Pasar al contenido principal

Ignacio Avalos Gutiérrez

Garrincha

Ignacio Avalos Gutiérrez

A veces dan ganas de hablar de otras cosas. Abrir un paréntesis para interrumpir la crisis venezolana que nos agobia de manera grave en todos los espacios de la vida y, lo peor, parece empeñada en achicarnos la esperanza. Es bueno el regatear el conflicto que nos ha tocado vivir, lo dicen los psicólogos y también, a su manera, el sentido común. Eludirlo a ratos, cuando se hace irrespirable.

Para hoy tenía una agenda larga de posibles temas, los que habitualmente que formatean el país tan poco amable en el que hoy vivimos. Asuntos todos de origen político, de los que se encargan lideres en su mayoría incompetentes, que se guardan en el bolsillo sus propios intereses, y piensan poco en la suerte de nosotros, la gente de a pie.

Decidí, pues, escondérmele a la pandemia y dedicarle estas líneas a un gran jugador de futbol que dentro de pocos días conmemora un nuevo aniversario de su nacimiento. Unas notas que encontré, escritas cuando la mayoría de los lectores seguramente no habían nacido, y que se refieren a la vida del jugador más espectacular que yo he visto (cuantos habré visto), en mi larga vida de futbolero. Reescribiéndolas espero darme un respirito y espero que a ustedes también.

Borracho, parrandero y jugador

Fue un hombre pequeño, descendiente de antepasados africanos e indígenas, de piernas torcidas y cómicas, una seis centímetros más larga que la otra y eso que se las operaron de niño, haciendo inevitable la pregunta de quien habría sido el cirujano que logro el milagro que después llego a ser. Por si fuera poco, le dio poliomelitis y quedo con la columna vertebral torcida. Y, para redondear el cuadro, apenas pudo ir a la escuela, apenitas sabia leer y escribir, y se hizo adicto al cigarro a partir de los diez años de edad.

De poca estatura, como dije, pero fuerte y compacto, de permanente mirada de azoro y de muy poco hablar, fue uno de los mejores futbolistas que ha habido, casi sin duda el más espectacular. Según la manía de los apodos, en vez de llamarse Manuel Dos Santos, como rezaba en su partida de bautizo, tomó la identidad de Garrincha, un pajarito del nordeste del Brasil. Borracho, parrandero y jugador, como Juan Charrasqueado, el de la ranchera mexicana mas conocida de Jorge Negrete, fue estrella a finales de la década de los cincuenta y hasta mediados de la siguiente y, para que su historia quedase redonda y completa, tanto en su gloria como en su tragedia, murió pobre y olvidado, muy tempranito, a los 48 años. Según los médicos falleció porque el cuerpo se le anarquizo, resultado de su alcoholismo crónico. Días antes de morir, un Garrincha admitió emocionado: "Me convertí en un símbolo de lo que no se debe ser en la vida".

Ya muerto, se le hizo justicia: el velatorio se realizó nada manos que en el estadio Maracaná, repleto como en los grandes partidos, y su ataúd fue cubierto con una bandera de su club de siempre, el Botafogo.

Formo parte de la selección de su país en los mundiales del 58 y del 66, siendo Brasil campeón en ambas ocasiones. Cuentan los que lo vieron en la cancha, hay algunos películas y videos prehistóricos que lo atestiguan por si acaso, que fue travieso y divertido, infinitamente hábil con el balón, de gambeta indescifrable, nunca nadie sabía que iba a hacer con la pelota, muchos creen que ni él tampoco. Fue emblema de un fútbol vistoso, casi de circo, que últimamente es artículo más bien escaso en los anaqueles del balompié actual. Y cosas de la vida, el psicólogo del seleccionado brasileño, el profesor Joao de Carvalahaes, consideraba que Garrincha era "un débil mental no apto para desenvolverse en un juego colectivo". A veces hay que cuidarse de lo que dice la ciencia, ¡uf¡

"Señor, ¿pero los rusos no juegan?"

A propósito de esta versión de Garrincha vale la pena referir una historia muy reveladora de su personalidad. Durante el Campeonato Mundial de 1958, celebrado en Suecia, Vicente Feola, entrenador de la selección brasileña, reunió al equipo horas antes de un partido decisivo contra la Unión Soviética, en el que si no recuerdo mal se disputaba la semi final, y durante largo rato explicó lo que había que hacer para derrotar al contrario.

Queda fácil imaginar al Gordo Feola desplegando sobre una modesta pizarra, tiza en mano. los planes del partido, tal como él lo anticipaba, pensándose a sí mismo, como el general que ordena sus tropas y las manda al asalto de posiciones enemigas, trazando la estrategia del movimiento de sus hombres, como si le diera su guión a cada quien. El asunto rezaba más o menos así, de acuerdo a como lo describia un periódico brasileño : “Gilmar saca de portería y se la pasa a Nilton Santos o a , Bellini, éste la lleva hasta el mediocampo y se la entrega a Zagallo, quien debe pasarla a Didí o a Vavá y se la triangula a Zozimo, quien se la pasa a Garrincha, y Garrincha la envia al área soviética para que la Pelé cabecee y la meta en el arco …

Terminando la charla que los hacía obviamente victoriosos, Feola preguntó si alguien tenía algo que comentar, si requería alguna aclaración sobre lo expuesto. Garrincha, que usualmente no hablaba en estas reuniones, tomó de primero la palabra y dijo:

Todo esto me parece del carajo, Feola, pero “¿los rusos no juegan?”

Si resucitara, muchos se preguntan qué habría dicho Garrincha, al ver a algunas de las selecciones ultimas de su país, fabricadas por jugadores tan atléticos, ninguno gambeto como él, pero incapaces de una sutileza o de un adorno y limitándose a tratar de seguir el libreto del entrenador de turno, últimamente prescribiendo indicaciones ultraconservadoras y fundamentadas en algoritmos. Sin duda se habría sentido abochornado. Alguien, me parece, debería ir al cielo para pedirle perdón en nombre del “jogo bonito” que, en el equipo brasileño, alguna vez fue. Como diría Mafalda, hay partidos que no se juegan, sino que se perpetran.

Breve digresión política

Si se me permite un paréntesis político, esta pregunta de Garrincha nos vienen muy bien en estos tiempos venezolanos en los que nos ha ganado la convicción de que la realidad es tan maleable como la plastilina. Que las historias no pesan, que las rutinas y los hábitos no gravitan y el tejido social no opone resistencias. Como si en la política no hubiera adversarios, aunque aquí, los rusos si juegan.

Es el voluntarismo político que no imagina obstáculos que se atraviesen en la consecución de los objetivos. En fin, se suele ignorar a los rusos, es decir, al equipo contrario, como lo advirtió, en su momento, Garrincha. Este punto ciego en la mirada al contexto, pesa mucho en el país, sobretodo entre los sectores de la oposición.

El Nacional, 20 de octubre de 2020

Bloqueo contra Bloqueo

Ignacio Avalos Gutiérrez

Por falta de sorpresas en Venezuela no nos podemos quejar. La última es la recientemente aprobada Ley Antibloqueo y la Garantía de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (institución nombrada ilegalmente, favor no olvidarlo), y bajo el reclamo, por cierto, de algunos diputados que ni siquiera fueron enterados de la iniciativa que suscribió Nicolás Maduro. Se dice, además -cosa que nadie puede asegurar en estos tiempos de “verdades alternativas”- que fueron apenas tres o cuatro diputados los que intervinieron en la discusión del proyecto.

Comienzo por aclarar, con el fin de evitar malos entendidos, que soy absolutamente contrario a las sanciones como instrumento político, convicción de la que he dejado constancia escrita en diversos artículos anteriores, publicados en El Nacional.

La Ley Antibloqueo

Visto desde el punto de vista del Estado de Derecho, el proyecto de Ley Antibloqueo es un despropósito, según lo han calificado algunos especialistas, debido, entre otros motivos, a que establece como su eje central que toda ley puede ser desconocida. Así las cosas, el jefe de gobierno tiene poderes para “desaplicar” el ordenamiento jurídico, tarea que incluye suspender las normas jurídicas, incluso aquellas que tienen un carácter constitucional. Hasta donde se ha podido saber, con esta Ley se pretende despejar el terreno, incluidas leyes orgánicas y hasta legislaciones específicas sobre ciertas materias, abarcando la posibilidad de tomar medidas contrarias o negadoras de la Constitución y del marco legal vigente. Esa “desaplicación”, serviría, sobre todo, según se argumenta, para reconstruir el funcionamiento de la economía, esa economía que se ha venido al suelo a lo largo de la gestión del propio gobierno y que ahora, dicho sea de paso, se piensa en medidas “neoliberales”, conforme las han llamado ciertos sectores del propio chavismo, colocando como ejemplo de ello la suspensión del control de cambio y del control de precios.

Además de lo anterior me interesa poner de relieve la gravedad que representa la capacidad de desaplicar en secreto, la totalidad del ordenamiento jurídico. Significa concederle al Ejecutivo Nacional la posibilidad de anular la vigencia de cualquier norma cuando lo estime necesario y, por si fuera poco, hacerlo de espaldas a los ciudadanos, no importa cuán importante sea para sus vidas y la de sus familias. Así las cosas, cualquier acto de difusión de las medidas podría ser sancionado legalmente.

Conforme a lo que piensan diversos especialistas, mediante ese instrumento se podrán entregar las riquezas venezolanas a China, a Rusia y a Irán por citar los ejemplos que primero me vienen a la cabeza, lo cual incluye zonas enteras del territorio, ejecutado de forma inconsulta, en negociaciones secretas, opacas y corruptas.

En el chavismo también se cuecen habas

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó de mala manera la ley mencionada. No asistieron todos los parlamentarios, algunos de ellos ni siquiera conocían la iniciativa y solo tres o cuatro abogados, dicen las mala lenguas, fueron los que intervinieron en el diseño del proyecto, el cual puede entenderse que equivale a la entrega de la soberanía nacional a cambio del levantamiento de las sanciones.

Como cabe esperar la medida tomada por Maduro, provocó desavenencias serias dentro del chavismo al resucitar un debate ideológico, tal y como lo expresa el profesor Nicmer Evans. Después de haber pasado 21 años del desmantelamiento de la industria privada, las autoridades gubernamentales se convencen, por solo citar un caso, de que las expropiaciones de Chávez fueron un error que hay que enmendar estableciendo las condicione en las que se podrían devolver las empresas a sus propietarios. En materia muy diferente a la anterior, la ley podría autorizar, por ejemplo, que se desaplicara al narcotráfico como delito, considerándose su legalización como una forma de generar ingresos más allá del bloqueo.

Pareciera tener razón el dirigente del PSUV, Telémaco Figueroa, representante del Estado Sucre, cuando señaló que “no hay ninguna justificación por parte del bloqueo para que lo que hagas en lucha contra ese bloqueo sea entregar el Estado a otros países.”. Por otra parte, el Partido Comunista de Venezuela no ha deja de mostrar su desacuerdo con la mayoría de las disposiciones y el sentido final de la ley.

El Estado del Disimulo

Me acuerdo a propósito de todo esto del célebre ensayo de Cabrujas, publicado hace al menos dos décadas y media, en el que calificaba al nuestro como “El Estado del Disimulo”. Decía en una memorable entrevista que le hicieron, que entre nosotros El concepto de Estado es simplemente un «truco legal» que justifica formalmente apetencias, arbitrariedades y demás formas del «me da la gana». Estado es lo que yo, como caudillo, como simple hombre de poder, determino que sea Estado. Ley es lo que yo determino que es Ley”. En palabras menos brillantes, yo diría que por tiempos nuestro Estado se desempeña en formato “caimanera”, evento deportivo que tiene lugar con reglas cambiantes de acuerdo a las circunstancias, un árbitro parcial, en terreno irregular lleno de huecos, en fin …

Cuando entenderemos los venezolanos -me preguntaba con el Profesor Victor Rago, de la UCV, con quien conversé varias de las ideas aquí expuestas - que nuestra crisis económica, y en general la que nos agobia en todos los ámbitos dentro de los que se desenvuelve nuestra vida colectiva, se resuelve en el terreno político. Las elecciones del próximo 6 de diciembre podrían abrir un horizonte que nos saque de esta calle ciega en la que estamos metidos.

Ojalá puedan serlo. Como he señalado en otras ocasiones, citando a Daniel Innerarty, el optimismo no es una opción, es una obligación.

El Nacional, 13 octubre 2020

Nos hace falta la Quinoterapia

Ignacio Avalos Gutiérrez

Imposible que no fuera lector de todas sus obras. En algún estante de mi biblioteca tengo algunos de los libros, que de vez en vez leo, sobre todo en los momentos en que me siento medio extraviado en la vida, o “desnortiado” como diría Cantinflas, cosa que no resulta rara en este mundo desarreglado e incierto como en el que nos ha tocado en suerte.

Siendo alumno de la Escuela de Sociología de la UCV siempre tuve la idea de que ese libro- me refiero al de Mafalda - podría ser el tema de mi tesis de grado, que versaría, según me lo imaginaba, sobre las dificultades que observaba, tanto del país como del globo terráqueo, calibradas desde su mirada infantil. Al final, por circunstancias que no vienen al caso mencionar, tome otro sendero profesional en el que, dicho sea de pasada me he encontrado muy cómodo e interesado, aunque debo soportar con alguna frecuencia el reproche de una neurona necia que me reclama el haber seleccionado otro tema para la tesis.

Joaquín Salvador Lavado

Fue éste un extraordinario dibujante nacido en Aragón, España, en los tiempos de la guerra civil española, que a los cuatro años de edad viajo con sus padres, en calidad de exiliados a la Argentina, en donde vivieron siempre. Hace unos pocos días acaba de morir, cuando apenas contaba con 88 años de edad y digo apenas porque a la gente como él se le debería dar siempre una prórroga que extienda su vida. Joaquín Salvador Lavado (Quino en su existencia real) fue quien ideo, escribió y dibujo a Mafalda y a sus compañeros en una serie larga de historietas que publicó durante diez años. Muy joven, Mafalda dejo de existir y sólo la “resucitó” su creador con ocasión de un homenaje que le hicieron en la UNICEF y en la promoción algunos eventos a favor de los niños, la paz, las mujeres y otras causas nobles por el estilo.

Mafalda tuvo un gran éxito en casi medio planeta y fue traducida a cerca de cuarenta idiomas (incluido el chino, ¿quién lo iba a imaginar?), señal de su aceptación y asimilación, incluso hoy en día, en sociedades de culturas que casi nada tenían que ver con la hispanoamericana. En Argentina es un ícono nacional, al punto de que se encuentra colocada en el salón reservado en La Casa Rosada a los ídolos del deporte y del arte, al lado de Evita, Gardel, Nicolino Loche, Juan Manuel Fangio, Gabriela Sabatini, Sandro, Astor Piazola, Maradona, Messi y otros más, todos de “carne y hueso”, menos Mafalda.

Quino y Mafalda fuero tipos “progre”. Siempre se mostraron como críticos de la vida tal y como transcurría en el planeta. "Salvador siempre fue un hombre de izquierda, y nunca lo ocultó", según palabras del periodista colombiano Daniel Samper Pizano, quien lo consideró el "genial revulsivo" de nuestra tranquilidad, que iba al fondo de las cosas. Supo crear un mundo con sus personajes, de los que había que preguntarse si en realidad eran niños: "Lo que ha hecho Quino es albergar en cataduras infantiles ciertas reflexiones, angustias, ternuras y alegrías sin edad", agregaba Samper.

Mafalda llegó, así pues, a convertirse rápidamente en el símbolo de la protesta social. Se ubicó en la vereda opuesta al capitalismo. Mostró desde el humor su desacuerdo con el mundo en que vivía, aludiendo temas que, con sus variantes lógicas, todavía continúan entorpeciendo la marcha del planeta. Como opinó el intelectual italiano Umberto Eco, Mafalda “ … se inserta en este mundo de incertidumbres y estudiar sus caricaturas supone una puerta de entrada a ese mundo político, social y cultural cuyas conmociones han dejado efectos después de medio siglo”.

Las historias de Mafalda me dejaron siempre la impresión de que ofrecían un menú de filosofía y de sentido común, además de un instructivo de recomendaciones que servía para hacerle frente a la vida desde la irreverencia, el escepticismo, el compromiso y, hay que decirlo también, desde su dosis de pesimismo y tristeza, todo desde una cierta distancia que hacía más veraces sus relatos sobre la vida de cada quien y la del universo tan enmarañado en el que nos había tocado en suerte plantarnos. Se trataba de la Quinoterapia como la denominó Gabriel García Márquez, asomando un modo que “…recupera la imaginación infantil para cuestionar al mundo adulto, sus prejuicios y contradicciones, y despierta nuestra percepción atolondrada y dormida por las rutinas de nuestra seriedad, haciéndonos sentirnos quizás más vivos. Comprobar esto en cada libro de Quino es lo que se parece más a la felicidad.”

“Paren la década que me quiero bajar”

Como algunas otras, esta frase surgida de la invención de la gente, no es de Mafalda, pero la verdad resulta difícil creer que no fue dicha por ella. En su típico estilo, tomada en préstamo por Juan Villoro, la expresión describe un tiempo en el que parecieran haberse acumulado todas la crisis posibles a lo largo y ancho del mundo, la más grave de todas ellas, la política: no ha habido manera de sentirnos y obrar como especie. “Me sorprende que Mafalda tenga cada vez más vigencia, afirmó un poco antes de morir José Salvador Lavado; me sorprende y me deprime un poco también, porque eso quiere decir que no hemos cambiado demasiado…”

Razón tenía el Nobel portugués José Saramago cuando le dijo que “Mafalda fue mi maestra de filosofía y debería ser de lectura obligatoria, pero no en los colegios: en las universidades”. Dicho esto por Saramago a lo mejor yo no estaba tan equivocado cuando se me metió en la cabeza escribir mi tesis de grado sobre Mafalda.

Viendo las cosas como están, habría que darle la razón a Quino: “seguimos construyendo la destrucción del futuro “. Y estoy seguro de que la propia Mafalda se vería en la necesidad de recordarnos que “Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría”

El Nacional, 3 de octubre de 2020

Los países se miran el ombligo

Ignacio Avalos Gutiérrez

La ONU fue creada hace tres cuartos de siglo, en medio del espanto causado por el uso de las armas nucleares Que no hubiese nuevos conflictos armados - veníamos saliendo de la segunda guerra mundial - fue, no la única, pero si su principal misión. Mirando su historia, podría decirse que el balance ha sido positivo, pues ciertamente el mundo es mejor de lo que hubiera sido sin ella. Pero, por otro lado, su acción se ha hecho cada vez menos efectiva y cada vez más cuestionada. El mundo se ha transformado más rápidamente y más a fondo que la ONU y ésta ya no es la esperanza que alguna vez represento, dado que su futuro ya no es como era antes.

En suma, de acuerdo a lo que han señalado muchos estudiosos del tema, hoy en día luce como un organismo que pareciera desbordado por las circunstancias que ahora determinan el desempeño del planeta, además de que no cuenta con los medios necesarios para poder actuar en las grandes cuestiones políticas, económicas, demográficas, culturales, sociales, ambientales sin descontar, desde luego conflictos bélicos de distinta naturaleza que dibujan el mundo que hoy vivimos y, sobre todo. Carece, así pues, de las herramientas para garantizar la gobernabilidad de un planeta marcado por una agenda de problemas que la desborda claramente. No tiene el suficiente liderazgo ni el empaque institucional idóneo para manejar un contexto de tan complejas y diversas interdependencias.

A propósito de lo anterior no puede dejarse mencionar el problema de diseño que implica, entre otros aspectos, el poder de veto que tienen los países miembros del Consejo de Seguridad, integrado por Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido, un derecho anacrónico que les permite proteger sus intereses geopolíticos y entraba la acción primordial de la ONU, vale decir, salvaguardar la paz, la seguridad internacional y los derechos humanos.

Derechos Humanos de cuarta generación

A propósito de los derechos humanos, actualmente éstos deben entenderse también dentro del marco de lo que significan los grandes avances tecno científicos como factor que modifica el escenario en el que aquellos se manifiestan y desenvuelven. Ello resalta enormes diferencias con respecto al contexto vigente cuando se consagró la declaración universal de los derechos humanos de 1948, por lo que se ha abierto desde entonces, nuevas “generaciones” de derechos humanos. Este conjunto de derechos ha ido tomando forma en las últimas décadas, abriendo el camino para una mayor protección de los ciudadanos, a través de los derechos de primera, segunda y tercera generación a los que se añadió una cuarta, que incluye todo lo referido al escenario caracterizado por los cambios tecno científicos.

La revolución tecnológica ha redimensionado, en efecto, las relaciones del ser humano con sus semejantes y, adicionalmente, los nexos entre el ser humano y la naturaleza, así como los vínculos del ser humano consigo mismo, aspectos todos que inciden en la esfera de los derechos humanos. En el curso de estos últimos años, pocas cuestiones han suscitado tan amplia y heterogénea inquietud como las referidas a las relaciones del ser humano con el medio ambiente en el que se halla inmerso y que condiciona su existencia hasta el punto que puede llegar a ser destruido por él. De igual modo, las nuevas tecnologías han contribuido decisivamente a un conocimiento más radical del propio ser humano, en virtud de los avances de la ingeniería genética y la biotecnología, que han permitido ahondar en las intimidades genéticas de la vida e incluso abierto las posibilidades de cambiarla.

¿Se nos acaba el tiempo?

Marina Mazzucato, considerada una de las mejores economistas a nivel mundial, señala, con argumentos y datos, que la oportunidad de lanzar una revolución climática se esta achicando y que necesitamos actuar rápidamente para alcanzar el concepto de una “buena vida verde”. El mundo, añade, se esta acercando a un punto de inflexión en el cambio climático, “ ….cuando proteger el futuro de la civilización exigirá intervenciones dramáticas lo cual requerirá una revisión a fondo de los sistemas de gobierno corporativo, finanzas, política y energía.” De una u otra forma, el cambio radical es inevitable. El corononavirus lo ha puesto en evidencia.

Según sus pronósticos y los de otros expertos, nos queda poco tiempo para realizar la tarea que impida una crisis que compromete le médula de la civilización humana. La lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente pasa, por tanto, por incluir al futuro a la mesa en el diálogo mundial.

Habla Gutérres

En la ocasión de celebrarse, hace pocos días, los 75 años de la ONU, António Guterres, su Secretario General hizo declaraciones importantes enmarcadas, sobre todo, el tema de la pandemia. He aquí un extracto de ellas.

Estamos ante una crisis sanitaria mundial nunca vista historia de las Naciones Unidas, que está propagando el sufrimiento humano, infectando la economía mundial y trastocando la vida de la gente… Es casi seguro que se produzca una recesión mundial, quizás también sin precedentes. Se trata, sobre todo, de una crisis humana que requiere solidaridad. Nuestra familia humana está estresada y el tejido social se está rasgando. La gente está sufriendo, enferma y asustada. Las respuestas actuales a nivel nacional no tienen en cuenta la escala mundial ni la complejidad de la crisis Lo que se necesita en este momento es la acción política coordinada, decisiva e innovadora de las principales economías del mundo. Debemos reconocer que los más afectados serán los países más pobres y los más vulnerables, especialmente las mujeres. La idea central que quiero transmitir es clara: estamos en una situación sin precedentes y ya no se aplican las reglas de siempre. No podemos recurrir a las herramientas usuales en tiempos tan inusuales. La creatividad de la respuesta debe estar a la altura de la naturaleza única de la crisis, y la magnitud de la respuesta debe estar a la altura de su escala. Llamo a los líderes mundiales a que aúnen esfuerzos y den una respuesta urgente y coordinada a esta crisis mundial. "Esta es, sobre todo, una crisis humana que llama a la solidaridad".

En sus palabras, Gutérres transmite el mensaje de que hay que fortalecer y “aggiornar” a la ONU para que pueda acompañar de manera más efectiva a la humanidad frente a los desafíos que actualmente asoma el mundo.

¿Somos terrícolas?: Aún no

En fin, aún no ha calado en nosotros la idea de vivir en un planeta, cuyo destino nos convoca a todos. No nos reconocemos como terrícolas, pues. Seguimos mirándonos el ombligo patrio.

El Nacional, miércoles 30 de septiembre de 2020

El virus cuestiona al PIB

Ignacio Avalos Gutiérrez

Al coronavirus le debemos el regreso a una vieja discusión sobre el Producto Interno Bruto (el PIB), como herramienta para estimar la temperatura del desarrollo de un país, mediante el cálculo del valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por una sociedad. Fue creada hace alrededor de 90 años por Simon Kuznets, convirtiéndose en el indicador más usado por gobiernos y organismos internacionales.

“La vida más allá del PIB”

Cada vez hay más coincidencia en torno a la idea de que el PIB no expresa fielmente el estado de una sociedad y esconde las limitaciones de un modelo de desarrollo que gotea por muchos lados. Cierto, pues, que pondera el crecimiento económico de las sociedades, pero no expresa el bienestar de su población, opinión que llegó a asomar el propio Kuznetz, relativizando un tanto la importancia de la herramienta que había inventado, argumentando que no tomaba debida cuenta de las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento y que “.… no refleja, por ejemplo, la desigualdad ni los daños ambientales, no distingue entre la producción de alimentos o de armas y no considera si un país vive en democracia o no …”. En pocas palabras señaló que “… la vida va más allá del PIB…”, afirmación suya que, va en la línea de una expresión algo desmesurada de Robert Kennedy, quien en 1968 declaró que el PIB “mide todo… excepto lo que hace que la vida valga la pena”.

Dentro de este marco de apreciaciones, hace pocos meses el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, declaró que la pandemia del coronavirus puso nuevamente de manifiesto “… que la economía mundial funciona sin red de seguridad…” y abogó, por sustituir el PIB por mejores indicadores, al tiempo que subrayó la necesidad de medir las consecuencias de pandemia echando mano de códigos que trasciendan la recesión económica.

Termómetros más sofisticados

Así las cosas, han proliferado iniciativas que apuntan a dimensionar el desarrollo incluyendo otros aspectos, más allá del crecimiento. El Gobierno de Francia publica un índice de felicidad desde el año 2008 con indicadores diseñados por dos premios Nobel de Economía: Amartya Sen y Joseph Stiglitz. Estados Unidos comisionó, entre otros investigadores, al sicólogo Daniel Kahneman, también Premio Nobel de Economía, para el diseño de indicadores de felicidad. Debe destacarse, igualmente, el surgimiento de otros informes como el Índice de Bienestar Económico y Social, en 1989; el Índice de Desarrollo Humano, en 1990; el PIB Verde, en el 2004; el Índice de Planeta Feliz, en el 2006, el Índice de Progreso Social, en el 2010; el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas; el Informe de la Felicidad Mundial, que se publica anualmente desde el 2012; o el Índice Global de Felicidad, dirigido por Jeffrey Sachs, Richard Layard y John Heliwell, además de otros más que no logré ubicar, igualmente influenciados por el pensamiento de Amartya Sen y de Joseph Stiglitz, como fundamento importante para la construcción de criterios dirigidos a ensanchar la concepción del desarrollo social.

Ahora se trabaja en la elaboración de criterios y métodos que apuntan a evaluar otros planos por los que también se desliza la existencia humana, con la pretensión, incluso, de calibrar la felicidad per cápìta. Menuda tarea ésta, pues la felicidad no es cuestión sencilla, depende de numerosos imponderables y está sujeta a múltiples significados que, además, varían con el tiempo. Pero lo importante es que se ha avanzado en su tratamiento conceptual y político, lo que resulta esencial para un mundo que trata de repensar los fundamentos que lo gobiernan.

El tema se abre hueco en los ambientes académicos, ocupa un lugar en la agenda de las preocupaciones colectivas e incluso se habla de la “economía de la felicidad”, un tema en el que concurren los científicos trabajando de manera transdisciplinaria, a fin de ampliar el abanico de pautas que permitan calibrar la situación de los países.

¿Una crisis civilizatoria?

Se trata, así pues, de investigaciones promisorias, que encajan con reflexiones de fondo, según las cuales lo crucial estriba en plantear un nuevo modelo socio-económico que transforme en su esencia las relaciones de poder, las instituciones sociales, la convivencia colectiva, las reglas éticas, las actitudes hacia el entorno natural, y, en última instancia, nuestra conciencia como humanidad.

Se lleva un cierto camino andado, hay más termómetros disponibles y la validez del PIB tiende a decaer. Pero hay que apretar el paso, nos encontramos en medio de una crisis civilizatoria. Algunos ¿exagerados? como el Profesor Jeremy Rifkin, sostienen que si no cambiamos de rumbo el ser humano podría considerarse una “especie en extinción”.

El Nacional 23 de septiembre de 2020

Inventar otro futuro

Ignacio Avalos Gutiérrez

Vivimos tiempos que no son nada sencillos, determinados por cambios rápidos, profundos, y hasta dramáticos, que contravienen los moldes que acomodaron (y desacomodaron) la vida humana durante el último tramo de su historia. Tales cambios se encuentran estrechamente relacionados con el ritmo y la orientación que asume el desarrollo tecno-científico e influye de manera cada vez más determinante en el trazado del perfil que asoma el mundo contemporáneo.

Asimov tiene razón

Sea cual sea el punto de vista desde el que se prefieran calibrar las transformaciones que vienen sucediendo, lo cierto es que asoman temas esenciales de índole muy variada, sin que aún tengamos las herramientas para identificarlos y comprenderlos cabalmente y, así, poder actuar sobre ellos con siquiera mediana eficacia. Los problemas con los que se tiene que lidiar son cada vez más complejos, poniendo en evidencia la dificultad de analizarlos y comprenderlos de manera simple, lineal y fragmentada, pues tienen un sinnúmero de causas y efectos interrelacionados. Nunca tuvo más razón Isaac Asimov: «la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría»

Nada sobresale con más claridad, entonces, que la urgente necesidad de ir creando nuevos marcos de análisis para enfrentar las complicaciones que caracterizan al mundo que ya empezó a manifestarse. El intelectual francés Bruno Latour ha caracterizado las innovaciones tecnocientíficas como la proliferación de híbridos, es decir, de realizaciones que embrollan las divisiones esencialistas en un complejo entramado de ciencia, tecnología, política, economía, naturaleza, derecho, etcétera.

Hay, así pues, que irle encontrando respuestas a las numerosas interrogantes que emergen, dando pie a dudas y dilemas, tanto morales como legales, acerca de temas tales como si los robots tienen derechos y responsabilidades, si se pueden clonar los seres humanos, si debería permitirse a un Cyborg muy avanzado postularse para cargos político, si se puede patentar un gen, clonar animales o realizar implantes en el cerebro humano, si es moral la manipulación de la raza humana, si se debe autorizar la creación de "bebés de diseño", y así una menú interminable de asuntos que amenazan con sobrepasarnos y de los que no cabe desentenderse en ningún sitio del planeta porque los procesos de globalización establecen que casi todo pasa en todos lados.

Sin embargo, afirma Latour, nuestra cultura intelectual no sabe cómo categorizar el entramado de los híbridos que la tecno ciencia produce. Esto no es de extrañar, añade, pues para ello es preciso cruzar las líneas divisorias que separan la ciencia y la sociedad, la naturaleza y la cultura, las cuales se mantienen en la actualidad.

En 2015, la lista de «Objetivos de Desarrollo Sostenible» (ODS), adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, identificó una serie de problemas globales que suponían desafíos directos en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales. Si bien el conocimiento científico se mostraba clave para entender y atender estos problemas, la cooperación entre distintos campos conocimiento aparecía ahora como una necesidad real. En otras palabras, la conceptualización de la ciencia no debe reducirse exclusivamente a lo que las comunidades de científicos pueden decir de ella. Deben incorporarse, además (cosa que ya está ocurriendo), las visiones que “desde fuera” se construyen sobre la ciencia (sus prácticas y sus agentes), lo que supone reevaluar la interacción entre ciencia y sociedad. Se impone, así pues, la trandisciplinariedad entre las distintas ciencias, vale decir, el entrecruzamiento de varias disciplinas (o fragmentos de ellas).

El asunto no es volver a la “normalidad “

En suma, es preciso un gran esfuerzo de comprensión intelectual que proporcione los códigos requeridos para descifrar los acontecimientos, así como los mapas que se precisan para desenvolverse con respecto a ellos, so pena de que el futuro nos agarre sin paraguas. La tarea pendiente es, entonces, imagina el porvenir, “conociendo los caminos que conducen al infierno”, según habría aconsejado Nicolás Maquiavelo. Y tal como están planteadas las cosas, el asunto depende no sólo, pero si en alto grado, de cómo orientar y organizar políticamente el desarrollo tecno-científico en torno a las aspiraciones dirigidas a humanizar la sociedad desde lo local, pero en un entorno que es, a la vez, cada vez más global.

La pandemia, es opinión ampliamente compartida, puso al descubierto las costuras del modelo de desarrollo adoptado desde hace unas cuantas décadas. No hay mejor prueba de ello que el problema ambiental, que ha mostrado claramente, tanto la insustentabilidad de este modelo civilizatorio como su incapacidad, dentro de sus moldes, de encontrarle respuestas satisfactorias a largo plazo. También empieza a ser ampliamente compartida la idea de que al término de la pandemia, el propósito no puede ser volver a la “normalidad”, porque ella es el problema, no puede ser nuestro futuro.

Pareciera, entonces, que hay que inventar otro.

El Nacional, miércoles 2 de septiembre de 2020