Pasar al contenido principal

Alejandro J. Sucre

Las sanciones no corrigen la corrupción

Alejandro J. Sucre

Corregir la corrupción debe ser asunto de los venezolanos, no de Estados Unidos. Y menos imponiendo sanciones a la venta de petróleo, principal fuente de ingresos del país. Las sanciones a la venta de petróleo venezolano son una gran crueldad contra los empresarios y trabajadores del país. Si se utilizan para atacar la corrupción de algunos funcionarios públicos, es como tratar de eliminar roedores en una casa impidiendo que todos sus habitantes, ayudantes e hijos, coman o compren alimentos. Y esto mientras los gobernantes de la casa están tranquilos en una sala aislada y protegida con todas sus necesidades cubiertas. Y es aún más grave, ya que al pedir a EEUU que imponga sanciones a la venta de petróleo para combatir la corrupción, se está poniendo en manos de otros países lo que compete solo a los venezolanos. ¿O es que Estados Unidos va a estar poniendo sanciones al petróleo cada vez que haya corrupción en Venezuela?. Un asunto distinto es pedir a EEUU y a los europeos que impongan sanciones a los individuos y políticos venezolanos que violan derechos humanos y corrompen el sistema financiero e inmobiliario global. Esa ayuda de sancionar individuos sí puede ayudar, como cuando los ratones se van de nuestra casa ya que empezó una fumigación y se alerta a los vecinos para que se protejan y nos ayuden a erradicar a los roedores infecciosos que huyen con nuestros alimentos.

Muchos venezolanos tienen la tendencia de poner en manos extranjeras la solución de nuestros problemas. Es una especie de tara. Unos la ponen en manos de rusos, cubanos, iraníes, chinos y turcos. Otros la ponen en manos de EEUU y Europa. Muy pocos ponen las soluciones de los problemas en manos de los propios venezolanos. Los que piden a Estados Unidos que pongan sanciones al petróleo para frenar la corrupción no se están dando cuenta de varias cosas: que sus mismos agentes federales, encargados de batallar el dinero ilegítimo que llega de Venezuela, se quedan con grandes tajadas y nada regresa al fisco venezolano para resarcir los daños, pagar maestros y médicos. Los agentes federales de EEUU hasta negocian con los capturados y los dejan tranquilos en Estados Unidos con parte del botín que pertenece a los venezolanos.

Mientras tanto, las sanciones al petróleo venezolano hacen un enorme daño al empresariado nacional, ya que les obliga a vivir con menos ingresos petroleros, un bajísimo PIB que afecta a cada trabajador, profesional e industria del país. La infraestructura y la población no puede mantener sus gastos con un PIB de $70.000 millones. Cuando no había sanciones al petróleo y había corrupción el PIB estaba en $400.000 millones. Un PIB tan bajo producto de las sanciones al petróleo implica menos ventas, menos sueldos y menos actividad económica. Si bien hay una corrupción infinita en Pdvsa, esta no se frena matando a la empresa sino eliminando a los roedores. Incluso las sanciones a la venta de petróleo incrementan la corrupción en Pdvsa al obligarla a vender el petróleo a piratas y no a clientes registrados y solventes, a usar proveedores improvisados y a usar cuentas bancarias no reportadas y hasta en criptomonedas difíciles de hacer seguimiento.

Las sanciones individuales sí pueden ayudar a reducir la corrupción en el país. Las sanciones a la economía petrolera no. Debe haber sanciones individuales si los individuos corrompen el sistema financiero internacional. Para eliminar las cucarachas no hay que incendiar la casa. Hay que atacar a los roedores en operaciones que apunten bien. Y no tiros de perdigones dispersos que maten a todos menos a los roedores. Los venezolanos debemos luchar sin esperar que otros países y que EEUU sancionen a toda la nación. EEUU no tiene por qué luchar contra la corrupción en Venezuela y menos matando al pueblo de hambre. Estados Unidos tampoco debe sancionar la venta de petróleo de Venezuela para lograr fortalecer la democracia. El efecto es contrario. En Barinas, en la pasada elección de gobernador, se demostró que la oposición en el terreno, unida, le puede ganar al oficialismo aún cuando las condiciones no sean idóneas.

El impacto económico de las sanciones al petróleo venezolano es de $300.000 millones en PIB. Y el impacto de la corrupción es mayor. Venezuela, aun con corrupción y con los precios del petróleo menores, llegó a producir un PIB en 2014 de casi $500.000 millones. Hoy, después de las sanciones, produce solo $60.000 millones. Ese es el costo de las sanciones de EEUU al petróleo venezolano. Entre la corrupción, el gasto fiscal de Venezuela y las sanciones al petróleo, hoy el país produce 33 veces menos que Texas con la misma población y con más recursos naturales. Es hora de crear un círculo virtuoso de reorientar el gasto fiscal eficaz y levantar las sanciones para levantar el PIB per cápita, dejar atrás la economía del deterioro y lograr una economía de prosperidad.

Twitter @alejandrojsucre

El costo de la corrupción en Venezuela

Alejandro J. Sucre

El potencial que Venezuela tiene para crecer y aportar exportaciones al mundo es inmenso. Según el Atlas de Recursos Naturales (https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-reso...), Venezuela es el octavo país en el mundo con mayores recursos naturales comercializables y el octavo en términos per cápita. Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables como productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica.

Venezuela necesita líderes políticos nacionales e internacionales que permitan a Venezuela atraer de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 Trillón por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. Una economía de $1 trillón de dólares permitiría un PIB per cápita de USD 30,000 en lugar de los $2.000 que hoy obtiene. Esta economía de un trillón de dólares o un billón de dólares se pierde solo por malas políticas de dirigentes o incompetentes o corruptos y un aparato de gobierno que no funciona, junto a un cuerpo militar que se desvió de sus deberes.

Debido a la corrupción y desvíos de recursos del estado para lucro de funcionarios, hoy al contrario, la economía venezolana se redujo de $300,000,000,000 en PIB del año 2012 a $60.000.000.000 en el año 2021. Fallidas políticas de control de precios y de cambio hasta el 2019, mala política monetaria para inyectar dinero a la economía sin productividad y por razones clientelares, ejecutar obras de infraestructura y contrataciones con el estado a sobre costos y sin licitar. Robo del dinero de Cadivi y luego robo de los fiscales que investigan la corrupción de CADIVI que nunca recuperan el dinero para la nación sino que se lo quedan. Todo esto ha arruinado el presente y futuro del país.

Así que podemos enumerar los costos de la corrupción en Venezuela como sigue:
1.- Millones de estudiantes no se educan adecuadamente para participar de la economía mundial ya que tienen infraestructura de escuelas inadecuadas y maestros mal remunerados.
2.- Hospitales que tampoco se construyen y los que existen no se mantienen adecuadamente. Esto hace que la salud del pueblo quede diezmada para que unos vivos tengan millones de dólares y que lo inviertan en paraísos fiscales.
3.- Política monetaria inflacionaria para repartir financiar un gasto fiscal que no se ejecuta sino que se reparte entre privilegiados del partido político de turno via contratos del estado que luego no ejecutan. Esta política monetaria clientelar genera otro costo inmenso en la población que es altísima inflación, devaluación lo que impide el financiamiento bancario a largo plazo para impulsar las actividades productivas de la nación y construir viviendas.
4.- Autopistas que no se ejecutan y se cobran. Esto impide que se desarrollen los pueblos del interior del país. Que veamos tanta gente deambulando por los pueblos de Venezuela sin trabajo, vegetando sin desarrollar sus talentos. Que observemos el potencial desarrollo agrícola, minero e industrial pasmado ya que no hay vialidad, ni electricidad estable ni telefonía, porque a todo se le pone sobreprecios.
5.- Y el peor daño de la corrupción es que distorsiona los incentivos sociales, el trabajo y los estudios no son mecanismos de ascenso social y estimula a todos los venezolanos a ser corruptos y a ver el estado como una piñata. Nada vale en Venezuela más que ser panas de las autoridades del gobierno de turno y excluyen al resto de la sociedad que emigra a otros países y quiebra y traumatiza la unión de la familia.
6.- Fuga de capitales y de talentos para otros países donde hay respeto a la inversión y al trabajo.
7.- Los políticos que practican la corrupción generan pésima calidad de vida y división social, sean los enchufados hoy, los apóstoles y los del guisadores de décadas pasadas.

8.- Los políticos que practican corrupción tienden a querer perpetuarse en el poder y acaba con la democracia.

Los políticos de los países que prosperan luego de ocupar altos cargos, no se quedan allí buscando reelecciones indefinidas para robar indefinidamente a las instituciones del estado junto a sus amigos. Los políticos y militares venezolanos deberían buscar unas formas menos depredadoras de ganarse la vida, ya que la corrupción desde la cabeza de las instituciones se expande a todo nivel y hasta el soldado de la Guardia Nacional de más bajo rango termina asaltando a la población que circula en las deterioradas autopistas del país.

Venezuela tiene un gran futuro si los políticos del gobierno y de la oposición cambian sus aspiraciones y dejan de ofrecer a nuestro país como botín a los rusos, chinos, iranies, cubanos y americanos. Los políticos de oposición y del gobierno deberían ofrecer el país a los venezolanos y crear instituciones de largo plazo que aseguren un gasto fiscal que ese ejecuta con licitaciones, una política monetaria para expandir la producción y no la corrupción, que permita el crédito a largo plazo, y a Venezuela desarrollar sus ventajas comparativas en energía, minería, agricultura, turismo, manufactura, logística, bancaria y tecnología. Venezuela si puede ser una gran potencia si su cuerpo militar y político son menos depredadores y sus dirigentes salen del cinismo y elevan sus cargo como promotores del desarrollo nacional.

Twitter: @alejandrojsucre

Cuellos de botella: encaje legal, sanciones y licitaciones

Alejandro J. Sucre

La economía de Venezuela como hemos escrito ha sido golpeada muy duro en el pasado por el uso de la liquidez monetaria con el objeto clientelar y para financiar grupos privilegiados en el poder, al derogar gasto fiscal sin licitar y sin rendir cuentas del dinero para construir infraestructura. Esa realidad del uso del dinero inorgánico para financiar gasto clientelar de los partidos políticos viene desde los años sesenta y en la última década fue tan acentuado que ha requerido varias conversiones monetarias. Hablamos de crecimiento de la liquidez monetaria de más de 1 millón por ciento en 5 años. Y siempre muy por encima del PIB desde 1970. La hiperinflación y las caídas del PIB en los últimos años como consecuencia del uso de la liquidez monetaria inorgánica hicieron frenar y tomar consciencia de los daños que causa. Y en los últimos dos años se ha comenzado a tomar acciones correctivas.

Sin embargo, hay tres cuellos de botella que subsisten para recuperar la economía. Uno, es el altísimo encaje legal que impuso el BCV a la banca venezolana le impide hacer prestamos en bolívares y en dólares. Esto quiere decir que para detener la hiperinflación el gobierno decidió impedir que los bancos presten dinero a las empresas privadas y al consumidor por el temor de que esos créditos se vayan a comprar dólares y vuelva a haber fuga de divisas e hiperinflación. Este alto encaje legal junto a la liberación de precios y de cambio también busca obligar traer ahorros privados para autofinanciarse como beneficio del levantamiento de controles. Parece difícil que el sector privado traiga ahorros a Venezuela para financiar sus actividades debido a que ya ha perdido mucho de sus ahorros en los últimos 7 años, y a que el gobierno no ha tomado los pasos profundos de sanear las finanzas públicas presentando información financiera de cada ente del estado, del BCV y tampoco ha comenzado a hacer licitaciones de sus gastos. El encaje legal solo le permite al gobierno acceso a la liquidez monetaria del país y es excluyente del ciudadano.

No hacer licitaciones del gasto fiscal de acuerdo con la Ley es el segundo cuello de botella por resolver por parte del gobierno de Maduro. Un gasto fiscal sin rendición de cuenta y sin licitaciones es clientelar y siempre asegura devaluación e inflación y división social.

El tercer cuello de botella es que la economía venezolana está enfrascada en sanciones económicas de los EE.UU. y el gobierno, aunque reconoce que se han dejado de percibir $630.000 millones por las sanciones, se ha distraído infructuosamente buscando apoyarse en China, Rusia, Turquía, Vietnam y algunos países árabes para traer inversiones que no vienen. Medio picó el ojo a EE.UU. y Chevron vino.

Todos los venezolanos estamos sufriendo en esta disyuntiva pérdidas que el presidente de AN calcula en $630.000 millones y que seguirán mientras no se reduzca la batalla entre EE.UU. y el gobierno venezolano. EE.UU. no tiene por qué sancionar a la economía, debiera concentrase en sancionar individuos. Pero el gobierno nacional no debe dejar pasar más tiempo ni disimular que Irán, China o Rusia invertirán esas cantidades perdidas.

El gobierno debe enfocarse en aliviar las sanciones a la economía venezolana de EE.UU.. También el gobierno debe enfocarse en desarrollar un plan de licitaciones y debe rescatar la Ley de Licitaciones Públicas del año 2001 para ser aplicada inmediatamente. Las cifras estadísticas quedarán a través de la historia para que se pueda evaluar el aporte o los daños que los gobiernos han causado a la nación.

El gobierno del presidente Maduro debe tomar pasos contundentes para cambiar la situación actual de la economía. Los venezolanos no pueden ahorrar para la vejez. Son millones de venezolanos que tienen que sufrir las consecuencias de un gasto fiscal sin licitar que no es transparente, de un sector privado y un consumo que no tienen acceso al crédito debido al encaje legal. También el gobierno del presidente Maduro debe enviar una comitiva para aliviar las sanciones económicas de EE.UU. ya que hemos perdido $630.000 millones y no queremos perder más. En forma creativa el gobierno del presidente Maduro tiene una gran oportunidad de rescatar a las empresas del estado con inclusión social en los mercados de valores si se activan, rescatar el aparato productivo privado y negociar levantar las sanciones para crecer sin inflación. La historia premia a los que aman a su pueblo con hechos. La industria de vehículos es una muestra de lo que pudo ser Venezuela y no fue por malas políticas económicas. Venezuela pudo haber sido una de las principales en el ramo automotor en Latinoamérica. Fue centro de desarrollo de Toyota, GM, Ford, Chrysler y muchas otras con plantas manufactureras produciendo cientos de miles de vehículos y un sector de autopartes que generaban 40 % de los insumos y de calidad mundial, empleando cientos de miles de venezolanos. Venezuela se proyectaba como el país desde donde exportar vehículos a Latinoamérica. Hoy la industria automotriz esta desmantelada, las fábricas se mudaron a Brasil y Argentina y solo se importan unos miles de vehículos al año y todo eso por las pérdidas que ocasionaron el no reconocer las cartas de crédito en 1990 y CADIVI 2013. Nunca es tarde para corregir errores ni para celebrarlo.

Twitter: @alejandrojsucre

Los empresarios venezolanos sorprenden

Alejandro J. Sucre

Es maravilloso ver el empuje y el altísimo nivel de emprendimiento que hay en nuestro país, a pesar de los inmensos obstáculos que los dirigentes políticos imponen sobre la población para su desarrollo económico. Los empresarios generan beneficios y proveen bienes y servicios indispensables a todos los venezolanos sin distinción de ideología política, sin considerar si es político o no, sin importar raza o generó. Todos los empresarios de Venezuela hoy se han mantenido de pie y han logrado en el presente mantener a los venezolanos surtidos de todos los servicios y bienes disponibles en las economías más modernas del planeta.

Muchos lamentan a tantos venezolanos que se han ido a otras tierras generando una fuga de talento peligrosísima para la nación. Sin embargo, si uno examina y detalla la disposición de bienes y servicios que se encuentran en el país hoy, vemos que hay muchos nuevos empresarios que han surgido o se han mantenido a pesar de que Venezuela ha vivido la peor crisis económica del hemisferio occidental. En Venezuela a los empresarios se le ha venido abajo la economía y el poder adquisitivo de la población como a casi ninguna otra nación en el planeta en los últimos 12 años. Han emigrado 6 millones de venezolanos buscando otras tierras donde prosperar, hemos sufrido la más alta hiperinflación del planeta por los efectos de las expropiaciones, los controles de precios y de cambio, del uso de la liquidez monetaria del Banco Central y de la Tesorería Nacional para para patológicamente privilegiar a la clientela política. Venezuela además ha estado sometida a una guerra política y geopolítica entre sus dirigentes de gobierno y oposición entre Rusia, China y EE.UU. que sometió a los empresarios a a sanciones económicas por los EE.UU. donde ni siquiera se pueden hacer vuelos normales y menos sistemas de pagos expeditos. El empresario venezolano además ha sido desestimulado por un gasto fiscal que carece de total transparencia y lo cuales son de asignados a dedo y sin licitaciones. Esto ha generado fallas de servicios públicos como luz, internet, agua, carreteras, y seguridad personal que aumentan los costos de operar en Venezuela y competir con las empresas de otros países cuyos gobiernos son mas eficientes. La hiperinflación generada por el gasto publico clientelar y patológico además elimino el crédito en Venezuela. Además, los dirigentes políticos en lugar de corregir las fallas administrativas tan profundas en la administración de las empresas del estado y del gasto en infraestructura, buscan aumentar impuestos a las empresas que se quedaron en el país. Han emigrado también miles de empresas de primer orden,

Aun así, hoy los venezolanos todos podemos estar sumamente orgullosos de que gracias al indomable espíritu empresarial que queda en Venezuela no falta casi ningún tipo de alimento, medicina, construcción, tecnología, servicios de todo tipo. Todos los bienes que deben y pueden proveer los empresarios de un país moderno lo proveen los empresarios que se quedaron en Venezuela a nuestra población. Los sueldos solo pueden subir si aumentan las ventas de petróleo a 2 o 3 millones de barriles por día. Para eso el gobierno y los políticos de oposición deben ponerse de acuerdo para que EE.UU. levante las sanciones y se salgan del macabro juego geopolítico en que se metieron como parte de su guerra desmedida del poder. Los sueldos subirán también cuando el gasto fiscal sea utilizado para crear más y mejor infraestructura eléctrica, vial, hospitalaria y educativa que permita el florecimiento de más hoteles ecológicos , fábricas de todos tipo, fincas no para embolillárselos unos pocos y llevárselo a cuentas en Suiza u otras latitudes . Sin sanciones y con un gasto fiscal que se haga vía licitaciones, los emprendedores en Venezuela crearan nuevos servicios que generaran mas divisas en turismo, exportación de todo tipo de productos, mas eficiencia en la industria petrolera, gas y petroquímica, participaran en moda, tecnología, deportes, talentos artísticos, médicos, científicos, desarrollos agrícolas, seremos una nación muy destacada en el mundo gracias al espíritu empresarial que posee el venezolano. El gobierno del presidente Maduro tiene la oportunidad de seguir los cambios que genero desde el año 2020 liberando el cambio y la fijación de precios, profesionalizando parte de la administración publica. Ahora debe ser mucho mas rápido en negociar el levantamiento de sanciones y de organizar un gasto fiscal mas eficiente. No puede hacer perder tiempo a la población creyendo que con sanciones y sin mejorar la administración de recursos fiscales podrá verse un renacer de la economía venezolana. Con sanciones y sin un. Mas eficiente gasto fiscal Venezuela no será el paraíso.

Twitter: @alejandrojsucre

Evaluación de los gobiernos desde 1960

Alejandro J. Sucre

Para evaluar a los gobiernos de Venezuela desde 1960 en forma objetiva, debemos ver el crecimiento de la liquidez monetaria desde 1960 hasta el 2022. Ahí notaremos como los gobiernos han usado la liquidez monetaria para fines clientelares y para privilegiar a sus grupos sin cesar. Las cifras estadísticas quedarán a través de la historia para que se pueda evaluar el aporte o los daños que cada gobierno ha causado a la nación de manera objetiva. Revisando cada quinquenio dese 1960 hasta el 2022, podemos ver gobierno por gobierno el uso clientelar o tribal del gasto fiscal examinando el crecimiento de la liquidez monetaria, el PIB, la inflación, la devaluación y el crecimiento de la deuda externa.

Desde 1959 -1963, el PIB creció 24%, la liquidez monetaria solo 6% y la inflación el 4% acumulada en 5 años. Para el periodo 1964-1968, el PIB creció 18%, la liquidez monetaria 48%, y la inflación el 8 % acumulada. Para el periodo 1969-1973, el PIB creció 40%, la liquidez monetaria 108%, y la inflación el 14 % acumulada. Para el periodo 1974-1979, el PIB creció 21%, la liquidez monetaria 304%, y la inflación 124 % acumulada. Para el periodo 1979-1983, el PIB cayó -19%, la liquidez monetaria 172%, y la inflación 73 % acumulada. Para el periodo 1984-1988, el PIB cayó 5 -%, la liquidez monetaria +52% %, y la inflación 256% acumulada. Para el periodo 1989-1993, vemos que no hubo ningún gran viraje en cuanto a gasto fiscal improductivo: el PIB creció 5%, la liquidez monetaria 256%, y la inflación 244 % acumulada. Para el periodo 1994-1998, el PIB creció 11%, la liquidez monetaria 469%, y la inflación 358 % acumulada. Para el periodo 1999-2003, nada nuevo trajo la revolución en cuanto a efectividad del gasto fiscal: el PIB cayó -11%, la liquidez monetaria 218%, y la inflación 248 % acumulada.

Para el periodo 2013-2020, el PIB cayó -70%, la liquidez monetaria subió 560.200%, y la inflación 600.000 % acumulada. Para el periodo 2021- 2022, el PIB creció 11%, la liquidez monetaria 1.000%, y la inflación 1.000 % aproximada y acumulada.

Vemos ajustes tras ajustes, devaluación tras devaluación es lo que sigue a gobiernos que usan el gasto fiscal para repartirse entre sus privilegiados como botín y no para desarrollar el conjunto de la nación. Gobernantes piden sacrificios al pueblo para continuar un gasto fiscal clientelar, financiado con emisión de dinero inorgánico por el BCV e imponiendo ajustes tras ajustes a la población que no permiten el desarrollo de obras de infraestructura ni los incentivos de inversión privada para el futuro de la nación. Usar del dinero del fisco como premio a repartirse o “botín” del partido de gobierno de turno estimula la división social, creación de tribus, pugnacidad entre ciudadanos (los que guisan y los enchufados y los que no, los empresarios versus los trabajadores). Impide el trabajo en conjunto de loso ciudadanos y genera distorsiones en todos los sectores de la economía.

Una sociedad en pugna y con un gobierno que usa la liquidez monetaria con fines clientelares genera una economía tribal de continua devaluaciones, elimina el crédito por la inflación que genera la emisión de dinero inorgánico, genera especulación y altos precios de bienes y servicios, y no puede desarrollar inversiones de infraestructura de largo plazo para que el país logre desarrollar sus ventajas comparativas y posicionarse entre las naciones del mundo prósperamente. El gasto fiscal clientelar debilita a toda la nación y genera también divisiones geopolíticas innecesarias.

Vemos que los gobiernos desde 1970 al presente aplican ajustes solo a los ciudadanos, pero no a la eficiencia del gasto fiscal. Cuando había ingresos petroleros, los ciudadanos aceptaban el modelo de estado clientelar tribal, aunque el costo fuera alto para la nación, ya que se alternaban los grupos de privilegiados en el poder y había inclusión social en el reparto del botín fiscal. Cuando llegan las sanciones a la venta del petróleo en el 2019 se genera una fuerte caída en el PIB (70%) , altísima inflación y devaluación. Mayor exclusión social y menor inversión privada. Y gran caída en los sueldos. Sale a la luz las ineficiencias de todas empresas del estado que pierden dinero y colapsan los servicios públicos.

El gobierno del presidente Maduro debe acelerar el paso de las reformas si quiere aparecer en la historia con resultados positivos sobre la economía venezolana. Ya el presidente Maduro a mejorado instituciones como el Saime, parques nacionales, La Superintendencia de Valores, ha liberado la economía de muchas amarras burocráticas desde el 2020. Ahora debe acelerar el paso y volver a licitar el gasto fiscal en todos las instituciones centralizadas y no centralizadas. Debe rendir cuentas cada institución. Deben presentar estados financieros y objetivos alcanzados auditados anualmente por institución y empresa del estado. Debe acelerar el rescate de empresas del estado con participación ciudadana y negociar el levantamiento de sanciones. Así la economía crecerá por encima de $500.000 millones /año e irá a compararse con la de Texas que produce $2 trillones de PIB por año con la misma población y recursos naturales.
Twitter @alejandrojsucre

La gran debilidad de Venezuela

Alejandro J. Sucre

Imagínese el lector que navega en un barco de los más hermosos del planeta pero que tiene una tronera en su popa por donde se filtra el agua y lo va hundiendo. Imagínese que quienes deben repararlo y deben dirigirlo, llevan ese barco a los territorios donde hay guerras, confrontaciones para debilitar a los pasajeros y mantenerse en el poder, y no donde hay prosperidad y armonía. No quieren sujetarse a ninguna obligación con su tripulación. Imagínese que además los que dirigen ese barco no usan el dinero de los pasajes para reparar, proveer servicios y mejorar el barco sino para embolillárselo. Los pasajeros de ese barco comienzan a pasar hambre, a saltar del barco y navegar en altamar donde deben luchar contra los tiburones. Donde además la tripulación del barco se pelea entre sí y algunos pasajeros se pliegan para tomar partido y beneficiarse de los recursos que todavía quedan en el barco que pudo ser grandioso, pero que no lo fue. Imagínese un barco donde la tripulación es escogida en base a complicidad para robar a los pasajeros y no en base a sus conocimientos y honradez para servir pasajeros. El mundo al revés. Un mundo que va de crisis en crisis sin resolver ninguna.

Esta metáfora la pudiéramos llevar a todos los campos de la acción colectiva. Imaginarnos un equipo de beisbol donde los managers no usan el dinero de los espectadores para pagar jugadores, donde contratan a los cómplices y amigos y no a los verdaderos atletas que se preparan. O un colegio donde los administradores se toman para si las mensualidades de los muchachos y pagan bajos salarios a maestros, no invierten en laboratorios ni en instalaciones deportivas. Imagínese que una junta de condominio se instala y se embolsilla las cuotas mensuales de los propietarios y que además usa a la vigilancia para someterlos y matraquearlos cada vez que entran al edificio. Esas metáforas que describen muy bien las debilidades de Venezuela por varios siglos y que hoy vemos exacerbadas. Vamos de crisis en crisis sin poner un freno al desenfreno de unos funcionarios públicos que no cumplen con sus objetivos, que no licitan obras y que no tienen como objeto servir sino servirse. Unos funcionarios buscando culpar a otros sectores de la sociedad.

Como consecuencia, a diferencia de las sociedades donde combaten la corrupción, en Venezuela las catástrofes naturales no se recuperan rápidamente por que los encargados de reparaciones se embolillan los recursos y no ejecutan las obras. Las obras de infraestructura se presupuestan y no se hacen dejando miles de niños sin escuelas y miles de fábricas y fincas sin posibilidades de prosperar y una población deambulando con bajísimos sueldos. Funcionarios públicos y algunos ciudadanos se asocian como piratas del mar.

A todos nos afecta la corrupción como una mal inmenso. Es una verdadera enfermedad social. No hay suficiente empleos ni inversión. Eso significa bajos sueldos para todos los venezolanos, bajas ventas para todas las empresas y políticos que no saben dónde esconder el dinero ni explicar sus fortunas que viven sin poder explicar sus riquezas.

El potencial que Venezuela tiene para crecer y aportar exportaciones al mundo es inmenso. Según el Atlas de Recursos Naturales (https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-most-natural-reso...), Venezuela es el octavo país en el mundo con mayores recursos naturales comercializables y el quinto en términos per cápita. Venezuela tiene un inventario de USD 14,3 trillones en recursos naturales comercializables como productor y exportador líder de numerosos minerales, incluidos petróleo, mineral de hierro, oro, carbón y bauxita, sin considerar su capacidad gasífera, agrícola, turística, manufacturera, logística, financiera y tecnológica. Venezuela pudiera ser un centro financiero internacional como lo es Singapur. Una potencia petrolera y gasífera como lo es Qatar o Arabia Saudita. Una maravilla turística como los es Costa Rica, México o Tailandia. Venezuela pudiera tener terminales de pasajeros y logística como los es Texas o Florida. Venezuela pudiera ser un centro médico importante para el mundo occidental.

Si fuéramos honrados con el erario público, Venezuela pudiera atraer de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 2 Trillones por año, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. Una economía de $2 trillones de dólares, como la de Texas, permitiría un PIB per cápita de USD 60,000 en lugar de los $2.000 que hoy obtiene. Esta economía de 2 trillones de dólares de producción anual que pudiera ser Venezuela se pierde en filtraciones causadas por sus lideres, que articulan malas políticas o corrupción, de manera patológica y sin correctivos de fondo. Buscando culpables en otros, muy pocas veces rectificando.

La historia de Venezuela ha sido en sus 5 siglos dirigida mayoritariamente por lideres políticos y militares con una visión de embolsillarse los recursos de la nación. Una visión cínica de la sociedad. Muchos dirigentes anhelan para vivir en el primer mundo y gastar como los grandes magnates en esas sociedades con el dinero de los niños que quedan sin escuelas y maestros mal pagados. Esa gran distorsión cognitiva que ha sufrido nuestra sociedad desde siglos atrás nos limita como nación. Comenzar a licitar obras y todo gasto fiscal es el primer paso para salir de esta enfermedad y presentar informes de gestión auditados en cada institución del estado.

Twitter: @alejandrojsucre

El Celac debe revisar su geopolítica

Alejandro J. Sucre

El CELAC debe relanzarse sin el sesgo de insertarse en la política global de un continente acomplejado y acusando a los países más desarrollados como “ Anti-Imperialista”. Si Latinoamérica quiere atraer inversiones de verdad, va a tener que acercarse a la lista de empresas Forbes a nivel mundial como lo hicieron China y Rusia y que las ayudaron a desarrollarse. Es obsoleto hablar de Imperialismo. Hoy, hay que acercarse a las empresas Forbes estén donde estén ya que controlan $47 trillones en ventas, más que el PIB de EE.UU y China juntos. Hoy Rusia y China han comenzado a olvidarse que para competir con EE.UU. deben hacerlo permitiendo que la iniciativa y creatividad de sus ciudadanos sean el impulso para que generen nuevos productos, creen empleo, hagan más investigación y atraigan inversión. China y Rusia deben dejar el camino de la guerra y la confrontación con Europa y EE.UU.. Y Latinoamérica liderizada por el CELAC debe ver las realidades arriba descritas y alejarse de la retórica antiimperialista que reduce la capacidad de crecer a su población.
Los lideres del CELAC deben percibir la gran responsabilidad que tienen en sus manos. Hoy manejan el poder en todos los principales países de Latinoamérica. Latinoamérica hoy tiene uno de los PIB más bajos del planeta $5,6 trillones teniendo unas tierras de mayores recursos naturales del mismo y con 650 millones de habitantes. Europa tiene 760 millones de habitantes y un PIB de $17 trillones. EE.UU. tiene un PIB de $22 trillones y 330 millones de habitantes. África tiene 1,4 billones de personas y solo $2,8 trillones de PIB. China tiene un PIB de $17 trillones, pero una población de 1,4 billones.
Para poder elevar el nivel de vida de la tan empobrecida población Latinoamérica, el CELAC debe evaluar las realidades económicas mundiales con suma objetividad. El CELAC es el más influyente en el futuro del continente Latinoamericano, está muy bien organizado y ha ganado las elecciones en casi todos los países del continente. El continente requiere grandes inversiones para sacar a su población de la pobreza tan asfixiante. Y para ello, los lideres del CELAC deben realinearse no solo con Europa y EEUU sino con las empresas que hacen a esos países grandes, que son al final los que invierten y aseguran un futuro para las naciones receptoras de sus inversiones. China y Rusia con el llamado multilateralismo al final son naciones que también deben gran parte de su desarrollo a las empresas Europeas y de EE.UU.. Y por los vientos que soplan y las cifras que podemos observar mas adelante, EE.UU. gana más impulso, cuando China y Rusia intentan bloquear su liderazgo a nivel mundial, ya que las empresas Forbes les alejan sus capitales y el empleo se desplaza. Mientras Rusia y China toman acciones bélicas o prebélicas para debilitar el poder del occidente, sus poblaciones y sus economías sufren más que la de los países imperialistas y no logran debilitar el liderazgo estadounidense ni el europeo sino todo lo contrario. Los mismos ciudadanos rusos y chinos prefieren invertir y emigrar en las empresas de EE.UU y Europa mas que en las de sus propios países donde sufren inseguridad legal. Y al contrario, el resentimiento que impulsa a China y a Rusia al buscar debilitar el liderazgo económico de los EE.UU. y de Europa por la vía política y voluntarismo, termina haciéndolos tomar medidas de control ciudadano y coercitivas que debilita la iniciativa de sus propios ciudadanos y les resta brillo.

China es el mayor exportador de productos del mundo con un total de $3,6 trillones para el 2021. Y Rusia exporta unos $494 billones para el mismo año. El % de exportaciones de China a EEUU y a Europa es de aproximadamente 45%. China exporta a Rusia apenas el 2.1% de sus exportaciones. Mientras tanto China depende del occidente para sus exportaciones, con EEUU comprando el 18 % y Europa otros 20 %., Japón y Hong Kong otros 18 %. Toda Latinoamérica sumada no llega a representar el 4 % de las exportaciones de China. Rusia igual exporta $68 billones a China (15 % ), 40 % de las exportaciones de ese país son a Europa y EE.UU. y Latinoamérica no llega a 4 %.
Igualmente las importaciones de productos en Rusia proviene principalmente de Europa y EE.UU. en un 50 % , mientras China representa 15 % de sus importaciones. Y China importa 50 % de sus insumos de EE.UU. y Europa y apenas un 10 % de Latinoamérica.

China invierte sus recursos en Estados Unidos principalmente con 183.200 millones de dólares, o el 15 % de las salidas totales de China, entre 2005 y 2019. Sin embargo, China está lejos de ser el mayor inversor de Estados Unidos. La Oficina de Análisis Económico de EE. UU. estima que en 2019 China representó solo el 0,8 por ciento de las entradas de inversión de EE. UU. En comparación, los tres principales inversores en EE. UU. (Japón, Reino Unido y Canadá) y representaron el 13,9 %, el 11,3 % y el 11,1 % de las entradas, respectivamente.
China invierte en Latinoamérica unos $15 mil millones mientras EEUU invierte unos $240 mil millones.
Las inversiones extranjeras en Rusia, antes de la guerra en Ucrania, provienen de Alemania, EE.UU. China y Francia. Y las inversiones Rusas son apenas de $8 mil millones y muy poco para Latinoamérica. El Foro de SaoPaolo debe actualizar su visión y acercarse a empresas mas que a países si desea traer prosperidad a Latinoamérica y cambiar la terrible realidad de los emigrantes.

Twitter @ alejandrojsucre

Impacto de corrupción y sanciones

Alejandro J. Sucre

El gobierno y la población están angustiadas y en ánimo de reproches una vez más y justo en diciembre debido a la fuerte devaluación de la moneda nacional en las últimas semanas. Habiendo reducido la hiperinflación de más de 6 años había producido cierta estabilidad económica en el 2022, pero sin crédito y con alto desempleo y muy bajos sueldos. El Petro y las monedas digitales se hicieron polvo cósmico en estos meses también debido al colapso de las criptomonedas. El Euro y todas las monedas han caído aunque en pequeños porcentajes en comparación con el bolívar a finales del 2022. La única moneda fuerte es el Dólar Americano. EE.UU. tiene una combinación de factores que la hace una superpotencia de moneda dura como lo era la Venezuela de la primera mitad del siglo XX. Estos factores son primero que tienen unos recursos naturales abundantes, tierras agrícolas de las mas fértiles del planeta, y ríos fluviales que hacen muy económico el transporte interno y que la cruzan a toda la nación facilitando la movilización de productos en su interior, tienen políticas que promueven el emprendimiento y la propiedad privada y no el colectivismo; celebran, incentivan e invierten en los descubrimientos y la investigación; los profesores y los empresarios son héroes por que crean puestos de trabajo, escriben libros y el estado entiende que son la fuente de riquezas y no pueden ser substituidos o atacados por el estado; desde el estado no se promueve la envidia al exitoso sino que estimulan a todos los ciudadanos en todas las áreas; controlan sin tanta corrupción el gasto fiscal para que sea productivo y enfocado en las áreas de mayor impacto en el PIB, tienen una democracia con políticos que se alternan en el poder y hacen su dinero en otras profesiones como ciudadanos, no se convierten en dueños y amos de la nación como ocurre en Rusia y China o muchas veces en América Latina por que crea competencia desleal entre el estado y los ciudadanos, una especie de guerra civil. EE.UU. hay un acuerdo social de atraer ahorros y talento humano excepcional de otras naciones para impulsar la actividad económica, como hace un equipo de beisbol o de futbol atrayendo a los mejores talentos para ganar partidos.

La única defensa del mercado cambiario venezolano son la productividad y el manejo del gasto fiscal y de la política monetaria que se alinee con el crecimiento del PIB. La devaluación siempre es consecuencia de un crecimiento monetario por encima de la producción nacional. Venezuela, por hacer todo lo contrario a lo que hace EE.UU. en los últimos años, se ha llenado de necesidades de su población y no de producción. Lo que presiona al gobierno de turno a inyectar dinero inorgánico como papelillo para calmar el hambre con billetes de monopolio, lo que genera la devaluación, y para tapar sus errores, culpan a los pocos empresarios que quedan.

Los gobiernos venezolanos desde 1970 no han tomado medida contundentes para reducir la corrupción del gasto fiscal, e imponen impuestos que desincentiva la inversión privada.

También hay que agregar a este panorama que también las sanciones de los EE.UU. hacia la actividad petrolera venezolana ahora hace imposible controlar la devaluación. Venezuela es un país cuya principal industria es el petróleo y aunque tiene potencial en otros sectores, no habrá inversiones en ninguna otra industria si hay antagonismo con EEUU y con Europa. Chávez intento traer inversión Rusa y China y no llegó a tener el impacto positivo en la sociedad que tuvieron las inversiones alemanas, inglesas, suizas, italiana, españolas y estadounidenses. Eliminar la corrupción y las sanciones a la economía venezolana son pasos esenciales que no deben ser diluidos en el engaño.

El impacto de la corrupción en Venezuela es de más de $1,5 trillones en el PIB anual. Este número lo sacamos al comparar la economía venezolana a la de Texas que produce $2 trillones de PIB anual con el de Venezuela que producía $500 mil millones antes de las sanciones. Ambas naciones tienen una población de casi 30 millones de habitantes, un territorio casi del mismo tamaño y recursos petroleros significativos. Hace unos cuarenta años Venezuela tenía la sexta o séptima economía más grande del mundo. Venezuela está toda dentro de los trópicos, sin desierto o semidesierto como el tercio occidental de Texas. En consecuencia, Venezuela cuenta con vastos recursos hídricos, enormes ríos importantes, bosques y riquezas minerales además del petróleo.

Y el impacto económico de las sanciones al petróleo venezolano es de otros $300.000 millones en PIB. Venezuela aun con corrupción y con los precios del petróleo menores llego a producir un PIB en el 2014 de casi $500.000 millones. Hoy después de las sanciones produce solo $60.000 millones. Ese es el costo de las sanciones de EE.UU. al petróleo venezolano. Entre corrupción en el gasto fiscal Venezuela hoy produce 33 veces menos que Texas con la misma población. Esto hace inevitable que el gobierno de turno inyecte dinero inorgánico ejn la economía: las necesidades son muy altas y la producción muy baja. Es hora de crear un círculo virtuoso de reorientar el gasto fiscal eficaz y levantar las sanciones para levantar el PIB per cápita y dejar atrás la economía del lamento, del reproche y de la venganza para encaminarnos hacia una economía de celebraciones

Twitter: alejandrojsucre

Defensa del bolívar

Alejandro J. Sucre

El gobierno y la población están angustiados y en ánimo de reproches una vez más, y justo en diciembre, debido a la fuerte devaluación de la moneda nacional en las últimas semanas. Habiendo reducido la hiperinflación de más de seis años se había producido cierta estabilidad económica en 2022, pero sin crédito y con alto desempleo y muy bajos sueldos. El petro y las monedas digitales se hicieron polvo cósmico en estos meses también debido al colapso de las criptomonedas. El euro y todas las monedas han caído aunque en pequeños porcentajes en comparación con el bolívar a finales de 2022. La única moneda fuerte es el dólar estadounidense.

Estados Unidos tiene una combinación de factores que la hace una superpotencia de moneda dura como lo era la Venezuela de la primera mitad del siglo XX. Estos factores son, primero, que tienen unos recursos naturales abundantes, tierras agrícolas de las más fértiles del planeta y ríos fluviales que hacen muy económico el transporte interno y que cruzan toda la nación facilitando la movilización de productos en su interior; tienen políticas que promueven el emprendimiento y la propiedad privada y no el colectivismo; celebran, incentivan e invierten en los descubrimientos y la investigación; los profesores y los empresarios son héroes porque crean puestos de trabajo, escriben libros y el Estado entiende que son la fuente de riquezas y no pueden ser sustituidos o atacados por el Estado; desde el Estado no se promueve la envidia al exitoso sino que estimulan a todos los ciudadanos en todas las áreas; controlan sin tanta corrupción el gasto fiscal para que sea productivo y enfocado en las áreas de mayor impacto en el PIB; tienen una democracia con políticos que se alternan en el poder y hacen su dinero en otras profesiones como ciudadanos, no se convierten en dueños y amos de la nación como ocurre en Rusia y China o muchas veces en América Latina porque crea competencia desleal entre el Estado y los ciudadanos, una especie de guerra civil. En EEUU hay un acuerdo social de atraer ahorros y talento humano excepcional de otras naciones para impulsar la actividad económica, como hace un equipo de beisbol o de fútbol atrayendo a los mejores talentos para ganar partidos.

La única defensa del mercado cambiario venezolano es la productividad y el manejo del gasto fiscal y de la política monetaria que se alinee con el crecimiento del PIB. La devaluación siempre es consecuencia de un crecimiento monetario por encima de la producción nacional. Venezuela, por hacer todo lo contrario a lo que hace EEUU en los últimos años, se ha llenado de necesidades de su población y no de producción. Lo que presiona al gobierno de turno a inyectar dinero inorgánico como papelillo para calmar el hambre con billetes de monopolio, lo que genera la devaluación, y para tapar sus errores, culpan a los pocos empresarios que quedan.

Los gobiernos venezolanos desde 1970 no han tomado medidas contundentes para reducir la corrupción del gasto fiscal, e imponen impuestos que desincentivan la inversión privada.
También hay que agregar a este panorama que además las sanciones de EEUU hacia la actividad petrolera venezolana ahora hace imposible controlar la devaluación. Venezuela es un país cuya principal industria es el petróleo, y aunque tiene potencial en otros sectores, no habrá inversiones en ninguna otra industria si hay antagonismo con EEUU y con Europa. Hugo Chávez intentó atraer inversión rusa y china y no llegó a tener el impacto positivo en la sociedad que tuvieron las inversiones alemanas, inglesas, suizas, italiana, españolas y estadounidenses. Eliminar la corrupción y las sanciones a la economía venezolana son pasos esenciales que no deben ser diluidos en el engaño.

El impacto de la corrupción en Venezuela es de más de $1,5 trillones en el PIB anual. Este número lo sacamos al comparar la economía venezolana con la de Texas que produce $2 trillones de PIB anuales con el de Venezuela que producía $500 mil millones antes de las sanciones. Hace unos cuarenta años Venezuela tenía la sexta o séptima economía más grande del mundo. Está toda dentro de los trópicos, sin desierto o semidesierto como el tercio occidental de Texas. En consecuencia, cuenta con vastos recursos hídricos, enormes ríos importantes, bosques y riquezas minerales además del petróleo.

Y el impacto económico de las sanciones al petróleo venezolano es de otros $300.000 millones en PIB. Venezuela, aún con corrupción y con los precios del petróleo menores, llegó a producir un PIB en 2014 de casi $500.000 millones. Hoy, después de las sanciones, produce solo $60.000 millones. Ese es el costo de las sanciones de EEUU al petróleo venezolano. Entre corrupción en el gasto fiscal Venezuela hoy produce 33 veces menos que Texas con la misma población. Esto hace inevitable que el gobierno de turno inyecte dinero inorgánico en la economía: las necesidades son muy altas y la producción muy baja. Es hora de crear un círculo virtuoso de reorientar el gasto fiscal eficaz y levantar las sanciones para levantar el PIB per cápita y dejar atrás la economía del lamento, del reproche y de la venganza para encaminarnos hacia una economía de celebraciones.

Twitter: @alejandrojsucre

Negociar sin criminalizar

Alejandro J. Sucre

Quisiera felicitar a la Plataforma Unitaria, al Gobierno del presidente Maduro por firmar y por el apoyo de los presidentes de EE.UU., Francia, Colombia, Argentina, y a Noruega apoyado para que se llegué a un segundo acuerdo. También felicitar al presidente Biden como venezolano por haber comenzado a aliviar sanciones al petróleo por la vía de ampliar el marco de acción de Chevron.

Como era de esperar por parte de algunos en la oposición surgieron varias voces críticas estableciendo que Maduro no cedió en nada y que ahora va a recibir más recursos etc… Todas las críticas a la Plataforma Unitaria por haber firmado tienen fundamentos. Incluso Gerardo Blyde como negociador les ha propuesto que planteen alguna alternativa a los críticos para lograr los objetivos que plantean de un cambio de gobierno. Hasta ahora no conozco ningún planteamiento alternativo de los críticos a los acuerdos llegados entre el gobierno y la plataforma unitaria para mejorar la situación económica levantando sanciones al petróleo ni para retomar a la alternabilidad en el gobierno que la vía de los votos.

Debemos reconocer los venezolanos que nos perjudicamos por las sanciones al petróleo que somos todos menos unos pocos que están en la oposición y en el gobierno negociando, que las dos partes tienen razones para criminalizarse unos a otros. Por un lado ,el gobierno del presidente Maduro alega que la oposición busco “la salida” para sacarlo de Miraflores por marchas multitudinarias y guarimbas no por la vía electoral ni haciendo campaña pueblo a pueblo ni haciendo propuestas de mejores políticas económicas en la AN cuando eran mayoría. El gobierno de Maduro alega que ese planteamiento de Ramos Allup de que Maduro salía en 6 meses del poder, cuando asumió la presidencia de la AN, no seguía procedimientos constitucionales sino a empujones lo iban a sacar. Por otra parte, la oposición argumenta que las elecciones y el CNE dejo de ser transparente y que las instituciones estaban en poder del gobierno y que no hay manera legal de llegar al poder. Cada uno enfrascado en sus puntos de vistas y defendiéndose sin escrúpulos sometieron a toda Venezuela a la pobreza al caer el PIB de $300 a $60 mil millones por años, vía sanciones, corrupción y muertes en las marchas. Parte de la oposición se instaló en Washington a pedir sanciones con el objeto de arruinar al país y que el pueblo sufriera tanto que saliera a sacar a Maduro por protestas. El pueblo no reaccionó como preveía parte de la oposición y el gobierno de Trump cuando impuso las sanciones al petróleo. Mas bien las sanciones terminaron impidiendo los ajustes a PDVSA para capitalizarla luego de la gran corrupción de comienzos de la década y beneficiando a grupos de interés que viven de los fondos congelados al país.

Por otra parte, las sanciones fortalecen al mismo gobierno de Maduro, lo obliga a vender petróleo en forma secreta, y debilita a casi toda la oposición que quiere participar en elecciones pero no tienen recursos ya que la población se empobreció gigantescamente por la falta de empleo y poder adquisitivo. Hasta muchos vuelos directos perdió el país.

Los venezolanos debemos elevar nuestro discernimiento y no echarle mas leña al fuego criticando a los que firmaron el segundo acuerdo entre el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria. Tenemos que superar esa práctica que nos impide progresar como nación como lo es criminalizar a los que no opinan igual. Nehemias dijo a los líderes insensibles: “¡Lo que están haciendo no está bien! . . . “pero ahora dejemos este asunto de cobrar intereses. Debemos restauramos los campos, viñedos, olivares y hogares”.

Si queremos ser respetados, debemos sacar lo mejor de los demás. No apelar a sus peores defectos, instintos, miedos o prejuicios. El gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria deben seguir concretando acuerdos y atender sus temores sin tener miedo a los críticos despiadados que en lugar de poner puentes ponen bombas. Es mejor un mal arreglo que un buen pleito. Sigan adelante que en el camino se enderezan las cargas.

Twitter: alejandrojsucre