
El viraje hacia Europa y Asia responde, según investigadores, a la caída en la demanda de cocaína en Estados Unidos, donde el fentanilo se ha convertido en la principal droga de consumo. Sin embargo, uno de los casos más recientes fue la incautación en aguas de Puerto Rico de 6,4 toneladas de clorhidrato de cocaína perteneciente al Clan del Golfo
La presencia de buques militares de Estados Unidos en el Caribe, cerca de aguas venezolanas, generó que los cárteles del narcotráfico crearan nuevas rutas en la región para sacar cocaína hacia Estados Unidos y más recientemente hacia Europa y Dubái, en Emiratos Árabes Unidos. Así lo revelaron las investigaciones de la Policía Nacional de Colombia y organismos de seguridad estadounidenses como la DEA y el FBI.
Uno de los casos más recientes fue la incautación en aguas de Puerto Rico de 6,4 toneladas de clorhidrato de cocaína perteneciente al Clan del Golfo. La operación fue posible gracias a una alerta de la Dijín y la colaboración de la Guardia Costera de Estados Unidos y el FBI.
La droga era transportada en una embarcación que utilizaba la conocida Ruta del Caribe, que conecta los departamentos costeros del norte de Colombia con islas de Centroamérica usadas como centros de acopio antes de reexportar los cargamentos hacia Norteamérica.
El Pacífico y la Amazonía, corredores alternativos para los narcotraficantes
En una operación reciente incautaron 1,7 toneladas de cocaína que habían salido de La Guajira con destino a Puerto Rico. Ante esas pérdidas y la presión militar en aguas del Caribe, los narctraficantes han reactivado o fortalecido corredores alternativos.
Entre ellos destaca la Ruta del Pacífico, donde las lanchas rápidas parten del sur de Colombia para internarse en aguas internacionales rumbo a México o Centroamérica. Otra variante pasa por las costas del Chocó, donde los cargamentos cruzan a Panamá para continuar hacia Estados Unidos.
No obstante, el interés de los carteles se ha volcado también a otros mercados.
La Ruta de la Amazonía se ha consolidado como camino estratégico para llegar a Europa y Dubái: la droga sale del Cauca, se transporta por el río Amazonas y luego al Atlántico en embarcaciones pesqueras.
En ese corredor se logró incautar recientemente un cargamento de casi 7 toneladas de cocaína en un sumergible interceptado por la Guardia Civil de España.
Las autoridades también han detectado una ruta poco convencional: embarcaciones que parten del Caribe o la costa colombiana, bajan hasta Chile y la Patagonia, y desde allí rodean Suramérica para encontrarse en altamar con buques que trasladan la droga a Europa.
Estos viajes, más largos y riesgosos, son simulados como faenas de pesca, pero resultan altamente rentables para las organizaciones criminales.
El viraje hacia Europa y Asia responde, según investigadores, a la caída en la demanda de cocaína en Estados Unidos, donde el fentanilo se ha convertido en la principal droga de consumo. Mientras tanto, en mercados europeos y asiáticos el valor del kilo de cocaína se multiplica: de aproximadamente 1.500 dólares en Colombia puede llegar a entre 20.000 y 25.000 dólares en el extranjero.
https://www.elnacional.com/2025/09/carteles-del-narcotrafico-crean-nuevas-rutas-por-el-despliegue-de-estados-unidos-en-el-caribe