Pasar al contenido principal

El colapso de la ciencia venezolana exige reconstruir la libertad académica y la cooperación institucional

Noticias

El foro “El deterioro de la ciencia en Venezuela”, transmitido por Analítica TV, reunió a tres de las voces más respetadas del ámbito científico nacional —Flor Pujol, Benjamín Scharifker y Jaime Requena— para analizar con crudeza las causas del colapso del sistema de investigación en el país y explorar las rutas posibles para su recuperación.

“Tenemos que atender con urgencia el tema salarial y la asignación de recursos”, advirtió la viróloga Flor Pujol, presidenta de la Asociación de Investigadores del IVIC, quien expuso cómo la precariedad económica ha minado la capacidad de los científicos para mantenerse activos. Recordó que, pese a las limitaciones, durante la pandemia el IVIC logró aportar conocimiento valioso en vigilancia genómica, demostrando que “aun en medio de la adversidad, la mística científica sigue viva”.

Por su parte, el químico Benjamín Scharifker, exrector de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Metropolitana, ofreció un repaso histórico de cómo se produjo el derrumbe de la ciencia venezolana: “Pasamos de producir el 5% del conocimiento latinoamericano a menos del 0,5%. Lo que hubo fue una anulación deliberada de las iniciativas científicas en favor del control estatal y la ideologización”. Scharifker sostuvo que el país necesita una transformación profunda basada en la libertad académica y la vinculación entre el sector público, el privado y la cooperación internacional: “El desarrollo no puede venir solo del Estado. Tiene que ser impulsado por toda la sociedad”.

El investigador Jaime Requena, exdirector del IDEA, complementó el diagnóstico con datos contundentes: “Hemos perdido entre 400 y 600 científicos por año. Hoy quedan poco más de mil activos en el país”. Requena explicó que Venezuela “está perdiendo la masa crítica necesaria para sostener un sistema científico funcional” y planteó la urgencia de reconstruir las instituciones para concentrar esfuerzos y evitar la dispersión de recursos.

Si bien coincidieron en que revertir la diáspora será difícil, los tres científicos coincidieron en que todavía hay razones para el optimismo. Pujol confía en que muchos investigadores podrían regresar “si se crean condiciones menos heroicas para trabajar”, mientras que Requena insistió en la necesidad de una cooperación internacional efectiva y una recomposición institucional que permita “mostrar resultados en corto plazo y volver a entusiasmar a los jóvenes”.

El foro cerró con una idea compartida: sin ciencia no hay futuro posible. Como resumió Scharifker, “la libertad y la innovación deben ser los pilares sobre los que Venezuela reconstruya su desarrollo”.

31 octubre, 20250

https://www.analitica.com/seminarios-y-foros/el-colapso-de-la-ciencia-venezolana-exige-reconstruir-la-libertad-academica-y-la-cooperacion-institucional