Comentario sobre "Una mirada a futuro para Venezuela"
Este estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), constituye un documento de mucha relevancia para los venezolanos de bien, que somos la mayoría, y aunque se titula una “Una Mirada al Futuro”, abarca el desastre ocurrido en el pasado reciente, incluyendo el supuesto periodo “rosa” de Chávez, así como el angustiante presente y el incierto, pero lleno de esperanzas, futuro.
El esfuerzo realizado durante 2019 y 2020, es un insumo de trabajo, una brújula para los ciudadanos y las organizaciones que van a participar, y las que se requerirán, para la reconstrucción del país en el mediano plazo. No obstante, es necesario tener en cuenta que siendo un estudio elaborado por una institución financiera para determinar “la naturaleza y la escala de las intervenciones necesarias para atender la emergencia” mediante la participación de las instituciones multilaterales de crédito, “cuando la situación político-institucional lo permita”, establece una serie de condiciones, entre ellas de política de estado, que necesariamente pasaran por la modificación de leyes, para lograr que se pueda concretar esa “ayuda internacional”, y que sea realmente efectiva para mejorar la condiciones de la población y reactivar el aparato económico del país, de manera que pueda “honrar” los compromisos financieros adquiridos.
Pero a diferencia de la opacidad con la que el chavismo siempre ha actuado, en esta ocasión se realizaron consultas con miembros del Gobierno Interino que preside Juan Guaidó, y de la Asamblea Nacional, así como también con representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Igualmente, debido a que la crisis humanitaria que padece Venezuela, tiene consecuencias más allá de nuestras fronteras, también la comunidad internacional fue consultada al respecto, especialmente nuestros vecinos.
Además, el documento hace énfasis en las condiciones de estabilidad política y de seguridad requeridas, así como también la comunicación constante y efectiva a la población de que el proceso de recuperación es de mediano alcance. No crear falsas expectativas que todo va mejorar tras la caída del régimen.
No se trata entonces de un mamotreto de medianoche, de una jugada a escondidas, es un proyecto país, y aunque duela y de algo de pena decirlo, ha sido concebido fuera de nuestro territorio y por un agente extranjero. ¿Es eso consecuencia de la incapacidad de nuestra dirigencia política para ponernos de acuerdo puertas adentro?
Por fortuna, no fue hecho en Cuba ni en China ni Rusia, pero no tengo dudas que estos últimos están al tanto de este estudio pues una parte importante de la deuda les corresponde a ellos.
Es importante tener en cuenta que a partir del 1ro de octubre, Mauricio Claver-Carone, actual director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, asumirá la presidencia del BID por un periodo de cinco años con posibilidad de reelección, siendo la primera vez en la historia que el BID no será presidido por un latinoamericano.
Varios puntos de este documento merecen especial consideración.
1. El apalancamiento de los sectores petróleo, gas y minería como fuentes para el pago de los compromisos para la reconstrucción.
Para ello se tomaron en cuenta las conclusiones del informe “Reviving Venezuela’s Oil Sector: The Role of Western Oil Majors”, el cual se basa en las opiniones de ocho grandes compañías petroleras occidentales, incluyendo algunas que todavía operan en Venezuela, en relación a las condiciones que determinarán cuán rápido y hasta qué punto, estas compañías reanudarían o incrementarían sus operaciones en Venezuela en caso de una transición política, los desafíos y barreras a la inversión que tendrán que ser superados y el nuevo y difícil contexto competitivo internacional para Venezuela como productor de petróleo. (https://www.thedialogue.org/analysis/reviving-venezuelas-oil-sector-the-...)
Como consecuencia, el modelo de desarrollo también revive las inequidades territoriales ya conocidas, lo cual conduce a la necesidad de un proyecto adicional para el desarrollo territorial diferente al actualmente planteado, pues continuaríamos con las desigualdades que tanto lodo han traído a esta orilla.
2. Dada la magnitud de la crisis venezolana, la propuesta del BID es principalmente asistencialista, lo que denominan “intervenciones” en razón de la crisis de alimentos, salud y servicios. Destaca la enorme consideración que se reserva al sector salud, no solo por efectos del COVID-19, sino por el lamentable, y diríase hasta criminal, estado del sistema de salud venezolano, donde uno de las carencias más difíciles de suplir será el capital humano que ha emigrado.
3. Mucho me temo que por un tiempo más, el PIB agrícola continuará deprimido y será necesario recurrir a importación de alimentos y materias primas provenientes de la agricultura. Sin embargo, especial atención se dedicará a la pequeña agricultura, no solo como vía de alivio a la pobreza sino también como suministro de alimentos más nutritivos para los centros poblados cercanos (Región Centro-Norte Costera).
En mediano plazo la agricultura empresarial pudiera aprovechar las mejoras programadas en el sistema de transporte y en la operatividad de puertos y aeropuertos, así como en la eficiencia de los pasos fronterizos, para la exportación de rubros competitivos. También se abriría la ventana de oportunidades para los desarrollos de las áreas rurales desde una perspectiva bioeconómica con opciones modernas para la creación de empleos de calidad y nuevas cadenas de valor.
Comparto porque considero que mi grupo, Aragua sin Miedo, al igual que muchas otras organizaciones de la sociedad civil, debería transformarse para servir a la nueva realidad venezolana.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Una-mirada-a...