
En el marco de la reciente reunión del grupo “Ideas para Venezuela”, el ingeniero Tomás Mata presentó propuestas estratégicas para impulsar el sector petrolero del país, resaltando la necesidad de atraer inversiones, mejorar la eficiencia y diversificar la economía nacional. Durante su intervención, el experto abordó también acciones legislativas y políticas públicas que permitan asegurar un crecimiento sustentable en el largo plazo.
Este jueves se realizó, vía online, una nueva reunión del grupo “IDEAS PARA VENEZUELA”, liderado por el ingeniero Elías Matta. Este colectivo reúne a diversos expertos en hidrocarburos, muchos de los cuales poseen un profundo conocimiento de la geografía petrolera venezolana.
En esta ocasión, participó como ponente el ingeniero Tomás Mata, reconocido por su experiencia en producción petrolera y por su labor en la capacitación de técnicos en los campos del país.
Durante su intervención, el ingeniero Mata analizó la situación actual de la industria petrolera venezolana, abordando tanto las dificultades como las perspectivas futuras. También discutió los retos y oportunidades para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación en países emergentes.
El ingeniero Mata enfatizó que, aunque el petróleo seguirá siendo una riqueza presente en el subsuelo venezolano, el principal reto es incrementar la producción y generar mayores divisas. Para ello, es fundamental crear condiciones que faciliten la venta del crudo y atraigan nuevos compradores internacionales. Según proyecciones de Exxon Mobil y JP Morgan, la demanda global de petróleo podría alcanzar los 120 millones de barriles diarios en 2025. Sin embargo, las inversiones en campos existentes solo cubrirían una parte de esa demanda futura, por lo que se hace imprescindible desarrollar nuevos proyectos y captar recursos adicionales.
El experto explicó que mientras algunos analistas activistas prevén una declinación en la demanda mundial, las proyecciones promedio indican un crecimiento sostenido. Si no se invierte en exploración y producción, la oferta mundial podría disminuir hasta un 15%. En ese contexto, destacó que países como Argentina (Vaca Muerta), Brasil —que desarrolla campos costa afuera a profundidades de hasta 2.500 metros—, Guyana (que podría duplicar su producción a 1.300.000 o 1.500.000 barriles diarios para 2030) y Surinam (que podría alcanzar los 200.000 barriles diarios en dos años) están aumentando su capacidad productiva.
Asimismo, señaló que Canadá produce más de 4 millones de barriles diarios de crudo extrapesado con gran experiencia técnica, mientras Estados Unidos enfrenta una tendencia a la declinación debido al agotamiento de pozos fracking. Por otro lado, mercados como China, India, Japón y Corea del Sur seguirán siendo grandes consumidores y aumentarán su demanda conforme crezca su población.
Venezuela cuenta con una ventaja comparativa significativa: sus vastas reservas y accesibilidad a los yacimientos facilitan la producción. Sin embargo, requiere urgentemente inversión en tecnología y socios estratégicos para mejorar la eficiencia operativa y extraer más petróleo. El ingeniero Mata subrayó que solo el 75% del territorio venezolano ha sido explorado y que existen muchas oportunidades aún sin aprovechar tanto en tierra firme como en áreas costa afuera.
Para lograr un aumento rápido y eficiente en la producción, propuso utilizar aproximadamente 70 equipos de perforación mediante contratación privada y realizar más de 100 procesos técnicos complementarios. Además, consideró necesario fortalecer la infraestructura con nuevos mejoradores, complejos petroquímicos, oleoductos y terminales desde Morichal hasta Araya. La inversión anual estimada para estos escenarios oscila entre 10.000 y 20.000 millones de dólares durante una década; sin embargo, el valor total estimado de los activos petroleros supera el trillón de dólares—mucho más que la deuda actual del país.
El ingeniero Mata también abogó por políticas que permitan reestructurar la deuda venezolana utilizando los ingresos petroleros para inversión social y desarrollo económico. Propuso destinar el flujo de caja libre a ahorro, dividendos o servicio de deuda, además de promover con urgencia la creación tecnológica mediante incentivos a las empresas para construir centros de investigación y desarrollo.
Finalmente, hizo un llamado a fortalecer las universidades nacionales para formar talento especializado en petróleo y evitar así la fuga profesional hacia otros países o sectores económicos.
Nota de prensa
https://lapatilla.com/2025/08/08/expertos-exigen-modernizar-y-diversificar-la-industria-petrolera-para-impulsar-el-futuro-economico-de-venezuela/