorgánico desde los años ochenta, noventa, y luego del 2000, los gobiernos han mantenido un sistema de gasto fiscal gigantesco y les ha servido para disimular la hiper corrupción, hasta que llegó el colapso de Pdvsa. Este cinismo monetario arrasó con el poder de compra de los venezolanos. Incluso los programas fondomonetaristas en Venezuela fracasaron por que las devaluaciones del Bolívar que se usaron como gasto fiscal, quisieron frenar la liquidez monetaria ocasionada subiendo hasta el 90% las tasas de interés.

Por corrupción y por emitir dinero inorgánico, y por perseguir a los empresarios, Venezuela terminó perdiendo 4/5 de su producción al 2020.

Manteniendo el tipo de cambio en los últimos meses por la vía de una mejor administración de la liquidez monetaria es cambio económico realmente alentador. Eso quiere decir que el gobierno ya no tiene a quien echarle la culpa por la inflación. También sabe que las hiperinflaciones no son del gusto de los ciudadanos. También hay un reconocimiento implícito que las devaluaciones deben hacerse solo para mejorar la productividad del país, no por excesos monetarios. Tener dos monedas circulando en el país además es algo muy superior a dolarizar 100 % o a bolivarizar 100%. Esta competencia de monedas y libertad para elegir entre los ciudadanos es una exigencia más para el gobierno y que beneficia a la nación. Teniendo dos tipos de moneda, el país sigue teniendo un Banco Central que es clave para poder desarrollar y financiar sectores incipientes, y con ventajas comparativas para que no dependan del petroleo. Y por otra parte, teniendo el US dólar corriendo en la misma pista cabeza a cabeza con el bolívar obliga al Estado a controlar la liquidez monetaria y el gasto fiscal con productividad.

La única opción que le queda a la Administración Maduro es mejorar la productividad del gasto fiscal. Los centenares de empresas del Estado quebradas y la caída de Pdvsa solo puede ser recuperada con trabajo, buena gerencia, inversión real y estrategia que aumenten las ventas y la producción. Ya no hay los paliativos de inyectar dinero constantemente sin que suba la producción. Venezuela fue una de las economías más prosperas del siglo XX justamente porque había conciencia por parte de Juan Vicente Gómez hasta Rómulo Betancourt de la importancia de una política monetaria fijada en la productividad y en un gasto fiscal que aumentara la misma. Luego de los años 70 comenzó a usarse el gasto fiscal y la política monetaria en forma clientelar como si fuese una piñata para los amigotes del BCV y del fisco.

En el 2022, Venezuela no está para seguir perdiendo tiempo. La única opción que le queda a la Administración Maduro es mejorar la productividad del gasto fiscal. Ya esta más que demostrado Rusia, aliado de Venezuela, se benefició de vender más petróleo a EEUU luego de las sanciones a Pdvsa. También Rusia muestra que mas le importan sus propios intereses cuando entra en una guerra y pone un corralito a los fondos de los bancos donde Pdvsa guarda dinero luego de las sanciones. México, Argentina, Irán y otros supuestos aliados de Venezuela también se pelean el nuevo mercado de petróleo que deja Rusia al ser sancionada. También la Administración de Biden también demuestra que su supervivencia es mas importantes que los temas humanitarios. La Administración Maduro para mantener el tipo de cambio a $4,3 debe poner los intereses de Venezuela primero, negociar para aumentar la producción, el levantamiento de sanciones, y recuperar las empresas del Estado con inversión privada.

Twitter @alejandrojsucre