En octubre del pasado año escribí en relación a la naciente estrella del béisbol, Ronald Acuña Jr., lo siguiente: “Desde el año 2003, cuando José Miguel Cabrera debutó con los Marlins de Florida, no irrumpía en el béisbol de Grandes Ligas un venezolano con tanta versatilidad en el bateo como Ronald Acuña Jr. ……… lo ha demostrado esta temporada al conectar 26 jonrones, junto con un promedio de bateo de 293 puntos, por eso decimos que es versátil, y además oportuno, ya que impulsó 64 carreras”.
Esos números de Ronald Acuña Jr. los logró participando en 111 partidos en su año de novato, porque su debut con los Bravos de Atlanta se produjo cuando la temporada 2018 ya estaba en progreso. Quiere decir que Acuña Jr. solo participó en el 69% de los partidos de la temporada, y proyectando sus números considerando que mantiene el mismo ritmo de esos 111 partidos, hubiera bateado 38 cuadrangulares e impulsado 93 carreras como abridor en el turno al bate del equipo. Nada mal para un novato, que combina esa ofensiva con una excelente defensiva. En relación con el promedio de bateo es difícil hacer proyecciones, ya que durante los seis meses de juego que dura la temporada ocurren rachas buenas y malas en el bateo.
Esos números le valieron ser seleccionado como “Novato del año en la Liga Nacional de la MLB”, temporada 2018. Así se convirtió en el tercer venezolano en obtener este galardón, luego que Luis Aparicio lo lograra en el año 1956 a los 22 años de edad, Oswaldo “Ozzie” Guillén en 1985 a los 21 años de edad, y ahora Acuña en el 2018 con 20 años de edad. Esos novatos del pasado tuvieron una extraordinaria carrera en el béisbol de la MLB. Aparicio fue a unos 16 juegos de estrellas, ganó 9 guantes de oro, fue líder estafador en unas 9 temporadas consecutivas, y fue exaltado al Salón de la Fama de la MLB como máximo reconocimiento a un jugador de béisbol. Por su lado Guillén tuvo una excelente campaña como jugador que la remató siendo manager de un equipo de la MLB, ganando una temporada y venciendo en la Serie Mundial correspondiente. Por lo visto, según los resultados de esta temporada 2019, Acuña apunta a tener una excelente carrera como jugador de béisbol en las grandes ligas.
El domingo 29 de septiembre de 2019 finalizó la temporada regular para los Bravos de Atlanta, y los números de Acuña han sido espectaculares para un segundo año en la gran carpa. Bateó para un promedio de 280, conectó 41 jonrones, estafó 37 almohadillas, impulsó 101 carreras y anotó 127. Buen promedio de bateo, impulsó más de 100 carreras siendo abridor del equipo y bateando después del lanzador y del resto de la tanda floja del line up, y finalizó como líder de la Liga Nacional en el departamento de carreras anotadas.
Al batear más de 40 jonrones en una campaña, se convirtió en el segundo jugador más joven en hacerlo, solo detrás de Mel Ott quien lo logró en los años cuarenta del siglo pasado, y superando al espectacular Eddie Matheus quien lo logró en los años cincuenta con los mismos Bravos cuando estaban en Milwaukee, pero siendo dos meses mayor que Acuña. Este año no pudo llegar a completar la dupla 40-40, es decir, 40 jonrones y 40 bases robadas, pero logró ingresar a un grupo aún más exclusivo que es el de 40-35-100, en jonrones, robos e impulsadas.
El año pasado, Ronald se convirtió en el jugador más joven de la historia en conectar un Gran Slam en postemporada. Lo más interesante es que Ronald, con solo 20 años y 293 días de edad, destronó nada más y nada menos que al legendario Mickey Mantle, quien tenía esta marca cuando conectó Gran Slam de postemporada a los 21 años y 349 días de edad.
¿Cuál será la sorpresa que nos tiene preparada Ronald Acuña Jr. para la postemporada de este año?
Acuña Jr. acumuló resultados como para ser considerado el MVP del equipo de los Bravos de Atlanta, y hasta para ser considerado como MVP de la Liga Nacional esta temporada de 2019. Esperemos que pase la postemporada.
30 de septiembre 2019