Pasar al contenido principal

Ana Díaz

Control de precios y voracidad fiscal hacen insostenible recuperación de los últimos años, opinan economistas

Ana Díaz

El posible regreso del control de precios mantiene alertas a empresarios y consumidores. Ese fenómeno afecta a todos por igual con sus consecuencias: escasez, mayor inflación e informalidad y malos servicios, aseguraron economistas.

«El control de precios en Venezuela es un fantasma que siempre nos acosa dentro del actual modelo gubernamental socialista», advirtió Sara Levy, profesora titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Considera que las políticas económicas aplicadas en las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han generado un Estado hiperdeforme y excluyente del aparato productivo privado nacional, lo cual impide un crecimiento económico real y sostenible.

La catedrática de la UCV señaló que la economía ha estado tan ahogada por la intervención estatal, que una pequeña ventana como la dolarización -así sea imperfecta- proporcionó un poco de oxígeno.

Sin embargo, esa leve mejoría retrocede con la creación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF).

La experta participó en la presentación del estudio “Una medición de la competitividad y neutralidad tributaria en Latinoamérica”, realizado por los investigadores del Observatorio del Gasto Público del Centro de Divulgación y Conocimiento Económico, en la sede de Cedice en Caracas.

Los autores del estudio son Miguel Rivas, Andrés Pernía y Jacques Bentata, estudiantes de último grado y profesor de economía de la Universidad Metropolitana, respectivamente.

Levy insistió en que la economía venezolana está inmersa en una trampa ideológica, lo cual impide llegar a buen puerto cualquier iniciativa de recuperación.

Destacó que es indispensable la participación del sector privado productivo nacional, actualmente golpeado por las importaciones de bienes y productos exentas de aranceles, mientras las empresas venezolanas son pechadas tributariamente.

La economista destacó que las empresas nacionales sí pagan impuestos, variados y a altas tasas, en un marco de recaudación fiscal ineficiente y con muchas trabas administrativas.

Advirtió que esas gestiones en los organismos de recaudación fiscal de los gobiernos central, estatal y municipal implican un esfuerzo muy grande y oneroso con pérdida de tiempo de hasta mil horas en los trámites.

Voracidad fiscal

El estudio sobre la materia tributaria en América Latina abarcó el desempeño sobre la aplicación y cobro de impuestos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Honduras, México, Costa Rica, Perú, Paraguay y Venezuela.

En el ranking de mejor a peor en la aplicación de políticas tributarias en la región, el análisis coloca en primer lugar de eficiencia a Paraguay y en el último a Venezuela.

Pernía alertó sobre el impacto muy negativo de la ineficiencia y trabas burocráticas en la recaudación tributaria venezolana, signada además por la voracidad fiscal de los gobiernos central y regionales que cargan con excesivos impuestos a los comercios, industrias y consumidores.

«No basta con que tengas automatizados y digitalizados los sistemas de declaración y pago de impuestos cuando el contribuyente pierde mucho tiempo productivo que devalúa su propiedad. A esto se suman las altas tasas y la creación de tributos como el IGFT», reveló el investigador.

Asimismo, indicó que hay una distorsión en el sistema tributario venezolano, lo cual fomenta la importación sin aranceles para surtir los bodegones, pero que pecha fuertemente al empresario venezolano; sobre todo, al pequeño y mediano, en perjuicio de su productividad y propiedad.

Levy manifestó que no están en contra de pagar impuestos, sino de la forma cómo se realiza la gestión fiscal que, a la final, resulta perniciosa para toda la población, especialmente una clase media empobrecida y los sectores de escasos recursos económicos.

Para Ribas, el control de precios y la voracidad fiscal perjudican profundamente una actividad económica sana dentro de un mercado equilibrado.

«El control de precios distorsiona la economía generando la escasez, el contrabando y el mercado negro», recalcó.

Por su parte, Bentata resaltó que en Venezuela el objetivo de los impuestos se desfiguró y no se refleja un efecto positivo sobre la salud, la educación y los servicios, por mencionar algunos sectores socio económicos.

Añadió que el modelo aplicado desde hace cuatro o cinco años «no es sostenible en el tiempo» y ya se ven las señales de estancamiento y cierre de bodegones.

Los consultados insisten en la urgencia de un cambio político en el país para reorganizar y sanear la economía de forma adecuada.

Según estas fuentes, lo ocurrido en los últimos cuatro o cinco años obedece a las acciones de un sector más pragmático del oficialismo, pero que está fuertemente presionado por las alas radical y ultra radical del chavismo.

17 de julio 2022

Hispanopost

https://hispanopost.com/control-de-precios-y-voracidad-fiscal-hacen-inso...

Venezuela cambiaría mercados asiáticos por estadounidense si se logra acuerdo con Biden

Ana Díaz

La administración de Nicolás Maduro busca optimizar el ingreso fiscal de las exportaciones petroleras, por lo que el mercado de Estados Unidos resulta muy ventajoso respecto a los destinos actuales asiáticos como China, Malasia y la India, aseguraron fuentes calificadas del sector energético que solicitaron guardar sus nombres en reserva.

Agregaron que las reuniones de acercamiento en Caracas entre representantes de los gobiernos de Maduro y Joe Biden resultan vitales para el oficialismo, sin menospreciar la urgencia de Washington de contar con una fuente adicional de suministro.

«De llegarse a un acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos, serían enviados a ese país unos 400.000 barriles diarios de crudo que ahora van hacia los mercados asiáticos», precisó un consultado.

Indicó que por la cercanía, el mercado estadounidense representa para Petróleos de Venezuela (Pdvsa) un ahorro importante en fletes y tiempo de entrega de los cargamentos.

«Otra posibilidad que abre un acuerdo venezolano-estadounidense es el incremento sustancial de la producción de crudo, estancada actualmente en 700.000 barriles diarios por la falta de mantenimiento y las limitaciones financieras de Pdvsa», indicó un experto.

Dicho aumento del bombeo de crudo se lograría mediante la atracción de inversionistas con músculo financiero para acometer agresivas campañas de exploración y explotación de hidrocarburos.

Según las fuentes, el desvío del crudo venezolano del mercado asiático al estadounidense llevaría unos tres meses, mientras que el incremento sustancial de la producción doméstica de crudo tomaría entre 18 y 20 meses. «Pero todo esto depende de si se logra un acuerdo con Estados Unidos», insistió un consultado.

Las fuentes recordaron que por las sanciones económicas del gobierno de Estados Unidos contra la administración de Maduro -hace más de tres años- Pdvsa vende petróleo por los caminos verdes en los mercados asiáticos y con descuento en el precio de 40 dólares el barril.

No obstante, revelaron que gracias al incremento de las cotizaciones internacionales del crudo, más el hecho de que la gasolina en el mercado venezolano se vende a precio dolarizado, los ingresos fiscales petroleros en 2022 alcanzarán 22 mil millones de dólares.

«La administración de Maduro quiere aprovechar más la cresta de la subida de precios con la crisis energética de la guerra en Ucrania, por lo que un acuerdo con Estados Unidos representa una gran oportunidad», sostuvo un consultado.

30 de junio 2022

Hispanopost

https://hispanopost.com/venezuela-cambiaria-mercados-asiaticos-por-estad...