Los pensionados de este programa recibieron en total 260 bolívares, que este martes equivalían a 1,12 dólares, según el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Para Edgar Silva, secretario nacional del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de los Jubilados, Pensionados y Personas con Discapacidad, se trata de un pago simbólico y una burla que pronto será de cero dólares producto de la inflación y la devaluación del bolívar
Solo una lata de sardina pudo comprar el pensionado Alberto González en el estado Guárico con su pensión de la Misión Amor Mayor. Este venezolano recibió este martes 11 de noviembre su ingreso mensual, entregado a través del sistema Patria a los adultos mayores que no perciben pensión del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), más un mes de aguinaldo por el mismo monto.
En total, los pensionados de este programa recibieron 260 bolívares, que este martes equivalían a 1,12 dólares, según el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Del monto percibido, González destinó 228 bolívares a una lata de sardina. «Y tuve que completar para comprar un pan», dijo a El Pitazo.
«No alcanza ni para una pastilla», lamentó en la red social X (antes Twitter) la usuaria Nancy Castellano, quien se quejó el lunes del bajo monto de la pensión, que además tenía un retraso en su pago.
«Pensionados de 100% Amor Mayor aún no reciben miserable pensión de 130bs q no les cubre comprar una pastilla! 0,56 dólares para esta fecha 10/11/2025. Precio del dólar BCV: 231,04 bolívares por dólar. Eso no es amor, es desprecio por los adultos mayores», dijo el la red social.
Las declaraciones de los pensionados de la Misión Amor Mayor coinciden con los del IVSS, quienes aseguraron que no pudieron comprar nada con el dinero percibido a finales de octubre por su pensión y primer mes de aguinaldo.
Para Edgar Silva, secretario nacional del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de los Jubilados, Pensionados y Personas con Discapacidad, se trata de un pago simbólico que forma parte de lo que califica como un crimen de lesa humanidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7, literal B, del Estatuto de Roma, que los define como «actos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil», en este caso, dice Silva, por privación de alimentos y medicinas.
«Llegamos al llegadero. Simplemente es un un pago simbólico que mantiene el gobierno allí, que pronto será cero dólares, por la inflación y la devaluación del bolívar. Es una burla (…) Y mientras el adulto mayor no tenga no tenga un ingreso suficiente, no puede comprar ni alimentos ni medicinas, entonces están condenados a morirse«, apuntó Silva.
«Una etapa de sobrevivencia»
Los adultos mayores agrupados en el Comité de Derechos Humanos para la Defensa de los Jubilados, Pensionados y Personas con Discapacidad realizaron una actividad de acción de gracias este miércoles 12 de noviembre en la plaza Altagracia de Barquisimeto, estado Lara, para conmemorar los 34 años de la organización y reiterar su reclamo por ingresos dignos que permitan cubrir sus necesidades básicas.
Como «una etapa de sobrevivencia» describió Edgar Silva, coordinador nacional del Comité, quien destacó que la situación para los adultos mayores se ha agravado desde 2013.
«Es la lucha por la vida, por la sobrevivencia, porque en el pasado, con las pensiones que se mantenían en un equilibrio con el salario mínimo y la canasta alimentaria, (los adultos mayores) se mantenían, podían comprar alimento, medicina, etc. Pero ahora no se puede comprar nada. Dependemos de de la caridad pública y de la manito de Dios», dijo a El Pitazo.
Silva recordó que el Comité fue fundado el 11 de noviembre en 1991, cuando la situación en Venezuela también era crítica a nivel social, económico y político. Desde entonces, este grupo de pensionados y jubilados obtuvo victorias en beneficio del sector, entre la que destacan el artículo 80 de la Constitución, relacionado con el pleno ejercicio de sus derechos y garantías; y los aguinaldos para los pensionados, cobrados por primera vez en 1993 de forma simbólica, luego aprobados dos meses por ley en 1995 y percibidos desde 1997.
«Eso quedó para la historia también», lamentó Silva.
El pasado 1 de octubre, a propósito de celebrarse el Día del Adulto Mayor, el Comité envió una carta al superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) para solicitarle respuestas por el dinero recaudado como consecuencia de la Ley de Pensiones, que se destinaría a mejorar el ingreso de este sector de la población.
«Este Dia Internacional del Adulto Mayor declarado por la ONU, exigimos al Seniat, ente recaudador del 9 % para el mejoramiento de las pensiones, según la Ley de Pensiones aprobada por el Ejecutivo en mayo 2024, que nos diga dónde están esos reales que desde mayo 2024 están obteniendo del sector empresarial«, dijo Edgar Silva, coordinador nacional del Comité, luego de una concentración realizada ese miércoles 1° de octubre frente a la sede del Seniat en el estado Lara.
En la carta, el Comité recuerda que el artículo 1° de la Ley de Pensiones define como objetivo del instrumento legal «establecer mecanismos transparentes y participativos orientados a la protección de las pensiones de seguridad social». También destaca que el monto de las pensiones se ha deteriorado progresivamente desde hace 11 años, y se mantiene desde 2022 en 130 bolívares, equivalentes en la actualidad a 0,60 dólares mensuales.
Los adultos mayores reclaman que no se ha producido ningún incremento de las pensiones desde la aprobación de la Ley. «Quisiéramos se nos informara las razones por las cuáles este mejoramiento en las pensiones del IVSS no ha ocurrido», apunta la carta.
https://elpitazo.net/economia/una-sardina-en-lata-lo-unico-que-pudo-comprar-un-pensionado-de-amor-mayor-con-su-mensualidad-y-aguinaldo