Pasar al contenido principal

Jesús Elorza G.

Escenario de muerte y fútbol

Jesús Elorza G.

El Mundial de fútbol masculino se celebrará en ocho estadios de Qatar entre los días 21 de noviembre y 18 de diciembre de 2022. La decisión de la FIFA fue polémica desde el principio, primero por los actos de corrupción que se sucedieron durante el proceso de la elección de la sede y posteriormente por la situación de los derechos humanos en el emirato. Ahora sabemos las crueles condiciones en las que aún hoy se ve obligada a trabajar la población migrante en este país: Temperaturas de hasta 50º centígrados. Jornadas interminables. Escasas medidas de seguridad. Apenas días de descanso. Amenazas de expulsión del país si no se aceptan las condiciones. Imposibilidad real de cambiar de empresa. Avances en la legislación que no se cumplen. Condiciones insalubres en las viviendas. Ese es el caldo de cultivo que explica algo que puede parecer increíble: miles de trabajadores migrantes han perdido la vida en las diferentes construcciones de Qatar desde que en 2010 la FIFA le designara como sede del Mundial.

Como otras monarquías del golfo Pérsico, Qatar ha hecho un uso extensivo de mano de obra migrante en las últimas décadas, en ocasiones bajo duras y peligrosas condiciones laborales. La contratación de mano de obra se hace a través de un sistema conocido como la kafala que hace que los trabajadores migrantes apenas tengan derechos ni posibilidad real de reclamarlos. Kafala significa “garantías” en árabe, pero la realidad es que los empleados no pueden decidir cambiar de trabajo, las empresas pueden confiscarles el pasaporte, y no hay posibilidad de reclamar unas mínimas condiciones a través de sindicatos. Pero la verdadera traducción de kafala es trabajo forzoso, algo que se ha incrementado por el campeonato mundial y que ha hecho que la frecuencia de accidentes se haya disparado en la construcción de los estadios.

“Todo el planeta debe saber que el Mundial del 2022 se jugará en estadios manchados con sangre”, denunció la ONG Fundación para la Democracia Internacional. También Amnistía Internacional alertó numerosas veces sobre las pésimas condiciones de vida, explotación y altas comisiones en los contratos que sufren los trabajadores. Según el periódico británico The Guardian, la cifra podría ascender a 6.500 trabajadores muertos desde 2010, cuando Qatar fue elegido sede del Mundial 2022. Ciudadanos de Nepal, Sri Lanka, India, Pakistán y Bangladesh viajan al emirato para trabajar en la construcción de estadios para albergar los partidos, pero también de hoteles, aeropuertos o líneas de transporte.

India es el país que ha registrado mayor número de fallecidos con 2.711, seguida por Nepal (1.641), Bangladesh (1.018), Pakistán (824) y Sri Lanka (557). Sostienen los periodistas británicos que las cifras han sido conseguidas a través de los registros que llevan a cabo estos cinco países, pero fuera de la ecuación quedan los trabajadores de otras nacionalidades que también son muy numerosos, como los keniatas o filipinos, por lo que debemos suponer que la cifra es mayor.

"Es probable que muchos trabajadores hayan muerto en estos proyectos de infraestructura para la Copa del Mundo, ha señalado a The Guardian el director de FairSquare Projects, Nick McGeehan. McGeehan lidera una organización de abogados expertos en derechos laborales en los países del Golfo Pérsico y ha incidido en que "una proporción muy significativa" de los fallecidos fueron únicamente por las obras del Mundial. La mayoría son catalogados como "muertes naturales", motivadas por fallos cardíacos o respiratorios, y sin realizar autopsias al cadáver, aunque también se han registrado suicidios o muertes por accidente de tráfico. Una de las principales causas de las muertes serían las elevadas temperaturas del país.

Las autoridades de Qatar apenas reconocen ¡¡¡37 muertes!!! provocadas por las duras condiciones laborales. Algo que no solo impide a las familias de los fallecidos conocer la verdad sobre qué les sucedió realmente, sino que además evita que puedan reclamar ninguna reparación por lo sucedido. Una negativa que resulta particularmente obscena si tenemos en cuenta que Qatar es uno de los países con la renta per cápita más alta del mundo, y que precisamente los fallecidos emigraron ahí en su mayoría para poder enviar alguna ayuda económica a sus familias en lugares como Bangladesh, India, Nepal o Kenia. Así, al dolor de su pérdida, deben afrontar una situación económica aún más complicada al no tener ya el sostén económico del que dependía su día a día, al haber muerto en las obras su familiar.

Frente a este lamentable y trágico escenario de muerte y fútbol, varias organizaciones de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, personas aficionadas, Gente del Deporte y sindicatos lanzaron #FIFAPayUP, una campaña que pide a Qatar y a la FIFA que indemnicen a trabajadores migrantes por los abusos contra los derechos humanos, cometidos para hacer realidad el Mundial. Es hora de que Qatar y FIFA paguen.

Pachapapi y Pachamami

Jesús Elorza G.

Sorprendida se encontraba Cilia por la inusitada actividad de Nicolás, que no dejaba de moverse de un lado a otro consultando documentos, haciendo llamadas telefónicas y apuntando una serie de notas en una libreta.

-¿Qué te pasa?, ¿Hay amenazas de golpe?...

Tranquila mi amor, no hay nada de qué preocuparse. Solo estoy recabando información para preparar mi discurso para la Cumbre del Clima, mejor conocida como COP27 que, tendrá lugar del 6 al 18 de noviembre en la ciudad Sharm el-Sheij, Egipto.

-Ahhh, que bien. No te olvides de pedirle a los organizadores que me lleven a ver las pirámides y un paseo en camellos.

Muy pensativo, Nicolás retoma el tema sobre su discurso y señala que el mismo va a servir para que el mundo entero lo reconozca a él, como el “Nuevo Pachamama”…

-¿Pacha qué?, grito Cilia

Pachamama, mi amor, es el nombre a la deidad que representa la tierra, una diosa adorada por los pueblos de los Andes. En la mitología inca ella es una diosa tipo "Madre Tierra",​ y una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha, encarna las montañas y provoca terremotos. También es una deidad siempre presente e independiente que tiene su propio poder creativo para mantener la vida en esta tierra. Nada mejor que apropiarme de ese nombre y pasar a ser la representación universal de la Madre Tierra o el nuevo Pachamama Maduro.

-Esta bien mi amorcito, pero déjame hacerte una recomendación mejor es que te llames Pachapapi por qué “mama” no te conviene y los delegados a esa cumbre mundial pudieran pensar que eres un “trans”.

Tienes razón. Voy a modificar el nombre y colocarle “Pachapapi” como tú dices. Eso también va a permitirme presentarte a ti, mi amor, como “La Pachamami”

-Me gusta eso, seremos la pareja pacha. En tu discurso, ten mucho cuidado al hablar sobre problemas ambientales porque el mundo entero conoce los problemas generados por el Arco Minero, la contaminación mercurial de nuestros ríos, la destrucción de nuestras reservas forestales, la represión a los pueblos indígenas, los deslaves de Las Tejerías y El Castaño y la contaminación generada por la explotación petrolera por solo citarte algunos problemas.

Tranquila Pachamami, ya lo tengo todo estudiado y bajo control para elaborar un destacado discurso que sirva de referencia al mundo entero.

-Bueno, como crítica constructiva, debo decirte que vas a tener que echarle un camión para alcanzar esa meta.

Pa’alla voy mi amor. La historia está de nuestro lado. Siempre hemos sostenido, en nuestra lucha revolucionaria, que el gran responsable de todos nuestros problemas ha sido el imperialismo en sus diferentes versiones de explotación esclavista, feudal o capitalista salvaje. Ese principio revolucionario nos permite explicarle al mundo todas las crisis ambientalista o humanitaria por la que hemos atravesado, desde que los conquistadores españoles arrasaron con nuestros pueblos indígenas hasta nuestros días.

Diremos al mundo, que los deslaves sufridos recientemente tienen su origen en el régimen esclavista impuesto por los españoles que obligó a los habitantes de lo hoy conocido como Las Tejerias a poblar los territorios de los cauces de los ríos.

En lo referido, al Arco Minero señalaremos que la tragedia allí ocurrida es producto de la explotación minera capitalista que no respeta los derechos humanos de los trabajadores ni la conservación del ambiente. Por eso, diremos al mundo que nuestras políticas revolucionarias con la creación del Arco Minero hemos dado paso a un nuevo modelo de producción económica socialista Siglo XXI al dejar en manos de nuestros camaradas chinos y rusos la explotación de nuestras reservas de oro, uranio, coltán y diamantes. Además, las Fuerzas Armadas Bolivarianas serán las encargadas de controlar y evitar reclamos de los trabajadores o las poblaciones indígenas.

En la relación explotación petrolera y ambiente, dejaremos muy en claro en esta cumbre mundial, que hemos sido implacables en nuestra lucha contra el imperialismo explotador. Para la historia, queda el ejemplo de nuestro Comandante y Líder Único Hugo Chávez quien con un pito en su boca logró despedir a 18.000 representantes del capitalismo salvaje que estaban concentrados en nuestra industria petrolera y así dar paso a la revolución del Siglo XXI, que en términos de cambios climáticos logró reducir el consumo de gasolina casi a cero, provocando la paralización de millones de vehículos en todo el país, lo que sin lugar a dudas, gracias al gobierno revolucionario, contribuyo a reducir los niveles de contaminación en todo el territorio nacional.

Frente al bloqueo imperialista aplicamos la tesis del Internacionalismo Proletario, al dejar en manos de los camaradas rusos y chinos, conjuntamente con nuestros aliados iraníes, la producción de petróleo.

En síntesis, le diré al mundo que solo la economía socialista-bolivariana siglo XXI de mercado, es la única alternativa para controlar el clima y sus efectos ambientales. Yo, Pachapapi así lo declaro y exijo al mundo su inmediata aplicación.

-Que buen discurso preparaste mi amor. Marx y Lenin se deben sentir orgullosos de la aplicación que hiciste del Internacionalismo Proletario.

PD: Informan los medios de comunicación que en el salón de conferencias de la cumbre no quedo ningún delegado al momento en que Pachapapi leyó su discurso. Pachamami, después de visitar las Pirámides prefirió ser llamada “Nefertiti” por su belleza similar a la Reina de Egipto.

Hotel Dopaje

Jesús Elorza G.

Kenia, es la cuna de los mejores atletas de larga distancia del mundo. Por caminos de tierra, entre animales salvajes y a más de 2.000 m de altitud entrenan algunas estrellas como Eliud Kipchoge, el único hombre en romper la barrera de las dos horas en maratón o la atleta Brigid Kosgei, que tiene en su poder el actual récord femenino del mundo de maratón, con un tiempo de 2 horas y 14 minutos. En cantidad podemos señalar que, de los 5.517 atletas que han bajado alguna vez de 2h 16m 30s en maratón, 1.523 son kenianos, y 583 etíopes, sus vecinos del valle del Rift, que dieron vida al primer mito del maratón, Abebe Bikila.

En Kenia hay tantos atletas de fondo con talento que hay muchos métodos posibles para destacar siendo el más resaltante los “training camps”, centros de entrenamiento donde se vive para entrenar: se come, se duerme y se entrena (en ocasiones hasta tres veces al día). Se puede acceder a ellos pagando o por invitación y los más famosos son los que están a manos de las marcas deportivas o de los managers. Estar dentro de uno de ellos da derecho a entrenamientos guiados y, dependiendo del nivel del campo, material deportivo, tratamientos de fisioterapia, control médico y viajes a las competiciones y otros muchos extras.

En Iten, en Eldoret o en Kaptagat, esos campos que los turistas europeos o estadounidenses o japoneses visitan para pasar un par de semanas, vivir la vida ascética del corredor de fondo y acumular experiencias, miles de atletas kenianos se entrenan duramente para vivir del atletismo. Los crean, organizan y dirigen managers y agentes, en su mayoría europeos —Gianni Demadonna, Federico Rosa, Jos Hermens...—, que los preparan para que compitan todo el año, por todo el mundo. Son verdaderos hoteles con zonas de entrenamiento. Tienen todos los servicios. Son un lujo en un país tan pobre.

Sin embargo, llama la atención que en Kenia, conocida hoy en día como el pulmón del maratón mundial, no hay prácticamente semana en la que la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU), la agencia independiente de lucha antidopaje en el atletismo, no informe de que uno o varios maratonianos kenianos han dado positivo. Marius Kipserem, Diana Kipyokei, Betty Wilson Lempus, Ibrahim Mukunga, Kenneth Kiprop Renju, Mark Kangongo o Philemon Kacheran son algunos de los nombres publicados en los últimos meses.

Kipserem, ganador del maratón de Rotterdam en 2016 y 2019, dio positivo por EPO, un producto que pocos se arriesgan a utilizar ya. Igual que Diana Kipyokei, ganadora del maratón de Boston en 2021, por el corticoide triamcinolona. Por su victoria percibió 150.000 dólares. Kacheran, suspendido tres años por testosterona, es uno de los mejores amigos de Eliud Kipchoge, con quien se entrena en Kaptagat.

A pesar, de los esfuerzos de las agencias antidopaje existentes hoy en día, queda en evidencia que la mayoría por no decir la totalidad de las personas sancionadas por el uso de sustancias prohibidas son los atletas y se pasa por alto a otros personajes o sectores que pudiesen estar involucrados en los casos de dopaje. Cabe preguntarse si existe o no responsabilidades en el personal médico que atiende a los atletas, en los entrenadores, en los gerentes que, administran o trabajan en esos campos de entrenamiento que bien pudieran llamarse hoteles de dopaje en el caso keniano.

A menudo se considera el dopaje como un delito cometido por una persona y a título individual. Sin embargo, la realidad es que un atleta que toma sustancias ilícitas que mejoran el rendimiento, no es más que una pieza dentro de una red delictiva más amplia.

Algunos de los medicamentos no permitidos en el deporte se encuentran en cualquier farmacia, pero la mayoría circula en el mercado negro y, principalmente, en Internet, que sin ninguna restricción ofrece todo tipo de sustancias.

Ninguna de estas drogas dice en sus empaques que son prohibidas para el deporte, todas tienen uso médico y son empleadas por pacientes que sufren, por ejemplo, de insuficiencia cardíaca, problemas con el crecimiento, hipertensión arterial, jaquecas, migrañas, entre otras afecciones.

Las sustancias dopantes se clasifican en seis grupos: los estimulantes, que mejoran la circulación y la respiración (atletismo, natación, ciclismo, triatlón); los esteroides anabólicos, que incrementan la masa, la fuerza y la potencia muscular (atletismo, fisiculturismo, pesas, judo, karate); los narcóticos analgésicos, para controlar el dolor (boxeo, judo, karate); los betabloqueadores, para elevar la concentración (tiro, billar, bolos); los diuréticos, que ayudan a bajar de peso y a diluir orinas (boxeo, equitación, ciclismo, lucha, fútbol americano) y las hormonas, que son inyectadas para aumentar los glóbulos rojos en la sangre y el crecimiento de músculos y huesos (ciclismo, atletismo, fisiculturismo, triatlón). Además de las sustancias, también hay métodos ilegales, como el dopaje sanguíneo o el dopaje genético que podría ser el más difícil para detectar.

La victoria en los deportes puede ser muy estimulante y/o lucrativa, lo que aumenta la motivación de los jugadores y de quienes los rodean para consumir estas sustancias. El uso de drogas para mejorar el rendimiento viola el espíritu del juego limpio y representa un problema significativo para la salud, por los efectos adversos que puede generar en quien las consume.

Noche de terror

Jesús Elorza G.

Esa mañana Nicolás, estaba muy animado y le preguntó a su amada combatiente ¿Cómo están los preparativos para nuestra fiesta anual de Halloween?

-Tranquilo mi amorcitico, todo lo tengo bajo control. Como todos los años desde que eres presidente, sabes que voy a botar la casa o mejor dicho, el palacio por la ventana. Para esta celebración, he escogido como tema “Una noche de terror”.

Como así, no entiendo.

-Bueno, todos nuestros ministros e invitados especiales, deberán venir con atuendos que representen una acción tomada por ellos que, haya generado estados de arrechera o temor en la población.

Sigo sin entender, dame un ejemplo.

-Bueno siéntate para darte los detalles: El ministro de la defensa, se vestirá de “estorbo”

¿Qué vaina es esa?

-Vendrá con una cámara de televisión, cámara fotográfica colgada a su cuello, un micrófono y una libreta de apuntes.

Eso es un periodista

-Claro, pero para nosotros es un estorbo.

Coño que bien, no lo había pensado, pero me gusta. Sigue mi amor, no te voy a interrumpir más.

-El presidente de CORPOELEC, se presentará totalmente vestido de negro y hablé con unos chinos especialistas en computación para que hagan un arreglo en el sistema eléctrico del Palacio, de forma tal que, cuando llegue se vaya la luz y por donde pase quede totalmente a oscuras.

Espero que ningún invitado me recuerde a mi madre, como lo hace la oposición.

-Las ministras de educación y universidades se vestirán, una como ONA y la otra como PRE y se harán acompañar por un funcionario disfrazado de SISMEU. No logramos hacerlas invisibles como lo dictamino el TSJ.

El ministro de Energía y Minas se vestirá solo con un guayuco y tendrá en sus manos un gran arco acompañado de flechas de Coltan, Oro, Diamantes y Uranio y se hará acompañar por representantes de las embajadas de China, Rusia e Irán en su papel de nuevos conquistadores.

El ministro del poder popular para la defensa del ambiente acudirá a la fiesta lleno de lodo y con un grupo de guarataras o piedras colgando de su ropa.

El ministro del deporte, llenara su ropa con puras medallas y a su paso ira gritando, acompañado por la presidente del COV y el IND, somos “Generación de Oro”

El ministro del trabajo llegara con un traje remendado donde se destacan los parches de las contrataciones colectivas, los dirigentes sindicales presos, los salarios de hambre y el desempleo.

Mis sobrinos, se llenarán de talco desde los pies a las cabezas y dejarán un rastro de polvo blanco por donde caminen.

¿Y para papito que hay? preguntó Nicolás.

-Como siempre serás la estrella de la noche. Vestirás como Súper Bigote y entraras volando al Palacio. En tu traje se destacará que llevaras los interiores por encima del pantalón y no tendrás botas especiales sino zapatos de 9 bolívares.

Mi amor y tú de que, te vas a disfrazar.

-Igual que todos los años desde que estamos en el poder, mi disfraz es la cara del personaje Davy Jones en la película Piratas del Caribes. Mi cabeza asemeja un pulpo. Recuerda que mis tentáculos están metidos en todas partes.

Te botaste mi amor. Esto hay que celebrarlo, destápate ahí una de 18 años.

Viva Halloween, salud.

El silencio de los culpables

Jesús Elorza G.

Al cumplirse más de dos semanas de haber finalizado los XII Juegos Deportivos Suramericanos en Asunción, Paraguay, todo el mundo se pregunta ¿el por qué un manto de silencio envuelve todo lo acontecido en ese evento? ¿Dónde están las caravanas que se hacían entre Maiquetía y Caracas a la llegada de nuestros atletas ¿Ahora no hay visitas al Palacio de Miraflores para retratarse con el presidente? ¿Qué pasó con las ofertas de carros, casas y becas a los ganadores de medallas? ¿Dónde está el presidente guapachoso que, al condecorar un atleta, preguntaba cuál era su deporte para inmediatamente decir que él también competía en ese deporte? Así lo vimos y oímos en su demagogia populista decir que había saltado más de dos metros de altura en atletismo o que había bateado más jonrones que Galarraga o que cruzaba nadando el rio fronterizo entre su ciudad natal y Venezuela; en fin, todo ese teatro ahora se encuentra inmerso en el más escandaloso silencio.

Las autoridades del Comité Olímpico Venezolano COV, Ministerio del Poder Popular para el Deporte MPPD y el Instituto Nacional del Deporte IND quedaron ciegos, sordos y mudos frente a los resultados de los recién finalizados Juegos Suramericanos.

Cuando el país espera por una evaluación de la actuación y una presentación de acciones o programas para superar las fallas que se hayan presentado, estas autoridades responden con un silencio sepulcral. Si algún periodista preguntaba sobre los pronósticos sobre medallas, inmediatamente recibían como respuesta el ser desalojado del recinto donde se efectúa la rueda de prensa. Si alguien preguntaba ¿El por qué no fue inscrito en baloncesto en estos juegos? el funcionario se limitaba a mirar para otro lado y con su cara muy lavada decía “Otra pregunta”. Si hay alguna referencia al porque las garrochas de Rosbely Peinado no llegaron a tiempo y la atleta tuvo que competir con garrochas prestadas…nadie responde. Pudiera pensarse que estos incompetentes funcionarios creen que con quedarse callados las cosas se van a superar. Pero, hay que recordarles que hay silencios más elocuentes que las palabras y como dice el sabio refrán “El que calla otorga”.

El silencio de los culpables solo busca ocultar la debacle o desastre ocurrido en estos juegos; quedar en el 5º puesto y haber sido superados nuevamente por Colombia y también por Argentina y Chile refleja el fracaso de las políticas y programas para el sector deporte implementadas por este régimen.

De allí que las culpables e incompetentes autoridades deportivas no tengan respuestas frente a esta problemática. Una muestra inequívoca de ello es cuando las federaciones deportivas presentan sus Programas Operativos Anuales (POA) y ven pasar los días o meses sin respuesta alguna y si preguntan o reclaman, la respuesta de las autoridades ya es conocida…SILENCIO. Igual sucede con las becas, programas de asistencia social, protección médica, uniformes, alimentación y sitios de entrenamiento de los atletas.

Especial referencia merece lo acontecido con los Entrenadores que al reclamarle a la presidente del IND, sobre la retención por más de dos años de los aportes a la Caja de Ahorros, recibieron la inverosímil e increíble respuesta “Ayyy, yo de eso no sé nada, déjenme preguntarle al ministro a ver qué me dice”. Iguales respuestas reciben cuando se plantean los problemas de seguro HCM, homologaciones, aumentos de sueldos, pensiones, y pago de pasivos laborales.

En el sector olímpico, quizás por las luchas entre fracciones del régimen por alcanzar la presidencia del organismo, se presenta un “silencio solidario” con sus camaradas de los otros organismos y lo mejor para ellos es quedarse callados frente a las arbitrariedades que ocurren desde los organismos gubernamentales. Todos recuerdan la decisión del IND de suspender el Registro Nacional del Deporte y amenazando con juicios penales si alguna entidad regional o municipal cumple con estas funciones.

Este hecho coloca en situación de ilegalidad a todas las organizaciones del sector deportivo federado (clubes, ligas, asociaciones y federaciones) pero también deja en situación de ilegalidad al Comité Olímpico al haber sido electo por federaciones ilegales. A esto hay que agregarle que la presidente del IND sigue sin convocar al Directorio en donde, por cierto, está representado el COV…pero este organismo se auto amordaza.

En fin, en este teatro sordo, ciego y mudo el silencio de los incapaces culpables, es un grito de desprecio al sector deportivo.

Debacle suramericana

Jesús Elorza G.

En todas las instalaciones deportivas del país, atletas, entrenadores y dirigentes se hacían las mismas preguntas ¿Cómo pasó esto?, ¿No puede ser?, ¿Vamos a seguir estando a la cola de Colombia?, ¿Cómo explicar que Brasil casi nos triplica en medallas de oro (133 a 31)?, ¿Quiénes son los responsables de este fracaso?, ¿No y que éramos Potencia Deportiva?, ¿Generación de Oro?, ¿Venezuela se arregló?... y lo más grave es que ninguna autoridad da respuesta sobre la actuación del país en los recién finalizados XII Juegos Deportivos Suramericanos, celebrados en Asunción, Paraguay.

- Un entrenador caminaba de un lado a otro exclamando: No puede ser, no puede ser. No logro entender como fuimos desplazados por Chile y Argentina, países que en los últimos veinte años siempre estaban por debajo de nosotros y ahora nos desplazan a la quinta posición en la tabla final de los juegos.

-Certifico lo señalado por mi colega, dijo otro entrenador. Para ser más exactos me permito señalarles que en los VII Juegos Suramericanos 2002 logramos alcanzar el 2ª Lugar con 97 medallas de Oro. Pero ojo, este resultado, gústele o no al gobierno, fue producto de los ciclos de preparación desarrollados en los gobiernos anteriores, mal llamados por este régimen como la IV República. Y disfrazaron este logro deportivo con una demagógica consigna, conocida por todos como “Generación de Oro”. Pero la historia que, no perdona, se encargó de desmentirlos, de dejarlos desnudos, ya que a partir de ese momento la debacle suramericana comenzó a hacerse realidad.

En el 2006 pasamos al 4º Lugar de la tabla. En el 2010 solo alcanzamos 89 medallas de Oro. En el 2014, la caída fue mayor, solo logramos 47 medallas y en el ciclo de Potencia Deportiva del Siglo XXI, en los Juegos del 2018, solo logramos alcanzar 43 medallas de Oro. El progresivo deterioro de los resultados deportivos en este proceso “revolucionario” de falsas y vacías consignas no se ha detenido, por el contrario, sigue su lamentable camino y ahora vemos, con una mezcla de tristeza y rabia, como en los Juegos Suramericanos 2022, la debacle se evidencia con mayor fuerza, en una de las peores actuaciones, al solo obtener 31 medallas de Oro y ocupar un 5º lugar, solo representativo de las incapacidades e incompetencias de las autoridades deportivas. Este régimen de gobierno, en veinte años (2002-2022) ha provocado un estrepitoso retroceso de más del 70% en el logro de medallas doradas

-Un dirigente deportivo, intervino para señalar, con mucha emotividad, que, más allá, del análisis estadístico, es importante determinar las causas que han generado este retroceso en el nivel competitivo de nuestro deporte. Factores sociales, económicos, políticos, éticos, morales y laborales han sido señalados, como los causantes principales de la crisis del deporte venezolano. Entre otros y a manera de síntesis, pudiera decirse que, las políticas y programas impuestos por este régimen durante más de dos décadas, se han caracterizado por los siguientes elementos:

  • una constante violación de la autonomía de las Federaciones Deportivas y del Comité Olímpico,
  • suspensión arbitraria del Registro de las organizaciones deportivas dejando en situación de ilegalidad a todo el sector deportivo federado,
  • una burocrática lucha por el poder se transformó en el objetivo principal de los representantes ministeriales y olímpicos. Quedando atrapado el deporte en una maraña de maniobras y agresiones para doblegar o conseguir apoyos de las federaciones deportivas o en su defecto que los altos funcionarios pasen a ocupar cargos en las directivas o comités ejecutivos de las federaciones,
  • tres años sin reunir al Directorio del IND,
  • el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con todo lo relacionado al transporte, alimentación y viáticos de las delegaciones que representan al país en eventos internacionales,
  • el leonino convenio para traer 10,000 "entrenadores cubanos",
  • la no transparencia en el manejo de los cuantiosos recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte,
  • la estafa continuada con la solicitud de divisas a Cadivi,
  • el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Nacionales o para eventos internacionales como lo fue el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay,
  • el grave y progresivo deterioro y abandono en que se encuentra más del 80% de nuestras instalaciones deportivas,
  • la carencia de recursos económicos para los Programas Operativos Anuales de las Federaciones Deportivas,
  • la seguridad social de los trabajadores del sector deportivo obreros, empleados y entrenadores activos y jubilados ha empeorado progresivamente, los contratos colectivos están congelados desde el año 2000, los salarios son de hambre, no se les reconoce la homologación de las pensiones y jubilaciones, se mantiene cerrada la Escuela de Entrenadores, los seguros HCM que, por sus pírricas coberturas, prácticamente los mantienen en condiciones de “condenados a muerte",
  • la suspensión de los Juegos Deportivos Nacionales desde el año 2013 dejo a nuestra juventud sin la posibilidad de competir en el evento de mayor trascendencia para la conformación de nuestro potencial competitivo para los ciclos olímpicos.

-Entrenadores y dirigentes deportivos de todo el país, coinciden en señalar, el destacado desempeño de nuestros atletas que, con mucha entereza logran entrenar a pesar de todas las dificultades a las que permanentemente están sometidos, como son la falta de recursos, instalaciones deficientes, incumplimiento de programas, suspensiones de eventos, becas de hambre, inadecuada e insuficiente protección social. A pesar de todo esto, representan al país y dan todo su esfuerzo por salir airosos en sus diferentes eventos competitivos.

El cuadro final de medallas reflejó la demoledora realidad del estado actual del deporte en el país. Colombia, a quien hasta el año 2013 habíamos aventajado en todos los eventos del ciclo olímpico (Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos) nos superó por 124 medallas (255 contra 131) logrando el 2º lugar en la tabla final de posiciones. Otros países a los que también superábamos en competencias internacionales quedaron por encima en la clasificación final de estos juegos: Chile con 38 medallas de oro y Argentina con 58 alcanzaron los puestos 3º y 4º, quedando Venezuela relegada al quinto lugar.

Es bien cierto que el balance de medallas en los juegos suramericanos no fue el mejor y no menos cierto es que la incapacidad e incompetencia de las autoridades deportivas gubernamentales que en su afán de lucro, de control totalitario y el uso demagógico del deporte han generado la grave y profunda crisis de este en el país. Superar esta crítica situación y avanzar en lograr “Un Deporte Mejor en Una Sociedad Mejor”, solo será posible con la sustitución de este régimen.

Criptofraude en los deportes

Jesús Elorza G.

El mundo de los deportes se ve sacudido por los nuevos patrocinantes ¨las firmas o empresas de criptomonedas”. Hace años, en la Formula 1, los monoplazas de Ferrari volaban con la marca de tabaco Marlboro inscrita en su alerón trasero. En el caso del piloto socialista bolivariano, el emblema era el de PDVSA y en el caso de equipos de futbol resaltaban las tres rayas de Adidas o la figura del Puma. Ahora comienza a mostrarse la cabeza de un nuevo monstruo que está invirtiendo agresivamente en los deportes con más seguidores. Se comprobó en el último Super Bowl, la retransmisión deportiva por excelencia en EE UU y también la más cara para los anunciantes, donde la plataforma estadounidense de compra y venta de criptomonedas, Coinbase, pagó por un minuto de espacio casi 14 millones de dólares.

Los ejemplos de compañías de criptoactivos que tratan de asociar su imagen al deporte son muchos. El antiguo Staples Center, donde juegan Los Angeles Lakers, será el Crypto.com Arena durante al menos 20 años a cambio de 700 millones de dólares. Rebautizar la cancha de los Miami Heat fue más económico; por 135 millones pasó de American Airlines Arena a llamarse FTX Arena los próximos 19 años. La compañía FTX, empresa para el negocio de las criptomonedas, con sede en Las Bahamas y operaciones de un volumen de intercambio de aproximadamente 10.000 millones de dólares, cuenta en este momento con más de un millón de usuarios.

El establecimiento y crecimiento de este nuevo y lucrativo negocio tiende a estar presente en los deportes con mayor rentabilidad económica. Por ejemplo, la camiseta del Inter de Milán lleva un mensaje de Socios.com, que se está expandiendo a muchos otros clubes. Y Crypto.com patrocinará el Mundial de Qatar. En el automovilismo, la mayoría de las escuderías de F1 cuentan entre sus patrocinadores a plataformas como Crypto.com, Socios.com, Binance, FTX o Fantom.

En otros deportes hemos visto como la firma austriaca Bitpanda patrocinó el Mutua Madrid Open de tenis de este año y la Copa Davis de 2021. Varios equipos de futbol de Primera han llegado a acuerdos con Chiliz, la dueña de Socios.com, que también firmó con la UEFA y con La Liga de futbol española. Y el Baskonia de baloncesto tiene como principal patrocinador a Bitci, una plataforma turca que paga dos millones de euros por dar nombre al equipo y aparecer en la camiseta una temporada.

En este floreciente negocio, no todo es color de rosa. El incumplimiento de sus contratos está generando desconfianza. El FC Barcelona firmó el 4 de noviembre del año pasado un acuerdo con Ownix para lanzar una colección de NFT, pero canceló el acuerdo dos semanas después, cuando detuvieron por fraude con criptomonedas a Moshe Hogeg, propietario del club israelí Beitar, y vinculado a la plataforma de cripto. Más recientemente, la Federación Española de Fútbol aplazó un acuerdo con la china Huobi —ahora con sede en Gibraltar— hasta que aclare su situación legal. El equipo de F1 McLaren, los equipos de fútbol Sporting de Portugal y el Spezia italiano han roto sus contratos por los impagos.

Frente a la proliferación de reclamos y denuncias, las empresas buscaron el camino de contratar personalidades, o como los llaman ahora “influncers”, en las que el gran público confía para ganar respetabilidad y contrarrestar los mensajes negativos que las asocian a fraudes, blanqueo y especulación. Por eso, la plataforma Binance contrató a Andrés Iniesta para que publicara un tuit donde decía que había elegido a Binance para iniciarse en el mundillo. ¿Su público potencial? Más de 25 millones de seguidores, entre ellos jóvenes de menor cultura financiera. Binance anunció un acuerdo con Cristiano Ronaldo para lanzar colecciones de NFT que se podrán comprar solo en su plataforma. El portugués tiene 459 millones de seguidores en Instagram.

Las entidades deportivas que se asocian a las criptomonedas afrontan grandes riesgos. ¿Qué pasaría si la plataforma que las patrocinan se hunde y hace desaparecer los ahorros de miles de pequeños inversores? La caída de Luna (Terra), que solo tres meses antes de su quiebra firmó un acuerdo de patrocinio con los Washington Nationals —parte de la MLB, la principal liga de béisbol de EE UU—, muestra que esa no es una hipótesis descabellada.

Hasta ahora, las criptomonedas se han convertido en una especie de trama piramidal posmoderna; el mundo de las monedas virtuales en los deportes no ha pasado de ser un “criptofraude”.

Los juegos no son juegos

Jesús Elorza G.

El pasado viernes 27 de septiembre, en un acto celebrado en las instalaciones del Instituto Nacional de Deporte, fue abanderada la delegación que representara al país en los XII Juegos Deportivos Suramericanos, a celebrarse del 1 al 15 de octubre, en la ciudad de Asunción, Paraguay. Una vez finalizada la ceremonia, los comentarios de los presentes comenzaron a surgir, cada vez con mayor intensidad.

-Un periodista que cubría la fuente, les señaló a sus colegas presentes que le pareció muy parca la intervención del ministro, puesto que solo se limitó a decir que la delegación tendrá 427 atletas, que competirán en 45 modalidades deportivas, además de los entrenadores, delegados, equipos médicos, logísticos, autoridades y prensa, lo que hará un total de 625 personas y evadió el tema de los pronósticos.

-Otro periodista le respondió que esa conducta ya era costumbre en las autoridades deportivas del régimen, debido a que nunca habían alcanzado los pronósticos que hacían y para curarse en salud era mejor quedarse con la boca cerrada. Ah, se me olvidaba decir que, si a alguno de nosotros se le ocurría tocar ese tema o preguntar al respecto, la inmediata respuesta era sacarlo de la reunión como ocurrió con los colegas Julio Barazarte e Irvin Guanipa, cuando tocaron el tema de los pronósticos para los pasados Juegos Bolivarianos.

-Epa, dijo un basquetbolista que estaba presente, este ministro y el Instituto Nacional de Deporte se hicieron los locos, al igual que los dirigentes de la Federación, que siguen sin dar una explicación de las razones, si es que las hay, por las cuales el baloncesto “No fue inscrito” para estos suramericanos. Dejaron por fuera al deporte de los tableros solo para complacer a unos dirigentes cómplices a los que solo les interesa el baloncesto profesional de la Superliga y no permitieron que sus jugadores formaran parte de la selección nacional.

-Un dirigente del boxeo intervino para expresar que su disciplina deportiva se vio afectada, por la falta de presupuesto para el desarrollo del Programa Operativo Anual, que dejó sin recursos a la selección nacional para atender las giras de preparación previstas para los juegos. Y lo más sorprendente es lo que pudiera llamarse “Colonialismo Deportivo”, ya que todo el programa de preparación fue sustituido por la traída de boxeadores cubanos para que nuestros muchachos les sirvieran de sparrings. Esto es algo así como “A golpes también se aprende” y si son golpes de camaradas de la isla mucho mejor …. no me jodan.

-Un entrenador intervino para destacar el desempeño de nuestros atletas, que con mucha entereza logran entrenar a pesar de todas las dificultades a las que permanentemente están sometidos, como son la falta de recursos, instalaciones deficientes, incumplimiento de programas, suspensiones de eventos, becas de hambre, inadecuada e insuficiente protección social. A pesar de todo esto, representan al país y dan todo su esfuerzo por salir airosos en sus diferentes eventos competitivos. Muy distinta es la conducta de las autoridades deportivas que, con sus irresponsables e indebidas conductas, pretenden sustituir los programas de preparación y atención a los atletas, entrenadores y dirigentes con frases o consignas vacías, demagógicas y manipuladoras como “Generación de Oro” y “Somos Potencia”, para quedar al final como unos incompetentes que, en lugar de ayudar a superar los problemas del deporte, han hecho todo lo contrario, al sumergirlo en una crisis general.

-Si me lo permiten, dijo un dirigente deportivo, quisiera hacer referencia al título de una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”, para referirme al papel jugado y los resultados obtenidos por este régimen en los juegos suramericanos que se han realizado en los últimos veinte años….

-Permiso concedido, gritaron todos los presentes

-Gracias. Recuerden que este régimen cosechó la preparación y resultados de lo que ellos llaman la IV República y se vanagloriaron de los resultados de los VII Juegos Suramericanos 2002 con el logro del 2ª Lugar con 97 medallas de Oro. Lo que dio pie a esas falsas y demagógicas consignas que ustedes han señalado. Pero la historia se encargó de desmentirlos, de dejarlos desnudos, ya que a partir de ese momento el declive progresivo se hizo realidad:

En el 2006 pasamos al 4º Lugar de la tabla. En el 2010 solo alcanzamos 89 medallas de Oro. En el 2014, la caída fue mayor, solo logramos 47 medallas y cerramos el ciclo de Potencia Deportiva del Siglo XXI, en los Juegos del 2018, con solo 43 medallas de Oro.

-Voy a utilizar una frase que empleaba mi abuelita cada vez que íbamos a organizar una competencia deportiva en la comunidad: “Pónganles cariño y atención a todas las cosas por hacer “Los Juegos…no son juegos”

En fin, puedo decir que, en materia deportiva, este gobierno es un régimen con pies de barro. O como dicen en mi barrio “Buche y Pluma no más”

Deporte sin ley

Jesús Elorza G.

Los gobernadores y alcaldes de todo el país decidieron en forma conjunta, convocar a sus directores regionales y municipales de deportes para analizar los alcances del Comunicado Oficial del Instituto Nacional de Deporte, de fecha 09-09-2022, sobre el Registro Nacional del Deporte. Llama la atención a los mandatarios de los estados y alcaldías, el tono y contenido del comunicado que se resume en una serie de amenazas contra ellos, sin ningún tipo de justificación que respalde ese grosero documento.

La presidente del IND, firmante de ese oficio, señala uno de los gobernadores, parece que ese día se levantó por el lado equivocado de la cama o no leyó, o no supo interpretar el contenido del documento. Ya que, luego de un cordial saludo, pasa a impedir a los entes deportivos de gobernaciones y a los municipales que cumplan con su obligación de disponer de toda su voluntad para poner en práctica la validez y eficiencia de sus respectivos Registros Auxiliares, con el agravante de ser sancionados por su desobediencia, ante las autoridades penales y administrativas.

Tiene toda la razón, dijo uno de los alcaldes. La señora, presidente del IND desconoce o se hace la loca, al pasar por alto la existencia de la Providencia Administrativa No 009/2020, de fecha 5 de agosto de 2020 y publicada en la Gaceta Oficial No 41.960 de fecha 8 de septiembre de 2020, la cual resuelve:

PRIMERO: Autorizar el funcionamiento de los Registros Auxiliares del Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física en los Municipios que conforman el territorio de la República de Venezuela, para que ejerzan la facultad de inscribir en el portal electrónico del Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, a las organizaciones sociales promotoras del deporte establecidas en los artículos 34 numeral 2 y 42 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, cumpliendo con contemplado en los artículos 14, 15, 16 y 17 del Reglamento Parcial No 1 de la Ley del Deporte, Actividad Física y Educación Física. Igualmente, se autoriza la inscripción de las ligas deportivas no profesionales municipales y comunales de su circunscripción.

Y luego viene con su cara muy lavada a señalar que, “NO EXISTE NINGUNA PERSONA AUTORIZADA POR ESTA INSTITUCIÓN” para emitir Registro, Certificación, Aval o Constancia, que demuestre o determine la existencia o actualización de alguna Entidad Deportiva (Clubes, escuelas, Fundaciones, Asociaciones, Federaciones etc.) a nivel Nacional, Regional o Municipal. Me voy a permitir recordarle a esa funcionaria, que no sabe dónde está parada, que la materia referida al registro ha sido expresamente resuelta por el Directorio del Instituto Nacional de Deportes en el año 2020 y sólo podría ser revocado o modificado por la misma autoridad que decidió.

Uno de los abogados de una de las Direcciones Regionales de Deporte, intervino para expresar que la falta de operatividad del Registro Nacional del Deporte, no es una responsabilidad atribuible a los administrados, por cuanto la mayoría hemos cumplido con los requerimientos legales pertinentes para exigir nuestra vigencia, mucho menos endosada a las autoridades deportivas oficiales, estadales o municipales, por cuanto, su descentralización ha generado su propia autonomía, sin que está se entienda como absoluta, por cuanto de igual manera deberán someterse a los lineamientos establecidos en las leyes y a los actos administrativos emanados de sus respectivos jerárquicos superiores.

Dichos actos jamás podrán contradecir, como en el presente caso, las Leyes Regionales de Deporte y Actividades Físicas promulgadas en varios estados basadas en el principio de descentralización deportiva reglada por mandato de la Ley Orgánica de Deporte, la cual le confiere facultades y competencias a los Institutos Regionales de Deporte y Actividad Física, para organizar y llevar el registro principal estadal (auxiliar) del deporte y la actividad física, conjuntamente con los órganos y entes de sus municipios y parroquias.

El Registro Oficial Nacional es de exclusiva responsabilidad del Instituto Nacional de Deportes y no de los Institutos Autónomos del Deporte Regional y Municipal, a quienes ajustados a derecho, se les ha otorgado bajo legítimo acto administrativo, la descentralización deportiva y la obligación de llevar a cabo el Registro Auxiliar del Deporte.

Otro abogado de la región capital, opina que la presidente del IND, al manifestar pública y oficialmente en el mencionado comunicado, que no existe autorización para emitir ningún tipo de credencial de legalidad a las Organizaciones Promotoras del Deporte, por estar inoperativo el Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, contradice el orden público, por cuanto se da fe pública de que no existe en el país una legítima entidad deportiva ni tampoco sus respectivas autoridades dirigenciales.

Sí el Registro Oficial Nacional del Deporte está inoperativo desde hace más de 5 años y esa ha sido la única causal de emisión del comunicado en cuestión, nos lleva a pensar que estamos en presencia de un deporte sin ley y en consecuencia, me pregunto ¿gozan de legalidad las Federaciones Deportivas y el Comité Olímpico Venezolano? ya que estas organizaciones fueron electas por entidades que, según la presidente del IND, no tienen Registro y las Providencias Administrativas que poseen fueron otorgadas ilegalmente.

¿Cómo quedan los procesos electorales ordenados por el Tribunal Supremo de Justicia, si las entidades participantes carecen de registro? y por último, es de señalar que al no reunirse el Directorio del IND, ese comunicado de la presidente del IND es nulo de toda nulidad.

En conclusión, todos los organismos deportivos regionales y municipales coinciden en que, la falta de acción oportuna por parte del Instituto Nacional de Deportes, para corregir oportunamente la inoperatividad del Registro Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física durante más de cinco años, se ha tornado en una atrofia constante en la organización deportiva nacional que afecta gravemente el adecuado Servicio Público Deportivo, que se ha delegado en las Instituciones Municipales, Estadales y las propias Organizaciones Promotoras del Deporte. Pretender corregirlo con un comunicado de clara expresión absolutista, cargado de ilegales y arbitrarias amenazas, no es más que una expresión autocrática destinada a la intervención y eliminación de la autonomía del sector deportivo federado y a la eliminación definitiva de la actividad deportiva descentralizada.

Baloncesto Rojo-Rojito

Jesús Elorza G.

En la primera década del siglo XXI, un joven militante del Psuv, de nombre Hanthony Coello, estaba altamente agradecido con las autoridades del partido por haber depositado en él la confianza suficiente para designarlo en altos cargos del gobierno. Uno de sus padrinos, el para ese entonces Ministro del Deporte, lo postuló para ser vice ministro de la Juventud y más adelante contribuyó para que lo elevaran a vice-ministro de la cartera de Interiores y Justicia.En su paso, por el alto gobierno, no perdió tiempo y se propuso desarrollar una política en el área deportiva, concretamente en el baloncesto, que le permitiera alcanzar en corto tiempo el máximo control de esa actividad. Su primer paso lo dio al ver una oportunidad de apoderarse del equipo Guaiquries de Margarita, al conocer que el presidente Hugo Chávez, en el año 2011, aprobó el decreto de expropiación de la naviera Conferry, compañía propietaria del 98% de las acciones y por lo tanto, dueña de Guaiqueríes de Margarita BBC, S.A. Sin embargo, había un escollo para proceder a expropiar el equipo, puesto que, el decreto Número 8486 de fecha 27 de septiembre de 2011, publicado en la gaceta oficial número 39.766 establecía que la adquisición forzosa de Conferry, afectaría solo aquellos bienes relacionados con la actividad marítima, lo cual se evidenciaba en el contenido del decreto.

Frente a ese obstáculo, el voraz aspirante Coello, se movió como un tiburón hambriento y logró que su compinche Héctor Rodríguez, le presentara al presidente Chávez, un punto de cuenta donde le sugerían mantener el equipo en manos estatales, controlado y administrado por el Ministerio del Deporte, cuyo titular en aquellos días era el margariteño y amigo de Hanthony Coello, Héctor Rodríguez Castro, el hoy gobernador del estado Miranda.

El 18 de noviembre del 2011 un nuevo pronunciamiento apareció en la gaceta oficial número 39.803 del entonces Ministerio de Transporte Acuático, nombrando a Coello y su equipo al frente del equipo. Ya no se hablaba de bienes «relacionados con la actividad naviera» sino de que el equipo de baloncesto venezolano Guaiqueríes de Margarita, era parte del patrimonio de Conferry, por lo que el equipo deportivo quedaba sujeto a la afectación forzosa. La gaceta menciona, entre sus consideraciones, señalaba que el Ministerio del Deporte debía «impulsar y fortalecer el nivel competitivo y las condiciones del equipo Guaiqueríes de Margarita, lo que suponía que el control y administración del equipo pasaba a manos del estado, designándose una Comisión Técnica Deportiva conformada por Hanthony Coello, Rosa Indriago, Miguel Bermúdez y Eneas González.

Ya con el equipo en sus fauces, Coello puso su mirada en la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) y arma un quinteto intervencionista, conformado por Greivis Vásquez, Bruno D´Adezzio, Francisco Delgado, Daniel Domínguez y su persona, con el objetivo de sacar de la federación al presidente Carmelo Cortéz y su directiva.

Guapo y apoyao, Coello y su protector Rodríguez hicieron uso arbitrario e ilegal del Tribunal Supremo de Justicia, que a través de la Sala Electoral decide que el CNE intervenga en las elecciones de la federación. En ese marco intervencionista, violatorio de la Ley del Deporte y su Reglamento, la Ley del Sufragio y la Constitución Nacional, se realiza el amañado y fraudulento proceso electoral, quedando electo Bruno D´Adezzio como presidente de la FVB.

En esa farsa, el CNE publicó un Registro Electoral con más de 300 personas con derecho a voto y al acercarse la fecha de la elección publicaron que, ¡¡¡104 son los contemplados en los estatutos de la FVB y la Ley del Deporte!!! ….solo les faltó decir que fue un error de transcripción. Finalmente, el cierre de las votaciones se hizo con solamente la participación de 62 delegados. Los resultados “irreversibles” no fueron una sorpresa para nadie: Somos Baloncesto 59 votos, Rostros del Baloncesto 2 votos y un voto nulo. Lo que si llamó la atención fue que la plancha de José Luis Ramey a pesar de inscribir cuatro candidatos ¡¡¡Solo obtuvo 2 votos!!! Ni siquiera sus camaradas de formula votaron por él.

Terminado el fraudulento proceso electoral, Coello y su equipo, dan inicio a un nuevo plan orientado al asalto definitivo de la FVB, para tener el control absoluto de la organización. En su plan impulsan las confrontaciones internas en el equipo de Bruno, y al poco tiempo se desaparece del mapa Greivis y prácticamente la junta directiva de la federación queda acéfala y en menos de un año se convoca a un nuevo proceso electoral, en donde queda electo Coello con 74 de los 75 votos posibles (1 voto nulo), con el fin de estar al frente del baloncesto nacional en la administración 2020-2024. El nuevo presidente de la institución se postuló en una sola lista.

Con el poder en sus manos, Coello comienza, lo que sus camaradas denominan, imitando a Lenin, “La Fase Superior del Baloncesto Revolucionario”, que se traduce en ponerle la mano a la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) y echar a andar una nueva organización llamada “Superliga Profesional de Baloncesto” (SPB), bajo su absoluto control.

Destaca en su desempeño como dirigente, el carácter dictatorial de su gestión. Prohibido criticar sus acciones, entre la que destaca la traída de entrenadores argentinos para atender nuestras selecciones, quienes denigran de los entrenadores venezolanos, y favorecer a su equipo Guaiqueries con descabelladas decisiones, al imponerle a la Comisión Técnica de la SPB la suspensión de jugadores de equipos que tienen juego pautados contra el de el, para debilitarlos y así poder ganarles.

Destaca en esa gestión Roja-Rojita que las franquicias de los equipos participantes en la SPB, fueron asignadas a personas identificadas con el régimen y ahora cuando se presentan los reclamos de los jugadores por incumplimientos de sus pagos, nadie da la cara, ni la federación ni la SPB. Por el contrario, excluyen del torneo a un equipo, pero no sancionan al dueño sino a los jugadores que pierden su fuente de trabajo. La participación de Venezuela en el American Cup trajo muchos inconvenientes por la forma en que fue estructurado el equipo sin que hasta el momento se hayan dado las explicaciones del caso.

En fin, esta gestión dictatorial roja-rojita deja en evidencia que las expropiaciones, el intervencionismo del Estado, la mezcla de ser al mismo tiempo dirigente y dueño de equipos profesionales, la toma de decisiones para favorecer a algunas personas y el manejo poco transparente de los dineros públicos solo conduce al atraso o estancamiento del baloncesto venezolano.