
Al hablar de subsidios como "fórmula" para remediar temporalmente los agudos problemas de la población más necesitada, y del populismo y la demagogia como desviaciones políticas de ese objetivo, uno se pregunta: ¿Qué es lo que motiva a un ser humano a involucrarse en resolver los problemas de los demás? ¿Qué lo lleva a tomar iniciativas sociales o políticas en ese sentido?
La "Voluntad de Poder"
En el caso de los políticos, es fácil atribuirlo a lo que Friedrich Nietzsche llamaba la "voluntad de poder"; y las "desviaciones" populistas o racistas, simplificando las ideas del filósofo prusiano, a sus particulares concepciones sobre el poder y la política, pues era un defensor de lo que llamaba una "aristocracia natural" o "aristocracia espiritual", de valores, que rechazaba por igual la religión y la moral tradicional de su época. Esto lo llevó a postular dos de sus más conocidas ideas: la del "superhombre" (Übermensch), como el individuo que está por encima de las normas morales convencionales, la moral cristiana, y crea sus propios valores; y a postular también la "muerte de Dios", como negación de la religión y los valores absolutos.
Sus ideas políticas eran esencialmente antiigualitarias y antidemocráticas; criticaba por igual al Estado −al que veía como una estructura que iguala y debilita al hombre− y al socialismo, que promueve la mediocridad y reprime la excelencia individual. Todo eso podría encajar perfectamente con las ideas populistas y discriminatorias de algunos líderes políticos que hoy pululan −y siempre lo han hecho, en mayor o menor medida− por el mundo.
El Impulso hacia lo político
Pero en el caso del ciudadano común, el ciudadano de todos los días, usted que me lee y yo, a quienes a lo mejor no nos impulsa el gusanillo de acumular poder, ¿Qué es lo que hace que nos involucremos en la política, con el supuesto objetivo de ayudar a la sociedad, al país? ¿Es acaso la educación que recibimos en la familia y en la escuela? ¿Fue la formación que nos dieron en la educación superior, que nos pusieron a transitar por ideas de igualdad, justicia? ¿Fue la formación cristiana, socialcristiana o socialdemócrata, sin hablar de la influencia de ideas socialistas y comunistas? ¿Y los que no tuvieron esa formación religiosa o escolar, o ni siquiera una familia constituida, que son millones en el mundo? Si no fueron esas ideas las que poblaron sus mentes con esos valores, ¿Es simplemente "altruismo"? Y al llegar a este punto, la idea me ilumina en otra dirección y rápidamente tránsito hacia las ideas del “altruismo” −reflejadas en el libro de un buen amigo, publicado en 2023−, y me aparto de la idea original del artículo para explorar ese tema del "altruismo".
La Evolución
El libro en cuestión me proporciona el nombre para este artículo; sin embargo, a pesar del título, no voy a escribir sobre la teoría evolucionista, pues no "incursiono" tan fácilmente en temas que no domino. Pero, leyendo y releyendo sobre el tema de la pobreza y el liderazgo político, consulto el libro, cuyo título completo es: "La Evolución Importa: La condición humana vista desde la evolución" (2023, Independently published. ISBN: 9798396182752); me puse nuevamente a "ojearlo" −y "hojearlo", pasar las hojas−; pero no voy a hacer una reseña del libro, cosa que no acostumbro, pues me limito en mis artículos a citar y referenciar a los autores que consulto; además, en este caso, me referiré casi exclusivamente a su capítulo cuatro: "¿Somos buenos?". Pero, comencemos por la reseña del autor y luego de su libro.
El Autor
El autor es Emilio A. Herrera, un biólogo egresado de la Universidad Simón Bolívar con un doctorado en Zoología por la Universidad de Oxford, Inglaterra. Actualmente es profesor titular jubilado de la Universidad Simón Bolívar y, para fortuna de la misma y de sus alumnos, a pesar de estar jubilado, continúa dando clases. Emilio es, además, un reconocido experto y referencia, nacional e internacional, en chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris), ese particular roedor de gran tamaño −que algunos han tratado de convertir en mascota como si se tratara de un perrito o un gato−, que puebla nuestros ríos llaneros y que otros países o personas conocen como "capibara" o "carpincho". El estudio de este singular roedor llevó a Emilio a conocer profundamente a los llaneros, al adentrarse en los llanos venezolanos y recorrer sus hatos y pueblos, mucho más que muchos otros venezolanos, particularmente yo, que no logré pasar de San Juan de los Morros o de Barinas al ir o regresar de los Andes. Emilio comparte su interés científico por los chigüires con el conocimiento a fondo, muy a fondo, de la teoría darwinista de la evolución.
El Libro
De la fusión de esas dos “aficiones”, de sus investigaciones por los llanos venezolanos y de su estudio y reflexión sobre Charles Darwin, surge este libro, que no está a la venta en las librerías venezolanas. Pero todos sabemos que hoy en día ese no es un inconveniente, pues se puede obtener a través de Amazon, físicamente y electrónicamente en versión Kindle, que es la que yo he utilizado para las referencias de este artículo. El libro de Emilio Herrera resume magistralmente la teoría evolucionista de Darwin, pero relacionándola con nuestra vida cotidiana, y en sus poco más de 300 páginas, nos resume el impacto que ha tenido la teoría de la evolución, no solo en el ámbito científico, sino también en la biología y en "...las situaciones y actuaciones humanas, con la firme convicción de que este enfoque nos puede ayudar a entendernos mejor, y a partir de ese entendimiento mejorar nuestras vidas sobre la Tierra, e incluso a mitigar el posible daño de nuestras acciones sobre el ambiente." (pág. 6)
Resumen del Contenido
El libro de Emilio nos pasea por el significado de la ciencia y la eficiencia fáctica, en un mundo como el actual de "posverdad" y en donde muchos "... prefieren creer en mitos... o en supersticiones como la astrología o los ‘médiums’..." (pág. 8); nos presenta de manera sencilla la evidencia de que la evolución ocurrió y describe sus conceptos básicos, entre los cuales destaca el más importante: la selección natural. Trata, además, de cómo la selección natural promovió sentimientos como amor y tristeza, sensaciones como dolor y miedo, y su papel para ayudar a maximizar la eficiencia en el éxito reproductivo. Nos presenta cómo la selección natural estimula y explica los comportamientos altruistas y los sentimientos de justicia y moral, en contradicción con las interpretaciones equivocadas del proceso evolutivo, en particular con los que sostienen el llamado Darwinismo social "...con el que justifican políticas discriminatorias, incluyendo extremos como el nazismo, y medidas económicas que favorecen a los que más tienen." (pág. 9). Nos presenta cómo el ambiente y la cultura, y su interacción con los genes, nos llevan a nuestras adaptaciones en el mundo moderno. Incursiona en cómo la evolución proporciona a la psicología un marco conceptual más sólido y coherente para "...entender mejor nuestras actuaciones y conflictos." (Pág. 10) Nos introduce en el concepto de medicina evolutiva o Darwiniana, aplicable "...a los procesos de desarrollo de las enfermedades y al control de los organismos que las producen." (Pág. 10) Por último, desarrolla el uso de conceptos evolutivos "...para el diseño y fabricación de procesos y productos eficientes... formas de producción de alimentos que requieren menos insumos en fertilizantes y pesticidas, así como mejores formas de manejo de especies en peligro de extinción." (Pág. 10) Incluso toca brevemente cómo se relaciona la economía con la evolución.
Desde luego, no escapa a la percepción de Emilio Herrera, ni a la nuestra, que la teoría de la evolución tiene enemigos y adversarios y genera grandes rechazos, sobre todo por quienes se escudan en el fundamentalismo religioso; por eso precisamente es más valioso este aporte, que de una forma simplificada, sencilla y argumentada nos presenta toda la complejidad de la teoría evolutiva.
Conclusión
Dejo para la próxima entrega el resumen y desarrollo, sobre todo, del capítulo cuatro: "¿Somos buenos?", que, como ya dije, trata a fondo el tema del "altruismo", que a mi modo de ver es una de las explicaciones a las preguntas iniciales: ¿Qué es lo que nos lleva a tomar iniciativas sociales o políticas, más allá de las motivaciones familiares, religiosas, morales, educativas?
(El libro de Emilio A. Herrera, versión electrónica y física, se puede conseguir en el siguiente vínculo de Amazon - https://a.co/d/dkTZX6s)
https://ismaelperezvigil.wordpress.com/