Pasar al contenido principal

Ismael Pérez Vigil

La Clave del Exterior.

Ismael Pérez Vigil
Los partidos políticos de la PU y los que apoyan al candidato unitario, al igual que varias organizaciones de la sociedad civil, están prestando apoyo a los venezolanos en el exterior, para organizarlos y que apoyen la actividad electoral del 28 de julio; se puede acudir a cualquiera de estas organizaciones para esa finalidad.

Campaña Electoral en la Primaria

Ismael Pérez Vigil

La Campaña Electoral para la Elección Primaria del 22 de octubre se inició el 22 de agosto de 2023, a partir de las 8:00 a.m., y concluirá el 20 de octubre de 2023 a la media noche, de acuerdo con el cronograma y con el Reglamento en Materia de Propaganda, Publicidad y Mensajes Electorales en la Campaña Electoral, conocido como Reglamento de Propaganda

La Reglamentación de la campaña.

Las normas que rigen esta Campaña, están establecidas en el llamado Reglamento Marco de la Elección Primaria, promulgado en octubre de 2022, que en tres artículos y un Título, resume las normas fundamentales que después desarrolló la CNdP en el Reglamento de Propaganda mencionado.

Lo más importante de estas normas es que comprenden todas las actividades de la Campaña, dentro y fuera de Venezuela, y están sujetos a ellas los candidatos y candidatas a la elección Primaria, así como los partidos políticos o factores políticos y las demás agrupaciones políticas o sociales que los postulen o apoyen.

Por supuesto, ambos reglamentos aluden a que la campaña electoral “debe realizarse conforme a los principios de igualdad, convivencia, respeto mutuo y consideración a las otras candidaturas y a la ciudadanía, observancia de las reglas acordadas, austeridad y equilibrio…” y a partir de allí, desarrolla las directrices por las cuales se regirá la Campaña, directrices que son las usuales en cualquier campaña electoral que hemos conocido y desarrollado.

Las directrices para la Campaña.

Pero, aunque son las usuales y son bien conocidas, no está de más recordar esas directrices, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Propaganda:

a. La equidad entre los participantes en la campaña electoral, que implica la prohibición de privilegios a favor de alguno de ellos.

b. Atenerse a la buena fe y a la verdad, abstenerse de promover noticias falsas, respetar los derechos de autoría sobre la propaganda de las otras candidaturas y no interferir en otras campañas.

c. Rechazar todo tipo de violencia durante la campaña electoral y no incitar a la violencia o a comportamientos delictivos.

d. Respetar el derecho de los electores a obtener información objetiva, veraz y oportuna sobre los fundamentos y el avance de la campaña, y abstenerse de presionarlos indebidamente para votar por alguna candidatura en particular o de intimidarlos por secundarla.

e. Respetar el derecho de los medios de comunicación a cubrir las campañas y difundir información libre, plural, veraz y oportuna.

f. Facilitar el trabajo de los observadores electorales durante la campaña.

g. Respetar la dignidad, privacidad, honra y reputación de las personas y, en particular, de los demás candidatos.

h. Respetar las diferentes ideas y promover la transparencia, la convivencia pacífica, el pluralismo político, la democracia y los derechos humanos.

i. Respetar las instituciones.

Sin embargo, una nota característica de este proceso de Primaria, es que se insiste en que las campañas de las candidaturas harán énfasis en el Programa Mínimo de Gobierno acordado y del cual ya hemos hecho mención en oportunidades anteriores. (El Programa Mínimo, 12 de agosto de 2023, ver https://bit.ly/47qaqQl)

Lo prohibido en la Campaña.

Desde luego, las prohibiciones y las cosas que no se permiten son también las habituales: anonimato, ofensas personales o a la moral pública, promoción de la desobediencia a normas, ofensas al honor, promoción del odio y la violencia, deterioro o destrucción de propaganda de otros candidatos, utilización de símbolos de la patria, imagen de El Libertador, colores de las banderas Nacional o regionales, etc. El artículo 15 del Reglamento de Propaganda claramente establece que no se permitirá la propaganda electoral que:

a. Se realice de forma anónima, o de manera que no pueda identificarse con facilidad a quién se refiere.

b. Ofenda la moral pública o que tengan por objeto promover la desobediencia a las normas.

c. Atente contra la dignidad, honor, vida privada, intimidad, propia imagen o reputación de las personas.

d. Promueva el odio, la discriminación o la violencia contra cualquier persona, grupo de personas u organización.

e. Contenga expresiones obscenas, denigrantes o irrespetuosas contra cualquier persona, grupo de personas, u organización.

f. Utilice los símbolos e imagen de otro candidato sin su autorización previa.

g. Desestimule el ejercicio del derecho al voto.

h. Utilice la imagen, sonido o la presencia de niñas, niños o adolescentes.

i. Use los símbolos de la patria y el nombre, retrato o imagen de El Libertador y de los próceres de la independencia, así como los colores de las banderas Nacional, Estadal o Municipal, de modo que pueden inducir semejanza con dichos pabellones.

j. Contradiga manifiestamente el Programa Mínimo de Gobierno acordado.

Naturalmente, bajo el principio de equidad, también se regula la contratación de espacios, la frecuencia de la publicidad, en TV y Radio; dejando únicamente libre los denominados “medios alternativos” (Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, etc.), norma que incluye volantes, pendones, vallas, propaganda móvil, material POP, con la única recomendación −que también me parece novedosa en algunas campañas− que en su elaboración se utilice preferentemente material reciclable y biodegradable que no contenga sustancias tóxicas o nocivas para la salud y el ambiente, como el papel o cartón y plástico biodegradable o tintas a base de agua.

Las sanciones establecidas.

Por supuesto se prevén sanciones para quienes violen estas normas: Amonestación verbal o escrita por parte de la CNdP, suspensión temporal de la propaganda electoral y en caso de reincidencia podrían ser objeto de suspensión definitiva de la propaganda. Pero bien sabemos que la principal sanción y presión es la moral, que puede ejercer la CNdP; yo me imagino que a ningún candidato o candidata le gustará verse sometido a un reclamo de la CNdP por violación de las normas de la Campaña Electoral. La CNdP podrá emitir exhortaciones públicas o requerimientos individuales, dirigidos al autor del contenido inapropiado, destinados a recuperar el clima de tolerancia y mutua consideración entre los aspirantes que debe caracterizar la Primaria.

Conclusión.

Esperamos una campaña de verdadera altura, con propuestas para el cambio político del país, que lleven al electorado a involucrase en ese cambio. Irene Vallejo, la formidable escritora española, que pareciera que labra cada una de sus palabras y frases, describe perfectamente cual debe ser la aspiración de los electores en esta campaña electoral: “Con demasiada frecuencia los políticos practican la insistencia obsesiva, olvidando que, en el debate público, se intenta agotar los temas, pero no a la ciudadanía.” (La conjura de los pelmas, 10/08/2023, en la página de Cesar Miguel Rondón; ver https://bit.ly/3R8xEoF)

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Segundo Balance de la Primaria.

Ismael Pérez Vigil

El 21 de agosto, en acto público, se presentó el Informe del Segundo Balance de Consultas y Actividades de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP); se recordará que el primero se presentó el 12 de diciembre de 2022, en el cual se anunció que se solicitaría la asistencia técnica del CNE y que se votaría en el exterior, sin la asistencia de este organismo; pero, en estos ocho meses es mucho lo que se ha alcanzado.

No se dio, en el evento, una descripción pormenorizada de actividades, el énfasis fundamental estuvo en el resumen de información sobre la situación actual de los Centros de Votación −en Venezuela y en el mundo− pero sobre todo en el discurso de Jesús María Casal, Presidente de la Comisión, quien resaltó ideas y mensajes, que son los mismos que yo les quiero transmitir. No obstante, haré un pequeño recuento de estos ocho meses.

El recuento de ocho meses.

Los eventos o hitos de estos ocho meses se pueden resumir de esta manera:

- La designación de las Juntas Regionales, sin duda el acierto y logro más importante de la CNdP; tras evaluar más de 800 postulados, se seleccionaron 240, que conforman hoy en día las 24 Juntas Regionales, totalmente integradas con la CNdP y trabajando denodadamente y sin descanso para lograr el éxito de la Primaria del 22 de octubre.

- El anuncio en febrero de la fecha de realización de la Primaria, para el 22 de octubre de 2023, y la publicación del respectivo Cronograma.

- La continuación del proceso de consultas con movimientos sociales, partidos políticos (32 partidos), organizaciones no gubernamentales, dirigentes estudiantiles, lideres gremiales y sindicales y diversas personalidades del mundo social, político y económico del país.

- Conformación de la Comisión Asesora Técnico Electoral, que junto con las Juntas Regionales y los partidos políticos a nivel local, han logrado determinar más de tres mil Centros de Votación.

- El intento de lograr la asistencia técnica del CNE, que definitivamente se descartó el 15 de junio, y se optó por la realización de la Primaria de manera autogestionada, una vez que se confirmó la renuncia y destitución de los Rectores, la designación del Comité de Postulaciones, por parte de la Asamblea Nacional, que finalmente esta semana designo un nuevo CNE.

- La consulta, elaboración y publicación de los Reglamentos de la Primaria, que pueden ser consultados en la Página Web, https://comisiondeprimariave.org/, en la siguiente dirección electrónica: https://comisiondeprimariave.org/reglamentos/.

- Cierre del proceso de postulaciones, con trece (13) candidatos que disputarán el 22 de octubre el derecho y privilegio de representar a la oposición democrática en los próximos comicios presidenciales, cuando quiera que estos tengan lugar.

- Acto público con todos los candidatos, en el cual firmaron tres importantes documentos denominados: Programa Mínimo de Gobierno, Acta de Compromiso y Principios Democráticos.

- Conformación de los Centros de Votación, que se concretaron en 3.008 Centros, que contendrán 5.133 mesas electorales, en 331 municipios de los 335 existentes, el 98,8%, y en 1.113 parroquias de las 1.141 que tenemos, el 97,5%, en donde podrán ejercer el derecho al voto más de 20 millones de venezolanos, si así lo desean.

- Actualización del Registro Electoral de venezolanos en el exterior, que concluyo en la conformación de 87 Centros de Votación, en 80 ciudades y 30 países, en los cuales se han conformado ya 85 Comités Locales, que organizarán el proceso para que puedan concurrir a votar 397.168 venezolanos en la Primaria del 22 de Octubre.

- Se inició la tarea de buscar el Personal Electoral −miembros de mesa, coordinadores de centros y monitores− que el 22 de octubre se encargarán de mantener funcionando los centros de votación y las mesas electorales por todo el país y en el exterior. Se desplegarán más de 60 mil ciudadanos y activistas, aparte de los que desplieguen partidos y candidatos; algunos estarán dedicados a las tareas electorales, otros a la logística, apoyo a los centros, movilización de votantes y tareas de seguridad.

- Continuación de las actividades de finanzas, para recoger los fondos necesarios para la realización de la Primaria, en la cual se destaca, en este mes, el inicio de la campaña con el sorteo internacional, virtual, Venezuela Gana, organizado por los venezolanos en el exterior (ver: https://venezuelagana.dojiggy.io/22oct23) y el anuncio de la campaña “5K por la Libertad”, una carrera/maratón, que se realizará simultáneamente en ciudades de Venezuela y el mundo, con el propósito de recoger fondos y promover la Primaria.

El discurso.

Como dije, lo más importante, del evento fue el discurso de J.M. Casal, quien destacó como idea central que “…ya la Primaria está completamente en las manos y en la mente de la gente, de la ciudadanía…”; y al respecto señaló tres aspectos fundamentales:

- Primero, la Primaria como generación de espacios para la construcción de ciudadanía y de cultura democrática; destacó que la CNdP ha creado varios espacios de relación y discusión con los diversos factores políticos que respaldan el proceso, como experiencia retadora que ha enriquecido nuestra visión sobre los problemas que hemos tenido que abordar.

- Segundo, destacó la Primaria como ejercicio de derechos, sobre todo el derecho constitucional de participación política, en su vertiente de derecho de las organizaciones y de los ciudadanos concurrentes a elegir mediante Primaria una candidatura común para participar en los comicios presidenciales del 2024. La necesidad de recorrer todos los senderos de una sociedad que anhela ser democrática, porque quien invoca un derecho debe respetar el de los demás y sabe que otros también están facultados para disfrutarlo, aunque lo hagan con una inspiración y una finalidad distintas a la nuestra. Recordó, que el fin de la Primaria es lograr mediante el voto ciudadano una candidatura unitaria que compita y pueda ganar en las elecciones presidenciales, pero también es objetivo de la Primaria el cambio político, finalidad que reúne a muchos venezolanos y la Primaria es una vía para canalizar electoralmente esa voluntad de transformación. Por tanto, la Primaria es democrática y constitucional en sus medios y en sus propósitos.

- El tercer aspecto fundamental que destacó es la Primaria como oportunidad para la competencia democrática y para la construcción de unidad en donde convergen varias candidaturas, con diversas ofertas políticas, distintas concepciones ideológicas de fondo.

En ese sentido, Casal recordó que para la CNdP ha sido motivo de gran satisfacción que todos los candidatos y candidatas hayan suscrito el Programa Mínimo de Gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción −al que ya me he referido, https://bit.ly/47qaqQl− y en tal sentido, Casal destacó tres ejes importantes:

1. Orientar la tarea futura de la democratización, el cambio político mediante y para la democracia;

2. Unidad como espíritu de articulación en medio de la diversidad; y

3. Reconstrucción nacional como llamado a pensar, primero, en la gente y a dejar de lado todo lo que ofenda su dignidad y cercene sus oportunidades de realización.

Finalizó su discurso destacando tres desafíos inmediatos, de los que hablaremos en los próximos artículos:

1. El clima de respeto que hay que favorecer.

2. El desarrollo en paz de las actividades políticas

3. La formación y selección de personal electoral

Por supuesto, en el discurso agradeció una vez más a muchos de los actores anónimos de este proceso, altamente comprometidos y activos en su realización, como lo son:

- las Juntas Regionales

- las organizaciones políticas

- las organizaciones sociales

- los venezolanos, aquí y en el exterior

También agradeció a quienes, desde diferentes posiciones, sin estar involucrados de manera directa en las actividades de la Primaria, han manifestado su interés y apoyo:

- los representantes del cuerpo diplomático que se interesan en esta actividad

- los medios de comunicación

- a quienes desde otras posiciones políticas o institucionales han sido receptivos a nuestros planteamientos y han estado abiertos a escucharlos, aunque tengan una opinión distinta sobre la ruta que ha de transitarse para la democratización del país

Conclusión.

Con este segundo balance se pone en perspectiva la situación actual de la Primaria y da la nota de entusiasmo para continuar la tarea, a pesar de las amenazas veladas o abiertas de los enemigos de esta actividad, que son de muy variada índole, pero que no lograrán desmotivar a un pueblo, como el venezolano, dispuesto al cambio político del país por la vía electoral y transitar en paz el camino de la democracia.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

¿Baja Intensidad en la Primaria?

Ismael Pérez Vigil

No es mi intención ensalzar ese vocabulario del habla militarista y belicista en el que han involucrado al país durante los últimos 25 años, esa que nos habla de guerra de baja intensidad, que cualquier diccionario la define como “una confrontación político militar entre Estados o grupos, por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones.” Contexto que nada más me parece un exabrupto para justificar preponderancias y desmanes en el país.

Sin medios de comunicación.

No obstante, en un país que se ha quedado sin medios masivos de comunicación, que nos vemos obligados a recurrir a redes sociales (a las que no tienen acceso buena parte de la población, por el pésimo estado de las comunicaciones telefónicas y de la Internet) al mensaje boca-boca o al cara a cara, quizás solo por eso, vale la pena tomar el vocablo “baja intensidad” de esa jerga guerrerista para explicar a algunos lo que está ocurriendo en el país.

La Primaria parece haber entrado en una fase de “baja intensidad” o actividad; pero solo parece, y solo unos días, pues el próximo martes 22 de agosto, arranca oficialmente la campaña electoral que concluirá el 20 de octubre, dos días antes de la votación. Pero no es a la campaña electoral, a las reglas que la regirán, las modalidades que adquirirá, la actividad que veremos en el país desplegada por los 13 candidatos, a lo que me quiero referir de manera principal en el artículo de hoy; eso lo dejo para un próximo artículo.

Lo cotidiano.

A lo que me quiero referir es a lo que ha estado ocurriendo, a lo que ocurre todos los días, a eso que no vemos reflejado en noticieros de televisión, que tampoco lo reflejan mucho los noticieros radiales y, desde luego, mucho menos la prensa escrita, que prácticamente, o realmente, ya no existe, o está totalmente controlada o autocontrola. Pero, que no se refleje en los medios de comunicación, no significa que no está ocurriendo y que no ocurra todos los días.

Porque todos los días, la CNdP y sobre todo su equipo Técnico Electoral, la gente de Comunicaciones y el Equipo Administrativo llevan adelante una tarea que reflejan nuestras redes sociales, y a veces de otros medios, pero que la mayor parte del tiempo es una tarea silenciosa, callada y efectiva.

Equipos Técnico, de Comunicaciones y Administrativo.

El equipo técnico, sigue adelante en el proceso de revisar y finalizar la “tabla mesa” y la “tabla centro” que se utilizarán el día de la elección; de esa tarea constante han sido testigos, acompañantes y participantes los técnicos de los partidos políticos y de los comandos de los candidatos. En igual tarea febril, constante, han estado los equipos de Comunicaciones y Administrativo de la Primaria, que suelen ser los grupos menos notorios, pero que sin ellos casi nada sería posible de llevar adelante y que tienen sus réplicas en cada una de las Juntas Regionales, en trabajo armónico y virtuoso, de probada eficacia y entrega.

Son los que hacen posible que se dé una entrevista, que aparezca una noticia, que circule profusamente un video o una propaganda, o que esté lista una reunión, convocados todos los que deben asistir, que se tenga una relación o acta de la misma, que una carta llegue puntualmente a donde debe llegar, que se responda cualquier mensaje que se haya recibido, y un largo etcétera; se ocupan de todas esas cosas cotidianas, de poco “glamour”, pero que sin ellas no estaríamos en donde estamos.

La actividad de las Juntas Regionales.

Cada día se unen también a esa actividad las 24 Juntas Regionales por todo el país; que sin desmayo ni pausa recorren sus estados, municipio a municipio, parroquia a parroquia. Un día verificando la situación de un centro de votación, otro día reuniéndose con un grupo de ciudadanos y de militantes de partidos políticos, otro día juramentando delegados municipales o delegados de una parroquia o de un sector, a los que se van a encargar de la actividad de la Primaria en esa localidad. Hoy se reúnen en la capital del Estado o de un municipio, con un grupo de 50, de 10, de 100 personas, o con un pequeño grupo de ciudadanos en una población o en un caserío; o mañana simplemente entre ellos para tomar alguna decisión o tarea que se les ha asignado o para planificar la siguiente actividad y lo que se está haciendo para el 22 de octubre. Y no son solo 24 juntas regionales, son miles de venezolanos dispersos por todo el país, que se unen, sin mezclarse, porque no les corresponde, a las campañas de los 13 candidatos que recorren nuestra geografía llevando su oferta, su mensaje, a una población que anhela un cambio político.

Aunque no lo veamos en los noticieros, todos oficiales, la gente sí lo ve y todos lo sentimos especialmente en la actitud nerviosa del gobierno, que trata de esconderlo o de impedirlo. Se sabrá y se verá, pues afortunadamente hay reseña y memoria gráfica y fotográfica de todo eso, y allí los constatamos, lo vemos, por más que se quiera negar, ocultar o impedir.

Los candidatos.

En vísperas del inicio oficial de la campaña, no es una tarea fácil la de los candidatos y sus comandos y la de los factores políticos que los apoyan, que han sido agredidos de manera alevosa y cada vez más violenta y hartera −tratando de impedir que recorran el país a llevar su mensaje− por parte de los grupos violentos y que el Estado nada hace para impedir esa violencia. Por mucho menos de lo que han sufrido esos candidatos y sus comandos, en este país se ha enjuiciado a personas −bajo la eufemísticamente denominada “ley del odio”−, y se les ha condenado a largas penas o se han visto obligadas a huir del país, hacia un exilio forzado. Nada de eso detendrá la marcha inexorable de un país que quiere un cambio político, que se iniciará el 22 de octubre y que concluirá en una fecha, la que escojan, del 2024.

En el exterior.

Lo mismo está ocurriendo ya en 30 países, 80 ciudades, con 87 comités locales, ya constituidos y acreditados, que reúnen a más de 800 personas, y a miles más en comités de trabajo y personal electoral que se incorporan al proceso de Primaria del 22 de octubre, para seguir trabajando por el cambio político en Venezuela, del que no han dejado de formar parte, aun cuando no se les quiera reconocer o se les niegue su derecho político a votar y su derecho político de disfrutar de una plena identidad como venezolanos.

Conclusión.

No hay conclusión, es tan solo un subtitulo, es tarea constante y cotidiana, que dará un importante paso el 22 de octubre, seleccionando contra toda resistencia un candidato/a unitario que enfrentará el destino del país, en la fecha que seleccionen del 2024.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

El Programa Mínimo.

Ismael Pérez Vigil

Ocupado en aspectos técnicos, como el avance en la formación de los Centros de Votación para la primaria del 22 de octubre, dejé pasar deliberadamente, para comentarlo con calma, uno de los eventos más importantes que se han producido en este recorrido del pueblo venezolano hacia la escogencia de un candidato democrático, unitario, para la elección presidencial de 2024.

Me refiero a la firma, en acto público y por todos los candidatos, del documento llamado: “Principios Comunes del Programa Mínimo de Gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción Nacional”, mejor conocido como Programa Mínimo de Gobierno.

La Firma.

Mas allá de la importancia y el contenido del propio documento, lo verdaderamente importante fue la firma, en sí, del mismo. Que los trece candidatos lo hayan hecho, algunos en persona el mismo viernes 4 de agosto, y otros previamente, dejando constancia en un video en el que aparecen firmando el documento y que fue proyectado en la sala ese mismo día.

La singularidad e importancia del evento, más allá de su significación como acto de unidad política, en mi opinión descansa en los siguientes aspectos: uno, lo firman trece candidatos, que van a competir en una campaña electoral que será competitiva, de la cual saldrá uno solo y doce más serán eliminados de la contienda y no tendrán una nueva oportunidad, similar, hasta dentro de seis años, a menos que en el país ocurran acontecimientos políticos que cambien ese panorama; dos, lo firman trece contendientes que vienen de diferentes opciones políticas, que varios de ellos, hasta no hace mucho, expresaron de manera aguda sus diferencias y controversias con relación, por ejemplo, al Gobierno Interino; tres, pertenecen a variadas opciones doctrinarias, ideológicas y políticas y a pesar de ello, pudieron ponerse de acuerdo en algunos puntos básicos y ofrecerlos al electorado del país; cuatro, dejaron de lado diferencias personales, que en algunos casos se han destapado agudamente, para demostrarle al país que sí es posible estar de acuerdo en cosas básicas, en pro de ofrecer al pueblo venezolano una opción para rescatar y profundizar la democracia. Esos, y muchos más, son los aspectos que destacan la importancia del acto sencillo, corto, sobrio pero significativo, sin discursos ampulosos ni consignas de ningún tipo.

En el único y breve discurso pronunciado en el acto, Jesús María Casal, Presidente de la CNdP resumió el significado del acto de esta manera: «Hoy los candidatos y candidatas reiterarán su compromiso con la Primaria, mediante la firma del acta correspondiente. El objetivo superior es ir unidos a las elecciones presidenciales, con ese gran espíritu de lucha fraterna, queremos transitar las próximas fases de la elección. Hemos atravesado copiosas tormentas, pero no hemos zozobrado».

El Programa Mínimo.

Se trata de un documento breve, muy corto, que en dos páginas resume conceptos fundamentales, que por lo breve y sencillo, no se deben dejar de tomar en cuenta. Es, en efecto un “programa mínimo” que permitió que todos lo pudieran firmar y da la oportunidad para que cada uno, en el desarrollo de su campaña y actividad, lo profundice, singularice sus aspectos y lo amplíe con sus propias propuestas y ofertas electorales.

A pesar de lo anterior, en el documento los candidatos se comprometen a “…conformar un gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción Nacional que permita avanzar hacia una reconciliación nacional en libertad.” Resaltan el carácter “unitario” de la contienda y definen “…las líneas fundamentales...” de ese cambio que proponen, que va más allá de la toma del poder en sí mismo y se comprometen a conformar “…un gobierno democrático y pluralista de Unidad Nacional.”

Ese “gobierno de Unidad Nacional” planteado, dice el documento, contempla dos medidas urgentes, que se proponen atender como prioridad y van al meollo de los problemas fundamentales que confronta el pueblo venezolano: Atención a la emergencia humanitaria compleja y la estabilización de la economía. Para lograrlo, los candidatos afirman la necesidad de lograr un “…nuevo modelo político, económico y social… sobre la base de unos principios comunes…”; esos principios comunes vale la pena copiarlos a continuación, tal como están expresados en el documento, para que se lean con detenimiento:

· Reconocimiento de la diversidad de intereses dentro de una sociedad pluralista bajo el amparo de un Estado de Derecho democrático y social, respetando la Constitución como marco y la reinstitucionalización del poder público como meta;

· Afirmación de la primacía de los derechos humanos, con el propósito de restitución de garantías constitucionales, liberación de presos políticos y restablecimiento del orden público en favor de la vida, bienes y derechos de los ciudadanos dentro y fuera del territorio nacional;

· Defensa de la aspiración histórica de hacer realidad la prescripción de un Estado Federal Descentralizado;

Promoción de un entorno favorable al desarrollo de una economía del conocimiento próspera, diversificada y socialmente incluyente, que permita la superación de las causas inmediatas y estructurales de la pobreza,

· Replanteamiento de los modos tradicionales de encarar nuestra política energética y nuestra dependencia de las riquezas naturales;

· Fomento de la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos del presente y del futuro, gracias a un modelo de desarrollo que favorezca la innovación y la transición energética, de forma tal que sea amigable con el ambiente y contribuya a eliminar la pobreza;

· Restablecimiento de los principios históricos y constitucionales de la política exterior venezolana;

· Defensa de la misión constitucional encomendada a la Fuerza Armada Nacional;

· Compromiso con la alternabilidad y el principio de no reelección presidencial.

Finalizan con un llamado a todos los venezolanos, a que nos involucremos con ellos a recorrer el camino y el cambio hacia una democracia verdaderamente incluyente.

El Acta de Compromiso

El llamado “Programa Mínimo” no es el único documento que han firmado los candidatos. En ese mismo acto, del 4 de agosto, firmaron también un acta compromiso, cuya importancia se debe destacar y dar a conocer por su significación como hecho político, pues mediante este documento los candidatos se comprometieron a:

1) Respetar el Reglamento Marco, el Reglamento de Postulaciones, y demás reglamentos, instructivos y actos de la Comisión Nacional de Primaria;

2) Reconocer los resultados de la elección Primaria de 2023

3) Trabajar por la candidatura que resulte vencedora; y

4) Renuncian a presentarse como candidato(a) a las elecciones presidenciales de 2024 en caso de que no resulte vencedor(a) en la elección Primaria.

El Compromiso con los Principios Democráticos.

De igual manera, al momento de concretar su aspiración, de registrarse para ser candidatos a participar en la Elección Primaria del 22 de octubre, firmaron un documento denominado: “Compromiso con los Principios Democráticos para Garantizar la Gobernabilidad”. Vale la pena resumir y comentar también este importante documento, compromiso, firmado por los candidatos de la Primaria.

Se trata de un “…compromiso de respeto pleno a los valores esenciales de la democracia…” que firmaron en presencia de la Comisión Nacional de Primaria y que se puede resumir, libremente, de la siguiente manera:

· Respeto a los derechos humanos

· Respeto a la soberanía popular

· Elecciones auténticas y alternancia, como elemento fundamental de la democracia

· Pluralismo y tolerancia como factores indispensables para alcanzar plenamente una sociedad libre y pacífica

· Igualdad de los ciudadanos como garantía del respeto a la libertad y al ejercicio de sus derechos.

· Igualdad de género como principio esencial de una sociedad libre y justa.

· Libertad de expresión y de opinión

· Plena observación del estado de derecho

· Administración del sistema de justicia como pilar democrático

· Transparencia y rendición de cuentas en el desempeño de la función pública

Conclusión.

Con la firma de estos tres documentos, los candidatos a la Primaria del 22 de octubre, “amarran” su compromiso con la “Unidad”, como un objetivo que los trasciende a todos y se comprometen con el pueblo venezolano −y con ellos mismos− a formalizar su esfuerzo y trabajo en pro del desarrollo de una democracia plena en Venezuela. Sin duda el resultado final de este proceso será muy importante, escogeremos al candidato unitario de la oposición democrática; pero, mientras llegamos allá, el camino que recorramos y como lo hagamos, es también muy importante.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/