Pasar al contenido principal

Alejandro J. Sucre

Los talibanes y los líderes

Alejandro J. Sucre

Los talibanes tomaron el poder en Afganistán recientemente no por la vía electoral sino por la vía de las armas. Querían hablar en la ONU y no se lo permitieron. No conozco la política de ese país pero sí se que se parece mucho a lo que ocurre en algunos países africanos y latinoamericanos. El ansia de poder de algunos dirigentes políticos impide procesos electorales transparentes y usan la violencia y el engaño para llegar al poder. Es como si en un juego de fútbol el ansia de ganar, hace que los jugadores de un equipo usen armas de fuego contra el otro para ganarlo. Y luego el equipo que perdió también use armas de fuego para el próximo partido. Se hace muy difícil romper esos patrones de conducta del ojo por ojo y diente por diente. Al tiempo, como ocurre en algunos países de África, Asia Latinoamérica y en Afganistán, muchos habitantes se marchan a otros países y los que se quedan muchos se inhiben de invertir y desarrollar sus talentos ya que más sobreviven si se dedican a la trampa que a originar ideas productivas y con paciencia e inversión desarrollarlas. No vale la pena trabajar en economía caníbal.

En Venezuela tuvimos mucho de conducta talibán durante el siglo XIX. Sin embargo, aunque el siglo XX hubo largas dictaduras, todas iban como con una convicción profunda para transitar hacia la democracia. Aunque con muchos traspiés, a principios de los años sesenta se vivió una democracia. Y durante la mayor parte del siglo XX, la lucha contra las dictaduras no impidió que Venezuela fuera el país como mayor crecimiento económico del planeta y de menor inflación. Esto quiere decir que casi todo el siglo XX hasta el final de los años setenta, las luchas políticas de los líderes no frenaba el crecimiento económico, ni en dictadura ni en democracia.

Las luchas
Luego a partir de los años ochenta, y en democracia, en nuestro país las luchas políticas paradójicamente terminaron destruyendo el PIB y generando una inflación indomable. En parte se explica debido a que el PIB no crece en democracia ni en dictadura si se aumenta la liquidez y el gasto fiscal improductivamente y se imponen los controles de cambio y de precios para disimular la inflación. Eso es lo que ha ocurrido en Venezuela sin parar desde 1979 hasta la fecha. Cuando el gasto fiscal es clientelar, o devorador, no construye, no importa si vivimos en dictadura o en democracia, los funcionarios públicos sin controles siempre se van a meter el dinero del ciudadano a su bolsillo. Y si no hay democracia, al cansarse los ciudadanos, en lugar de votar por nuevos lideres, se escapan a otros países. La inflación y la caída del PIB ha sido todo a causa de un gasto fiscal inorgánico y clientelar. La nueva reforma monetaria iniciada la semana pasada sólo refleja esta realidad.

La oportunidad de México
Los líderes políticos devoradores siempre van a culpar a otros jugadores o a otras naciones por sus fracasos hasta que ya no quede nada en la economía. Por eso es tan importante los acuerdos que se negocian en México.
A pesar de que hay muchos radicales que muestran incredulidad de un desenlace positivo en las negociaciones en México entre los lideres de la oposición y del oficialismo, yo pienso que es lo mejor que ha ocurrido en Venezuela en las últimas décadas. Es como deponer las armas entre los jugadores por un tiempo y acordar reglas antes de próximo partido de futbol. Buscar redefinir nuevos acuerdos para que los próximos partidos se jueguen sin violencia. Aunque sabemos que son los jugadores violentos los que negocian, también sabemos que son los enfermos los que necesitan medicinas. Nadie esta exento de responsabilidad de la violencia política en Venezuela. Durante los nuevos acuerdos y luego de los mismos, la posibilidad de recaídas de los lideres políticos violentos es normal, ya que depende de sus propias convicciones cognitivas internas y toma tiempo encontrar alternativas y nuevos patrones de conducta para políticos que han usado el dinero del fisco como propio dentro o fuera del poder. Pero para facilitar el proceso de pacificación política en Venezuela, también los lideres políticos violentos deben encontrar apoyo y no criminalización por parte de la sociedad y de los medios de comunicación. Ningún venezolano está exento de faltas y todos tenemos que aportar apoyo para que nuestros políticos venezolanos dejen de usar el dinero del estado como dinero propio. Ese es el fondo de los problemas políticos en Venezuela. Lo bueno de lo malo es que ya hemos como sociedad visualizado lo que significa no respetar el dinero del público. La población vive como en la prehistoria: las obras no se ejecutan, la inflación crea tantos ceros que ya no caben en las calculadoras los ceros de la moneda y esta se vuelve inservible, los servicios públicos nos hacen colapsar, sin gasolina, electricidad ni agua regularmente. Se divide la vida en familia. Los líderes políticos tampoco sufren de desprestigio y rechazo. Tampoco viven una vida productiva. Nunca es tarde cuando la dicha es buena. Así que vamos a apoyar los avances en los acuerdos de México. Muchos cambios positivos hay en política económica que deben continuarse con acuerdos políticos que reduzca la violencia en la nación.

Twitter @alejandrojsucre

Bajar tensiones

Alejandro J. Sucre

Cuando leo en la prensa que los líderes políticos venezolanos se hacen reproches uno a otro y no se hacen los reproches a si mismos, me pregunto si existirá en ellos algún tipo de reflexión o de autocrítica.

Cuando veo que el gobierno y el oficialismo reclaman que sean devueltos los dineros congelados en cuentas en el exterior sin ningún tipo de enmienda de crear una organización de pesos y contrapesos para el mejor manejo del dinero, me pregunto si no se dan cuenta que ellos fueron responsables de la gigantesca corrupción en Pdvsa, Cadivi y en casi todos los órganos gubernamentales, donde abundan empresas del Estado y expropiadas quebradas y obras de infraestructura abandonadas.
Y cuando oigo que los líderes de la oposición reclaman al gobierno por no ser democrático, me pregunto si no se cuestionan a si mismos, si no ven que en sus propios partidos no ha habido ninguna elección de autoridades por varios años, que tampoco hacen primarias para ir a elecciones y que tampoco rinden cuentas de los activos que debido a las sanciones manejan en el exterior.

Tampoco ve nuestra oposición que en cinco años en la Asamblea Nacional (AN) su única agenda era marchar para tumbar al oficialismo y descuidaron su trabajo político. Un mejor futuro para la nación depende de mejores.

Vemos con optimismo que el oficialismo haya rectificado en mucho sus políticas económicas y en iniciar las negociaciones en México, aunque todavía hay muchos atavismos en el proceso. También celebramos que la oposición con sus atavismos haya decidido participar en política y dejar de buscar las salidas abruptas.

El nivel de autoconciencia se presenta en dos formas:
Por un lado, las personas con consciencia propia o interna pueden verse a si mismas con claridad; comprenden sus valores internos, sus pasiones, sus aspiraciones, su entorno ideal, sus patrones de conducta (incluidas sus fortalezas y debilidades) y su impacto en los demás.
Por otro lado, las personas con conciencia externa saben cómo las ven los demás, es decir, cómo las personas que las rodean ven sus valores, pasiones, aspiraciones, entorno ideal, patrones (incluidas sus fortalezas y debilidades) y su impacto en los demás. Debido a que la autoconciencia interna y externa son independientes, podemos pensar que crean cuatro arquetipos diferentes, cada uno con características, desafíos y estrategias claramente diferentes para mejorar la percepción.
Los arquetipos de la consciencia:
1.- Los rapaces: tienen poca conciencia de sí mismos tanto interna como externa, característica de muchos lideres políticos venezolanos y funcionarios públicos bullies.

2.- Los reflexivos: tienen un alto nivel de autoconciencia interna pero bajo en autoconocimiento externo.

3.- Los complacientes: son altos en autoconciencia externa pero bajos en autoconocimiento interno (gran parte de la sociedad venezolana sufre de esta distorsión).

4.- Las personas conscientes: tienen un alto nivel de autoconciencia tanto interna como externa. No abundan en Venezuela e impide una sociedad funcional plena.

Los más peligrosos y que mas restan a la sociedad son los líderes del tipo rapaces. Los líderes que no tienen consciencia de sí mismos no solo son frustrantes; sino que reducen a la mitad las posibilidades de éxito del resto de un equipo o sociedad.

El tema es como lidiar con líderes rapaces que son los que más abundan en nuestra política y los que mas restan valor al PIB. En un artículo en el Harvard Business Review de “Cómo trabajar con personas que no tienen consciencia de sí mismas” por Tasha Eurich en 19 de octubre de 2018 explica lo siguiente: Según su investigación, otras consecuencias de trabajar con líderes inconscientes incluyen un mayor estrés, una menor motivación (fuga de capitales y de talento) y una mayor probabilidad de abandonar el trabajo. Las características de las personas de baja consciencia: No escuchan ni aceptan comentarios críticos. No pueden sentir empatía ni colocarse en el lugar de los demás. Tienen dificultad para adaptar su mensaje a su audiencia. Poseen una opinión exagerada de sus aportes, contribuciones y desempeño. Son hirientes para con los demás sin darse cuenta. Se atribuyen el mérito de los éxitos y culpan a los demás por sus fracasos. Su mejor herramienta de gestión es “el miedo y la amenaza”.

Hay líderes que no les importa los demás ni tener consciencia, no piden disculpas por su comportamiento.
Entonces, ¿cómo lidiamos con estas situaciones?
Según el articulo reseñado, la mejor manera de lidiar con personas inconscientes es recordándose que también los bullies son humanos. No deshumanizarlos. Nada de ojo por ojo. Encontrando su humanidad y no criminalizándolos.

Los investigadores han descubierto que perfeccionar nuestras habilidades de ponernos en el lugar de los bullies que no tienen consciencia nos ayuda a mantener la calma frente a ellos. "Hay consecuencias [negativas] ... cuando ... tenemos malos pensamientos sobre alguien", la comprensión "nos permite elevar a las personas y esto hace que esas personas se eleven".
Una de las cosas más importantes que debemos recordar es que las personas pueden cambiar en el futuro y más si comenzamos los cambios en nosotros mismos.

Twitter @alejandrojsucre

Deuda externa y acuerdos

Alejandro J. Sucre

El tema de deuda externa venezolana, en default, emitida en los mercados internacionales debe ser tratado con responsabilidad y debe salir de las diatribas del conflicto político en Venezuela. Dejar de pagar deuda externa es lo mas dañino que puede suceder para el futuro de la nación. Venezuela requiere de más de $100.000 millones de inversión por año para recuperar su infraestructura, reactivar sus proyectos mineros y petroleros y reactivar el turismo, la agricultura y la industria.

Tanto desde el campo del PSUV como desde el campo de la oposición han venido tratando el tema de la deuda externa con superficialidad, exigiendo grandes descuentos o impagos de los bonos emitidos internacionalmente por la nación y que para comprar alimentos y medicinas. Paralelamente esos mismos voceros, al terminar de declarar que Venezuela no pague su deuda externa emitida en los mercados internacionales, se voltean y solicitan a la comunidad internacional nuevos préstamos de rescate y nuevas inversiones por $200.000 millones para rescatar la industria petrolera.

Para desarrollar el potencial

Venezuela es una de las naciones más ricas del mundo en recursos naturales. Está entre las 10 primeras naciones del mundo con $11.000.000.000.000 u $11 trillones estadounidenses (billones en español). Venezuela es una nación con un inmenso potencial de recursos mineros, energéticos, forestales, turístico, etc., subutilizados y debe desarrollarse para ser una fuente de crecimiento para todos. Hoy el PIB de Venezuela en todos sus sectores no llega ni al 1 % del valor de sus riquezas mineras y energéticas. Para desarrollar el potencial de comercializar $11 trillones en recursos petroleros y mineros de la nación se requiere primero invertir por lo menos $2.5 trillones en los próximos 10 años. Las bajísimas reservas internacionales de la nación, el flujo de caja actual de Pdvsa, la corrupción, los conflictos políticos infantiles, la inseguridad personal y jurídica, la falta de políticas atractivas que permitan invertir en minería y energía y las sanciones de Trump no permiten atraer inversiones esos $2.5 trillones que requiere la nación para desarrollar su potencial en recursos naturales y convertirlos en prosperidad para nuestros habitantes. Cada obstáculo para lograr atraer las inversiones está en manos del PSUV y de la oposición superarlos, sin excusas. Sus desubicadas aspiraciones personales deben canalizarse positivamente para el bien del país. Hoy el inmenso potencial minero y energético de la nación se desarrolla primitivamente por grupos aislados para su beneficio personal. Bajo esta óptica de convertir a Venezuela en un país confiable, el pago de la deuda externa no reduciría el flujo de caja potencial sino lo contrario. Un decisivo compromiso de pago de deuda externa unificaría al país en diseñar políticas apropiadas y significaría la posibilidad de atraer las inversiones necesarias para desarrollar el potencial en recursos naturales de la nación.
El canje
Otra importante manera de negociar deuda externa es permitir el canje de deuda por participación en los activos de la nación a 100 % del valor nominal de la deuda emitida por la nación.
Ahora que el oficialismo y la oposición negocian en México y la oposición descubrió que debe incorporarse a los procesos electorales, ya que no habrá salvadores externos, ambas partes deben ponerse de acuerdo para establecer un plan para renegociar la deuda externa, para emitir nuevas leyes que impulsen las inversiones en los recursos naturales y la infraestructura de la nación, un plan de despegue económico y un plan de ayuda humanitaria.
Los planes a proponer por la AN deben incluir la creación de comités de licitaciones, de auditoría y de tesorería en Pdvsa, en CVG y en el BCV conformado por profesionales independientes reconocidos por instituciones financieras internacionales, Rusia, China y Estados Unidos. Estos comités de control de las inversiones y flujos de caja de empresas del Estado o de los activos que el Estado traspase al sector privado deben asegurar la debida aplicación de fuentes y usos de ingresos, egresos y las licitaciones transparentes.
La vista gorda...
La corrupción ha sido por mucho el mayor problema económico de Venezuela. No podemos hacernos la vista gorda ante esta realidad. El mundo lo sabe. Para compensar, se deben crear fideicomisos con bancos internacionales de primer orden con instrucciones precisas y acordadas para el uso de fondos excedentarios de las operaciones de Pdvsa, CVG y del BCV. La AN y la oposición deben lograr armar una estructura organizacional con funcionarios nacionales e internacionales que garanticen transparencia accountability, la AN junto a los acreedores de la nación deben solicitar redimensionar las sanciones para renegociar la deuda Pdvsa y la deuda soberana y buscar nuevos socios para así elevar la producción nacional. Rusia, China, Estados Unidos y los dirigentes de la AN deben trabajar arduamente para superar el inmenso retraso que la incesante e improductiva pugna geopolítica ha causado en la nación. Venezuela tomó el camino contrario al desarrollo, la pugnacidad, y ahora debe superar la caída continua del PIB con acuerdos.
alexsucre@hotmail.com

De la alharaca a la realidad petrolera

Alejandro J. Sucre

Mucho se alarma a las poblaciones sobre la pronta caída en el consumo de petróleo. Y mucho se exagera sobre su negativo e irreversible impacto ambiental. Como mucho en la política, un grupo de oráculos ambientalistas a veces confunden con cifras y exageran realidades sobre el calentamiento global para atemorizar a la población, se posicionan como salvadores, y crean grupos de poder político y económico, obtienen votos, puestos en los gobiernos y se auto asignan jugosos presupuestos proveniente de los impuestos. Pero la realidad en cuanto a la desaparición del petróleo en pocos años y sobre el daño que le genera al ambiente por el calentamiento global es distinta a la que pintan muchos.

Ya en el año 2021 la demanda mundial de petróleo supera los volúmenes pre-Covid-19 de 100 millones de barriles por día. Y así seguirá esta tendencia en el 2022.

En el informe OPEP de junio del 2021, se prevé que la demanda mundial de energía primaria aumente de 289 mbep /d en 2019 a 361 mbep / d en 2045. Esto representa una tasa de crecimiento promedio de 0,9% anual. durante el período de pronóstico. En este período, se espera que la demanda de energía en los países no pertenecientes a la OEDC aumente en 76,5 mbep / d, mientras que se estima que la demanda en la OEDC caiga alrededor de 4,4 mbep /d. En este sentido, India, China y otros países en desarrollo con poblaciones en aumento y alto crecimiento económico juegan un papel clave en el aumento de la demanda de energía, mientras que las naciones desarrolladas de la OEDC están haciendo más esfuerzos en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono. En consecuencia, se espera que casi la mitad del crecimiento total de la demanda de energía provenga de India y China.

Suponiendo que la pandemia de Covid-19 se supere en gran medida para el próximo año, se proyecta que la demanda de petróleo se recuperará parcialmente en 2021. Se esperan tasas de crecimiento saludables, especialmente en el horizonte de mediano plazo, lo que dará como resultado que la demanda de petróleo alcance el nivel de 94,4 mbep / d en 2025 y progresando aún más a 99,5 mbep / d en 2045.

En 2019, el petróleo representó más del 31% de la demanda mundial de energía y se proyecta que seguirá siendo el mayor contribuyente a la combinación energética hasta 2045, representando más del 27%, seguido de gas (alrededor del 25%) y carbón (casi el 20%). Entre 2019 y 2045, "otras energías renovables", que combinan principalmente energía solar, eólica y geotérmica, crecerán un 6,6% anual. en promedio, que es significativamente más rápido que cualquier otra fuente de energía. Esto resultará en un crecimiento sustancial en términos absolutos para "otras energías renovables" de más de 25 mbep / d, que es más que el aumento de la demanda de gas (24 mbep / d) durante el mismo período.

En 2019, el transporte por carretera representó el 45% de la demanda mundial a 44,4 mb / d. La demanda en este sector se vio fuertemente afectada en 2020 debido a los bloqueos de Covid-19, perdiendo más de 4 mb / d en comparación con 2019. Sin embargo, a mediano y largo plazo, se espera que la demanda de petróleo en el sector del transporte por carretera continúe creciendo y alcanzar un nivel de 47 mb / d en 2045.La demanda de petróleo en el sector de la aviación fue la más afectada por las restricciones de Covid-19 en términos relativos, disminuyendo casi un 50% durante 2020, sobre una base anual. Se proyecta que la demanda de aviación se recuperará parcialmente en 2021 y continuará creciendo a partir de entonces, aunque es probable que solo alcance los niveles de 2019 en 2023-2024. A pesar de esta disminución temporal, se espera que la demanda de aviación crezca significativamente a largo plazo. Sin embargo, se proyecta que el sector petroquímico será el mayor contribuyente al incremento de la demanda de petróleo durante el período de pronóstico, con un crecimiento de 3,7 mb / d.
Como podemos observar, Venezuela todavía tiene tiempo para reconstruir su industria petrolera y para que esta sea un motor para el desarrollo económico de la nación. Las negociaciones en México son sumamente importantes para que los acuerdo logren eliminar las sanciones al sector petrolero, definir mecanismos de controles que disminuyan la corrupción del gasto fiscal, abrir la inversiones y reestructurar deudas con el extranjero. Son asuntos muy importantes los que se juegan en México. Al ser el Estado venezolano el dueño de Pdvsa, las sanciones tienen un impacto mucho más fulminante que en países donde el sector privado es el productor de divisas.

En México deben haber pocas agresiones y muchas discusiones y debates entre políticos para analizar el papel de las inversiones extranjeras, las políticas comparativas para atraerlas, las condiciones de atraer inversiones para beneficiar a la población, comunicar la importancia de los inversionistas a la población, beneficiar la democratización del capital y a los inversionistas locales, debatir políticas migratorias y arancelarias, desmontar la hiperinflación, reorganizar toda la estructura gubernamental para hacerla más eficiente y menos despilfarradora. Esos son los debates que necesita VenezuelaTwitter: @alejandrojsucre

A participar en las elecciones

Alejandro J. Sucre

Que bueno. Hay negociaciones en México entre los líderes políticos que mayor número de votantes tienen, aunque ambos decrecen en las encuestas. En las negociaciones en México están presentes países como Rusia y Países Bajos en representación del Occidente. El ping pong de fuego que se lanzan los líderes políticos del país tanto de oposición como del oficialismo ha venido mermando. Los presos políticos y la participación electoral son temas a resolver pacíficamente. Las libertades económicas vienen ocurriendo y la eliminación de las sanciones deben levantarse y deben sustituirse con la creación de un organismo de contraloría de los flujos de caja de Pdvsa y otras empresas del Estado.

Entre las sanciones y la corrupción en Venezuela el PIB ha caído de $300 a $50 mil millones en 5 años. Ese es el costo de la irresponsabilidad de no llegar a acuerdos en México. Y no hay excusas ni de la oposición ni del oficialismo para no llegar a acuerdos. Venezuela entera no le interesa las cuentas que se tengan entre los líderes políticos. Esas las deberían resolver a título personal como más les convenga. Las bolas de fuego que se venían lanzando los líderes de la oposición y del oficialismo en plena batalla de exterminio mutuo, ya ha destruido la economía por 5 años en 70 %, sino que incluso contamina el ambiente aún cuando los líderes políticos anuncian que se sentarán a negociar acuerdos.

Un partido de fútbol es más interesante si los contrincantes juegan bajo las reglas y se respetan mutuamente. Ambos equipos y todos los jugadores se entrenan bien para dar una contienda de jugadas creativas y maravillosas. Así mismo los venezolanos tendremos un mucho mejor país cuando nuestros líderes políticos en lugar de concentrarse en dar zancadillas y golpes usaran su tiempo y talento en ser políticos del más elevado desempeño. No obstante, los venezolanos debemos celebrar que por lo menos la oposición y el oficialismo aún en un clima contaminado por diatribas inútiles y zancadillas típicas de los bajos mundos hayan anunciado negociar y poner en marcha procesos políticos más democráticos de parte y parte. Pareciera que esta vez las partes tienen más que perder y hay posibilidades de llegar a ciertos acuerdos que permitan levantar las sanciones por mutua conveniencia. Si el final de las negociaciones es que se levanten las sanciones, el país verá mayor actividad económica. Por una parte el oficialismo al no cambiar la Constitución de 1999 con la ANC, ahora debe enfrentar elecciones en el noviembre del 2021 y en 2024 que podrían perder si la oposición participa con una economía sancionada. El oficialismo está vulnerable de ir a elecciones si una oposición se presenta con nuevos líderes, renovados democráticamente dentro de sus filas, y ante un gobierno que lleva la economía pasmada por la hiperinflación y las sanciones. El oficialismo es vulnerable a presentarse en las próximas elecciones sin una mejora económica si la oposición cambia su estrategia y participa en las mismas aun sin condiciones electorales transparentes.

Al oficialismo le interesa que se levanten las sanciones de manera de reactivar el aparato productivo para ir a elecciones de cualquier cargo en los próximos años. Las medidas económicas de liberación y estímulo de la economía privada que el oficialismo impulsa desde el 2019 tendrían un importante efecto económico si se levantasen las sanciones. Venezuela 2022 entraría en una economía post Covid-19, post sanciones y post regulación de precios y de cambio, con una burocracia más promotora de la actividad de los ciudadanos. Sin sanciones y con nuevas medidas económicas, el oficialismo tendría una gran oportunidad de reactivar sustancialmente la economía y hacer un buen papel en las elecciones previstas en la Constitución.

Por la otra parte los líderes de la oposición no tienen ni han tenido ninguna alternativa que no sea llegar por la vía electoral. Dicho de otra manera, la oposición no tiene más opción que ganarse el voto del electorado masivamente y aún sin condiciones electorales transparentes tiene que arrasar. La oposición aprendió a no esperar una primavera africana o a los Marines. Cada vez sus estrategias de no participar por esperar condiciones mejores de competencia electoral significa que la oposición representa menos para el país y para el mundo. Nada de capital político ha acumulado la oposición desde el 2018 sino todo lo contrario por abstenerse de participar. Y ya los países que apoyan a la oposición se cansaron de apoyarlos y financiarlos mientras ellos hacen lobby en Washington y Bruselas y no ante el electorado venezolano.

Así que, la buena noticia es que aunque los venezolanos tenemos una economía en el piso debido a la corrupción, el Covid-19 y las sanciones, ahora se vislumbra un mejor futuro debido a que el sector privado será quien impulse la economía en un porcentaje mayor del PIB; pronto habrán mas vacunas para acabar con el Covid-19, habrán menos sanciones luego de las negociaciones en México, más procesos democráticos y políticos dentro y fuera de los partidos políticos, menos juegos geopolíticos y más actividad económica. En Venezuela se esta imponiendo el progreso menos por diseño y más por la presión de los hechos y prometen un futuro más dirigido por los ciudadanos y el espíritu de progreso.

alexsucre@hotmail.com

Incluir en agenda: la corrupción

Alejandro J. Sucre

En el Memorándum de Entendimiento entre la oposición y el gobierno firmado en México en las semanas pasada se tocaron 7 puntos clave para llegar a acuerdos. 1. Derechos políticos para todos. 2. Garantías electorales para todos. Cronograma electoral para elecciones observables. 3. Levantamiento de las sanciones. Restauración de derecho a activos. 4. Respeto al Estado Constitucional de Derecho. 5. Convivencia política y social. Renuncia a la violencia. Reparación de las víctimas de la violencia. 6. Protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo venezolano. 7. Garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado.

Creo que en el punto 6 debería incluirse medidas concretas para protección de la economía la reducción de la corrupción. Estoy seguro que Venezuela es y ha sido un de los países donde la mayor desviación de fondos públicos ha habido en la historia de la humanidad. Al final la corrupción no beneficia al privado (victimario) y menos al ciudadano (víctima). La corrupción acarrea costos socioeconómicos muy altos para los países. Se ha demostrado que la corrupción afecta negativamente la asignación eficaz del gasto público, fomenta la evasión fiscal, aumenta los costos de la deuda soberana y los gastos del sector privado lo hace incapaz de competir con las importaciones, reduce los incentivos para la inversión, frena la productividad y la innovación privada, y reduce el crecimiento económico en general.

Lucha global

A nivel mundial, las mejoras en los niveles de gobernanza y lucha contra la corrupción se asocian a un aumento de tres veces del ingreso per cápita a largo plazo. La inflación o la hiperinflación es 100 % producto de la corrupción donde el Banco Central se usa de caja chica personal y emite dinero inorgánico para realizar gastos “y que” fiscales que no produce bienes ni servicios, solo con fines clientelares. Un estudio reciente del BID muestra una fuerte correlación entre las calificaciones emitidas por las tres principales agencias de calificación (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch) y tres indicadores de corrupción habitualmente empleados. Esta correlación es robusta si se controla por el hecho de que la corrupción también se vincula con el nivel de desarrollo, el monto de la deuda pública y la balanza por cuenta corriente y un indicador de inestabilidad macroeconómica.
Las medidas
La oposición y el gobierno deben atacar este mal que afecta mas a los pobres que a las clases pudientes de la sociedad venezolana. Las escuelas que no se construyen y los hospitales desmantelados es producto de la falta de recursos que se erosionan en la corrupción. Las medidas que deben acordar en México para atacar la corrupción en Venezuela deben incluir un esfuerzo renovado para abordar la corrupción especialmente en Pdvsa para comenzar.
La voluntad política de la oposición y del gobierno debe incluir un Comité de Tesorería que permita aprobación de suplidores y de gastos auditables para comenzara a construir instituciones sólidas y transparentes que puedan comenzar a cambiar el rumbo contra la corrupción en Venezuela. Según el Banco Mundial la corrupción se debe atacar diseñando medidas para los siguientes aspectos estratégicos:

1. La corrupción no se trata solo de sobornos: las personas, especialmente los pobres, se ven perjudicados cuando se desperdician recursos. Por eso es tan importante comprender los diferentes tipos de corrupción para desarrollar respuestas inteligentes.
2. Crear vías que brinden a los ciudadanos herramientas relevantes para involucrarse y participar en sus gobiernos: identificar prioridades, problemas y encontrar soluciones.
3. Reducir la burocracia: Reunir los procesos formales e informales (esto significa trabajar con el gobierno y con grupos no gubernamentales) para cambiar el comportamiento y monitorear el progreso.
4. Usar el poder de la tecnología para construir intercambios dinámicos y continuos entre las partes interesadas clave: gobierno, ciudadanos, empresas, grupos de la sociedad civil, medios de comunicación, academia, etc.
5. Diseñar incentivos adecuados: alinear las medidas anticorrupción con las fuerzas sociales, de comportamiento y del mercado.
6. Las sanciones son importantes: castigar la corrupción es un componente vital de cualquier esfuerzo anticorrupción eficaz.
7. Actuar a nivel mundial y local: mantener a los ciudadanos comprometidos con la corrupción a nivel local, nacional, internacional y global, en consonancia con la escala y el alcance de la corrupción. Utilice la arquitectura que se ha desarrollado y las plataformas que existen para la participación.

8. Fortalecer la capacidad de quienes más lo necesitan: Los países que sufren de fragilidad crónica, conflictos y violencia son a menudo los que tienen menos recursos internos para combatir la corrupción. Identificar formas de aprovechar los recursos internacionales para apoyar y mantener la buena gobernanza.

9. Aprender haciendo: Cualquier buena estrategia debe ser monitoreada y evaluada continuamente para asegurarse de que pueda adaptarse fácilmente a medida que cambian las situaciones en el terreno.

Twitter @alejandrojsucre

Muy bien Fedecamaras

Alejandro J. Sucre

Haber invitado al oficialismo al Asamblea 77 de Fedecamaras fue un gigantesco paso para la institución empresarial. Y haber sido acompañada por más de 50 cámaras empresariales del país a ese acto fue un contundente y acertado respaldo a la política de acercamiento que el país clama. Igual ocurre con gran parte de la oposición liderada por Henrique Capriles donde piensan que el debate y las diferencias nunca deben salirse de los canales democráticos. La resistencia, las manifestaciones, los debates, todos deben ser democráticos. Basta de la criminalización de los líderes entre sí y muy buen paso de Fedecamaras de haber roto formalmente con el formato impuesto por algunos radicales de la oposición. Si el mismo oficialismo criminaliza a la oposición y a los empresarios pues la respuesta no deber ser criminalizar a los oficialistas, sino con paciencia esperar el momento para racionalizar y debatir como lo ha hecho Fedecamaras en su Asamblea número 77.

Venezuela necesita líderes políticos y políticas económicas que atraigan de los mercados nacionales e internacionales $3 trillones en inversiones en los próximos 10 años para desarrollar su potencial económico y expandir su PIB anual a USD 1 trillón, basado en recursos naturales, agrarios y demás sectores de la economía. Eso implica pocas agresiones y muchas discusiones y debates entre políticos, en la AN, entre empresarios y sindicatos para analizar el papel de las inversiones extranjeras, las políticas comparativas para atraerlas, las condiciones de atraer inversiones para beneficiar a la población, comunicar la importancia de los inversionistas a la población, beneficiar la democratización del capital y a los inversionistas locales, debatir políticas migratorias y arancelarias, desmontar la hiperinflación, reorganizar toda la estructura gubernamental para hacerla más eficiente y menos despilfarradora. Esos son los debates que necesita Venezuela. No las agresiones entre líderes buscando revanchas personales y protagonismo exacerbado.

Fedecamaras descriminalizando al oficialismo y el oficialismo asistiendo a la Asamblea número 77 de esa institución han dado un paso al frente muy importante para romper con el patrón de rencillas a los que nos tienen sometidos algunos políticos radicales de oposición y del oficialismo y las redes sociales. Nuestro territorio es más privilegiado en términos per cápita en riquezas de recursos naturales que Rusia, Brasil, China, India y EEUU. Está de 4to. lugar a nivel mundial en per cápita de recursos naturales comercializables detrás de grandes potencias como Canadá, Australia y Arabia Saudí.

La oposición debe dar una respuesta de más profundidad democrática acercándose al pueblo en cada rincón del país para formarlo, en lugar de buscar prender candelitas y “salidas” rápidas y usar sanciones y marchas, aunque democráticas, como armas. Los ciudadanos en un ambiente de pugna entre las cúpulas políticas aisladas en sus batallas no encuentran soluciones de gobierno: mejor infraestructura, promoción a las inversiones, mejor educación y salud pública, funcionarios públicos que faciliten la actividad privada para el crecimiento económico de la nación. Solo observan a través de las noticias afrentas de lado y lado mientras el PIB cayó en 66 % en 6 años.

El papel de los líderes políticos es el mismo que el de los capitanes de equipos deportivos. Juntos, empresarios, políticos, sindicalistas, intelectuales y gremios profesionales sólo deben concentrarse en cómo recuperar la producción del país y ese esfuerzo ayudará a fortalecer las instituciones. No es al revés. Es que las instituciones se adapten a asegurar estabilidad a las inversiones y que el mismo pueblo las abrace.

Hoy el Estado venezolano controla el 100 % de los recursos naturales en Venezuela y a la vez todas las empresas en manos del Estado para desarrollar esos recursos naturales están quebradas. Este deterioro nada tiene que ver con las sanciones. Este deterioro es producto de líderes políticos que no ejercen sus funciones. Venezuela debe ser un centro de inversiones chinas, rusas, europeas y estadounidenses y no un centro de confrontación geopolítica. Venezuela debe retomar el rumbo de $1 trillón en crecimiento del PIB con un nuevo impulso de líderes políticos con visión de gran país de la talla de nuestros libertadores.

Para crear infraestructura y autopistas para conectar a toda la nación de manera que se pueda activar al comercio nacional e internacional con nuevas y viejas empresas agrícolas, mineras, energéticas, turísticas, y manufactureras, se necesita el apoyo de inversionistas nacionales y extranjeros. Para arrancar las obras de infraestructura inconclusas producto de la corrupción, para superar el default de la deuda externa, para incrementar la capacidad eléctrica y el urbanismo, todos los venezolanos debemos atraer inversionistas y empresarios de todos los países y unirnos para superar las sanciones. Fedecamaras ha dado un primer paso importantísimo.

Twitter @alejandrojsucre

Sin vacuna pero con sanciones...

Alejandro J. Sucre

Una economía como la venezolana no puede desarrollarse en medio de una pandemia si no se vacuna a la población para que pueda tener actividad económica, si permanecen las sanciones que impiden el despegue del sector petrolero y si lo poco que queda de actividad económica se diluye en corrupción y sobregastos fiscales.

Los dirigentes de la oposición deberían tener claro que las cifras de apoyo por parte de la población han mermado en más de 60 % y hoy no superan el 10 % electoralmente hablando. Esto es, la oposición sin ir a elecciones, apoyando las sanciones a la actividad petrolera venezolana han caído electoralmente hablando más que el mismo PIB venezolano. Aunque muchos líderes en la oposición están cómodos en el exterior y algunos perciben ingresos, la población venezolana espera todo lo contrario de sus dirigentes. La población necesita todo lo contrario a lo que ofrecen algunos líderes de la oposición. Espera lucha electoral pacífica que derrote las condiciones leoninas del oficialismo acrecentando una avalancha de votos y no tratando de debilitar a la economía vía sanciones. La actividad económica que fortalezca a la población. Viendo el ejemplo de Nicaragua donde el Sr. Ortega pone preso a cuantos asoman la cabeza para ser candidatos, la oposición en ningún momento ha solicitado sanciones ni ha dejado de participar electoralmente. Tampoco han solicitado intervención militar. La oposición nicaragüense se ha comido un cable sin lloriquearle al mundo que vengan a salvarlos. Ellos saben que deben ser estoicos y ganarse el corazón del pueblo con sacrificio propio y si estridencia. Igual ocurre con la oposición en Rusia y en Bierlorusia. No buscan el sacrificio de otros sino el propio, ni están haciendo desfiles en el exterior para que los rescaten.

Venezuela vive un momento estelar en que el oficialismo y oposición coinciden en la necesidad de inversión privada, y en el que todo el espectro de dirigentes políticos se aleja del estatismo y se adhieren a más libertad económica y ciudadana para impulsar hacia más prosperidad. Tampoco es sano mentir sobre la monstruosidad o criminalizar a los dirigentes del oficialismo que en nada se parecen a los de Corea del Norte, ni a los de Cuba. Los dirigentes del oficialismo tenían ideas muy equivocadas sobre la economía, la estatizaron y asfixiaron con controles y burocracia es verdad. Pero antes en los momentos que había recursos los entregaron a manos llenas a parte del sector privado vía Cavidi y juntos parte del oficialismo y del sector privado arruinaron al país. Luego, es verdad, el oficialismo tardó mucho en levantar los controles que asfixiaron al país. Pero hay que reconocer que lo hizo. También es verdad que el oficialismo violó derechos humanos para defender el poder. Sin embargo, algunos en la AN con mayoría de la oposición pretendió sacar al oficialismo del poder con marchas que iban con actitud de arrasar y ridiculizar, usando la buena fe de jóvenes inocentes.

Así que tampoco debemos santificar a todos los dirigentes de la oposición. Algunos que manejan recursos del Estado tampoco presentan cuentas claras a la población ni participan políticamente y se atienen a micrófonos y diplomacia geopolítica. Todo esto es para exponer la importancia de que la oposición debe tener claro que las batallas políticas deben quedarse en el terreno político y en el ámbito local. Debemos todos evitar formar parte o ser peones de las batallas geopolíticas y debemos todos evitar que la economía se vea afectada por las disputas de poder político. Incluso los chinos y los rusos y sus oposiciones separan la política de la economía con una visión de servicio y de largo plazo por parte de sus dirigentes. Las batallas políticas en el mundo desarrollado democrático no son tampoco un lecho de flores y menos en EEUU donde existe el juego sucio y la polarización. Pero tampoco estos dirigentes de oficialismo ni de oposición ponen a la economía como ficha de negociación. El electorado no les permitiría jugar con su patrimonio ni poner en riesgo su estabilidad económica como se puso en Venezuela.

Estoy seguro que la oposición venezolana y el oficialismo llegarán a un acuerdo imperfecto en los próximos meses. El acuerdo será imperfecto pero permitirá levantar las sanciones económicas y aumentar el ritmo de vacunación de la población. Al oficialismo le conviene más actividad económica y crecimiento y a la oposición le quitaron la alfombra en EEUU y en Europa para obligarlos a participar electoralmente y servir con visión de largo plazo. También considero que parte de las negociaciones para levantar las sanciones de Pdvsa debe incluir un mayor control de la corrupción en Pdvsa bien sea privatizando más la producción o creando una contraloría externa que permita que los fondos de esa empresa sean monitoreados por la banca internacional y que no sean utilizados para fines diferentes a los propios de su objeto comercial. Ahora que el precio del petróleo está repuntando, es el momento de negociar.

Twitter: @alejandrojsucre

Reactivarnos aun con sanciones

Alejandro J. Sucre

Entendemos luego de los centenares de casos de corrupción anunciados hasta por los mismos oficialistas que el dinero de Pdvsa era usado muchas veces para la corrupción y la contaminación del sistema financiero internacional. Entendemos que las naciones más afectadas como EEUU debía tomar cartas en el asunto ya que su sistema financiero estaba siendo utilizado. Sin embargo, pensamos que el gobierno de EEUU tenía y tiene otras alternativas para proteger su sistema financiero que no perjudiquen tanto a la economía venezolana. Podría proponer un comité de tesorería o de contraloría que apruebe proveedores y pagos y poner esa condición a Pdvsa para levantar las sanciones. Este comité de auditoría y tesorería podría revisar credenciales de contratistas y pre-aprobar pagos. Las sanciones parecieran que más bien y principalmente debilitan a los ciudadanos venezolanos y fortalecen a los dirigentes políticos de oposición y del oficialismo. EEUU debe buscar mejores alternativas a las sanciones actuales a Pdvsa que permitan separar la actividad económica de la contaminada vida política. El oficialismo abrió puertas para que la economía dependa más de los ciudadanos y eso es importantísimo.

No obstante el oficialismo y la oposición pueden hacer mucho para reactivar la economía sin esperar que EEUU levante las sanciones a Pdvsa. Los funcionarios públicos municipales, estatales y nacionales por décadas han acumulado muchos vicios administrativos que deben corregirse y afectan a la población más que las sanciones.

Las áreas de acción que podría implementar el oficialismo para mejorar sustancialmente la vida de los venezolanos y que no dependen de las sanciones de EEUU son:

1.- Vacunar: el oficialismo puede y debe importar vacunas de sus aliados chinos o rusos para solventar el gravísimo problema de salud pública y que paraliza que a los ciudadanos. También puede permitir que el sector privado las importe. Es de vida o muerte. Con una campaña de vacuna la población venezolana podría dedicarse de lleno a producir ya que cesaron los controles de precios y de cambio. Eliminaríamos el 7x7 que va a 7 x14 y seguirá el camino del 7 x 30 si no hay vacuna.

2.- Limpieza y mejora de toda la infraestructura publica: el mantenimiento de la vialidad, de los hospitales, de los colegios y de las universidades, los sueldos y rediseños de todos los sistemas y especialmente el educativo no requieren de grandes nuevos recursos sino solo mejor criterio y mejor alta gerencia en nuestras instituciones. La diferencia entre los países desarrollados y los eternos subdesarrollados se reduce a que sí limpian los baños públicos, sí funcionan los ascensores en los edificios del Estado, sí hay semáforos e iluminación vial adecuada, sí los conductores aprueban exámenes de manejo sin sobornar, sí hay nivel de mantenimiento, sí los profesores actualizan los currículos académicos y sí los alumnos no se copian. No requiere eliminar sanciones ni dinero, cambiar esa cultura de botar basura en las calles, de robar alcantarillas, de no tener repuestos en Cantv y no programar reparaciones. Los venezolanos tenemos miles de problemas de fácil solución que podemos adoptar sin esperar por las sanciones de EEUU. Toda obra o contratación del Estado nacional o regional debe ser licitada. Cada empleado público debe presentar informe de rendición de cuenta. Ninguna de las mejoras burocráticas requiere que EEUU quite las sanciones.

3.- Reingeniería de procesos para atender las necesidades de la población y de la empresa privada.

El oficialismo tiene en su poder hacer una reingeniería para que todas las oficinas de la Administración Pública y las sanciones no lo impiden. Todo trámite administrativo debe ser agilizado. Cualquier documentación como cédula, pasaportes, notarias, gestión de documentación ante cualquier instancia gubernamental, aduanas, ahora alcabalas y peajes que generan colas infinitas, deben ser de lapsos mínimos. Todo jefe de oficina debe hacer reportes trimestrales de los resultados de gestión. Todas las empresas del Estado y ministerios deben preparar informes trimestrales donde rinden cuenta de los resultados. Toda privatización debe ser con participación ciudadana. El Banco Central de Venezuela debe fijar un racional económico de manejo de la liquidez monetaria para evitar las continuas devaluaciones y la inflación proveniente del clientelismo, la ineficiencia del gasto fiscal y la corrupción. La Cantv, Hidrocapital, las empresas eléctricas todas deben ser medidas por resultados trimestrales o cambiar a sus gerencias. Instalar sistemas de rendición de cuentas de los organismos públicos de todo nivel y en todo el país. Nada de esto depende de las sanciones y cambiarían el país en positivo. Esto lo puede hacer el oficialismo, y esta debe y debió ser la agenda de la oposición.

Hay centenares de comunidades en el interior del país sin colegios apropiados, sin hospitales y sin infraestructura para el desarrollo de las ricas tierras, y el impulso del turismo y la minería. Si el gasto fiscal y la gerencia del Estado hubiese sido eficiente no dependiéramos tanto de sanciones externas.


twitter@alejandrojsucre

El catastrofismo en la política venezolana

Alejandro J. Sucre

El pensamiento catastrófico se puede definir como rumiar sobre los resultados irracionales de que va a ocurrir el peor de los casos.

Este resultado imaginario puede aumentar la ansiedad, paralizar o bloquear la visualización de las acciones correctivas que podemos realizar y evitar que las personas tomen iniciativas en una situación en la que sea necesario. A las personas les suceden cosas malas, incluso cosas horribles, que causan un dolor real en la vida de algunos.

Catastrofizar es cuando alguien asume que sucederá lo peor sin importar lo que haga. A menudo, implica creer en una situación peor de la que realmente se está o exagerar las dificultades que se enfrentan.

Por ejemplo, a alguien le puede preocupar que no apruebe un examen. A partir de ahí, pueden asumir que reprobar un examen significa que son malos estudiantes y que seguramente nunca aprobarán, obtendrán un título o encontrarán un trabajo. Podrían concluir que esto significa que nunca serán financieramente estables. Muchas personas exitosas han reprobado exámenes y el reprobar un examen no es prueba de que no podrá encontrar un trabajo. Es posible que una persona catastrófica no pueda reconocer eso.

En Venezuela en muchos líderes de nuestra oposición se ha presentado esta percepción catastrófica de que nada puede hacerse para lograr victorias políticas y que se necesita una intervención extranjera. Por eso el abstencionismo se presenta como una alternativa en los procesos electorales y eso a su vez inmoviliza y genera una profecía autocumplida. No hay movilización para ganar, no se genera el mensaje para movilizar a la sociedad, ya que habrá trampa, tampoco se presentan los testigos en los centros electorales, igual si se gana la elección el oficialismo va a torcer el espíritu de la victoria electoral y así se produce el resultado de perder. Por lo tanto se llama a países extranjeros para que presionen al oficialismo, vienen las sanciones, se debilita la sociedad mas que el oficialismo y se autocumple la profecía.

Otras maneras del pensamiento catastrófico es criminalizar a todo el oficialismo o a cualquier opositor que intente caminos diferentes a los que surgen de los pensamientos catastróficos. Los catastrofistas se aprovechan de que existe un claro riesgo en distorsionar la realidad bien sea por crearse falsas expectativas o por confiar en alguien más allá de uno mismo.

Por eso la persona que denuncia y es catastrófica gana tanto eco que se siente más inteligente o de mayor peso moral que el resto de los opositores y del oficialismo. No se da cuenta las personas que sufren de catastrofismo que sus denuncias está saboteando acciones que pueden conducir a soluciones aunque no parezcan así al principio.

Algunas catástrofes son ciertas y muchas veces están fuera de nuestro control. Otras catástrofes son superables pero casi todas requieren del trabajo en equipo para sobreponerse a ellas. Descalificándose entre opositores o imponiendo un visión propia sobre los demás no funciona.

No está claro qué causa exactamente la catástrofe. Podría ser un mecanismo de afrontamiento aprendido de la familia u otras personas importantes en la vida de una persona. Podría ser el resultado de una cultura social.

Investigaciones indican posibles traumas del pasado que se proyectan y que involucra a personas que sufren catástrofes pueden tener alteraciones en las respuestas del hipotálamo y la pituitaria, así como una mayor actividad en las partes del cerebro que registran las emociones asociadas con el dolor.

Las personas que tienen otras afecciones, como depresión y ansiedad, y las personas que a menudo están fatigadas también pueden tener más probabilidades de sufrir una catástrofe.

Debido a que alguien con dolor crónico está acostumbrado a tener dolor constantemente, puede llegar a la conclusión de que nunca mejorará y siempre sentirá malestar. Este miedo puede llevarlos a comportarse de cierta manera, como evitar la actividad física, que en lugar de protegerlos, en última instancia, puede empeorar sus síntomas.

También una revisión de estudios de 2012, una fuente confiable, mostró que existe un vínculo entre la fatiga y la catástrofe. La revisión concluyó que catastrofizar podría ser un predictor de cuán cansadas se sienten las personas. En otras palabras, puede empeorar la fatiga. Hay muchas formas de tratar las catástrofes y la mejor es escuchándonos y respetándonos entre los venezolanos para formarnos una verdadera dimensión de los retos y lograr las mejores soluciones; no juzgarnos ni criminalizarnos lapidariamente ya que nadie está libre de culpa y los mismos violadores de derechos tienen derechos; y proponer más acciones colectivas que generen pequeñas victorias y discutir menos. Mejorar la economía, reducir algunas sanciones a cambio de crear comisiones que mejoren el manejo de fondos públicos, triunfar en el reclamo del Esequibo entre otras acciones unificadas entre los líderes políticos oficialistas y de oposición podrían proporcionar victorias tempranas que nos acerquen más a todos los venezolanos a procesos electorales más festivos y concurridos.

Twitter@alejandrojsucre