
Es fundamental abordar la situación desde múltiples dimensiones, en la consciencia de que, en nuestro caso, seguramente nos pasearemos por escenarios que ya hemos revisado una y otra vez. Foto: Pexels
La técnica de tormenta de Ideas (brainstorming), se centra en generar la mayor cantidad de posibilidades, donde, en la fase inicial de generación de ideas, se prioriza la cantidad y variedad por sobre la calidad. El objetivo principal es estimular la creatividad y la colaboración en grupo para encontrar soluciones a un problema, o, en nuestro caso, tratar de identificar los puntos ciegos que nos lleven a entender cómo es que aun el chavismo sigue en el poder, cuando todos los indicadores muestran que ya deberían haber entregado.
Es fundamental abordar la situación desde múltiples dimensiones, en la consciencia de que, en nuestro caso, seguramente nos pasearemos por escenarios que ya hemos revisado una y otra vez, repitiéndonos y reconfirmándonos tanto las debilidades estructurales del país, como las estrategias del chavismo y la dinámica de la oposición y la comunidad internacional. Pero eso es parte del ejercicio, siempre buscando el ángulo que seguramente hemos pasado por alto.
El cual, seguramente, no será ni tan claro ni tan visible, porque de otra manera, ya lo habríamos identificado. De allí la importancia de la referencia a “puntos ciegos” (blindspots) que simulan al conductor de un vehículo quien, a través de su sistema de espejos retrovisores, no alcanza a cubrir todo el espectro de actividad que va ocurriendo detrás de él; los que no vemos son los espacios que llamamos puntos ciegos.
Que en nuestro caso venezolano pueden ser fuente de sorpresas, y, justamente de eso se trata la gerencia de situaciones: de evitarlas, y de aprovechar ese espacio para encontrar oportunidades que antes no habíamos visto… O que, si las habíamos visto, no las habíamos tomado en cuenta.
No hay que olvidar que las ventajas estratégicas no se encuentran en lo que todos vemos, sino en aquello que nosotros vemos, pero ellos no, y, lo más relevante, y la necesidad del ejercicio de brainstorming, que es trabajar en el espacio que ni ellos ni nosotros vemos… y, además, tratar de adivinar qué es lo que nosotros no vemos, pero ellos sí están viendo.
Para encarar un ejercicio de tormenta de ideas orientado a ampliar la variedad de explicaciones de por qué el chavismo se mantiene en el poder, a pesar de que "todos los indicadores dicen que ya deberían haber entregado", hay que identificar y analizar los factores multidimensionales que explican su permanencia, a pesar de la profunda crisis socioeconómica y política que atraviesa Venezuela.
Habrá que utilizar como guía y disparador de la “tormenta” preguntas tales: ¿cómo utiliza el gobierno el aparato estatal para mantener el control y suprimir la disidencia?, ¿qué papel juega la politización de sectores clave (como el eléctrico o Pdvsa) en la consolidación del poder?, ¿de qué manera las irregularidades electorales (renuncia masiva del CNE, nombramiento de nuevos rectores, inhabilitaciones, rechazo a la observación internacional) impiden una transferencia democrática del poder?, o ¿cómo afecta el comportamiento de las corporaciones sociales políticas, económicas y militares, como los alacranes, la dirigencia empresarial o la cúpula militar, respectivamente?
En esa línea, también hay que buscar explicaciones sobre cómo es que a "martillazos" avanzan, desde hace años, en temas que requieren el uso de "herramientas sofisticadas". El chavismo opera con un "martillo" para problemas que requieren unas "llaves especializadas", lo que implica una falta de capacidad técnica y de gestión para resolver la crisis de fondo, o una manera de hacer las cosas que no estamos apreciando en toda su dimensión.
Porque lo importante en este tipo de ejercicios es logar que las palabras, frases y conceptos que surgen sin darles estructura ni contexto, es posible que reflejen un fondo de inercias continuadas que al final nos ponen siempre en el mismo dilema dicotómico -o falsa dicotomía- como es un falso dilema que limita las opciones posibles, a menudo forzando a elegir entre dos extremos, cuando existen otras alternativas viables.
Porque uno debería preguntarse cómo es que logra el gobierno generar ingresos y distribuirlos para mantener un mínimo de estabilidad o control social; o cuál es el impacto real de los programas sociales (bonos, CLAP) en la lealtad o pasividad de la población, cómo administran las míseras "transferencias monetarias" y programas de distribución de alimentos. Porque no hay que olvidar que, en 2024, 76,6% de los hogares recibió al menos un bono temporal, con un valor promedio de 43,1 dólares al mes, y que la frecuencia de recepción de CLAP también aumentó… ¿estará allí la explicación de cómo es que siguen en el poder?
Sin embargo, estos bonos, que jamás han tenido como meta reducir la pobreza, son "regresivos", ya que los hogares no pobres reciben más que los pobres extremos, lo que en vez de ser una "política de remuneración" para la reducción de la pobreza, por el contrario, entre más pobre, más dependiente del bono y más obediente al gobierno.
La economía venezolana está "intrínsecamente destinada a alcanzar la grandeza", pero requiere una revitalización del sector eléctrico, porque como siempre les digo, el PIB de un país, es la generación eléctrica que tiene, o como en nuestro caso, la que no tiene.Pero, al mismo tiempo, también muestra unacapacidad de adaptación y búsqueda de mecanismos internos para manejar la actividad económica y lograr que el país se “mueva” aunque sea cada vez menos, y para cada vez menos gente.
O la pregunta de rigor de cómo maneja el gobierno las sanciones internacionales y la presión externa. ¿Son las alianzas con países como China, Rusia o Irán una estrategia efectiva para evadir o mitigar las sanciones? ¿Qué tan "impermeables" son las sanciones estadounidenses y qué impacto tienen realmente en la capacidad del gobierno para operar?
Es razonable pensar que ellos creen profundamente que se quedarán y por eso insisten en "renegociar la deuda, acceder a financiamiento, recibir inversiones" y "mostrar al mundo que todavía estamos allí", como el intento de acercamiento a China y los Brics+ para buscar financiamiento y un "contrapeso" a Estados Unidos.
Sin embargo, se señala que la relación con China "no funcionó" en el pasado, y ahora China necesita bajar su capacidad de compra de materias primas y no está "para darse el lujo de perder mercados" por violentar las sanciones a Venezuela. Porque hay que tener claridad en que las sanciones estadounidenses son "difíciles de levantar" y "podría ser, no solo muy lento, sino que hasta en términos concretos, nunca se lograra del todo".
Y los Brics+ no los dejaron entrar, con “bola negra” por parte de su otrora aliado Lula de Brasil. Hay que evaluar si al quedarse solos se debilitan o se fortalecen más… Corea del Norte, Cuba y Nicaragua son claros ejemplos de países aislados cuyos gobiernos se radicalizan y resisten desde esa esquina.
O cómo están tomando en el gobierno de facto la salida de empresas petroleras estadounidenses como Chevron, Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford, que en la práctica significa una "pérdida de tecnología y experiencia especializada" y un "vacío técnico y operativo" que afectará la producción. Esto en un entorno en que las "soluciones de emergencia" con Irán, Rusia y China, que históricamente no han resultado en mejoras sustanciales, hoy ni siquiera están disponibles.
Y siguen apalancándose en la figura de Pdvsa cuya reputación se ha visto gravemente afectada por prácticas como "narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y vinculación con el terrorismo", además de mala gerencia y un endeudamiento gigantesco, lo que dificulta la búsqueda de socios internacionales legítimos. ¿Es que estamos asumiendo situaciones como esas con un sesgo conceptual que nos impide ver lo que no estamos viendo?
Y no solo se trata de lo que no vemos del lado de ellos, sino también de lo que no vemos del lado opositor. ¿Cuáles son las debilidades o divisiones dentro de la oposición que impiden una acción unificada y efectiva? o ¿cómo afecta la fatiga social y la emigración masiva la capacidad de la sociedad para ejercer presión por el cambio?
O preguntarnos si existe un mecanismo claro de la parte opositora para traducir el descontento popular en un cambio político. Porque la pobreza extrema afectó a "tres de cada cuatro venezolanos" en 2023, y la mayoría de la población sufre las consecuencias de una "gestión ineficiente y corrupta" del sector eléctrico. Hasta se podría decir que el crecimiento de la pobreza ha llegado a su "máximo posible" y se espera que regrese a 94% de pobres.
Porque la emigración ha sido masiva, generando preocupaciones y desafíos internacionales, dejando nuestra población en el orden de los 25 millones de habitantes, que es significativamente menor que las proyecciones de la ONU de 2015 (33,88 millones) … se nos fueron del país 9,1 millones de venezolanos.
También tenemos que procesar como un activo de primer orden el liderazgo de María Corina Machado que es varias veces superior al de Maduro, con un mínimo rechazo la primera, y con un rechazo cercano a 90%, el segundo. Bueno… y cómo estamos procesando ese tipo de información.
Por eso, con los resultados del ejercicio de brainstorming se recomienda a la dirigencia opositora hacer un análisis de escenarios y un modelo de riesgo y definir los límites del espacio opositor.
Lo anterior sin contar con la dirigencia empresarial que ya se ve que no será posible que hagan un "acto de constricción y entiendan que se están inmolando por una causa perdida". Habrá que pensar en nuevas organizaciones empresariales, porque, a menos que algo drástico ocurra, ya cayeron en manos del chavismo. Habrá que ver si ese es el enfoque, o si, debido al sesgo cultural, también allí hay algo que no estamos viendo.
La metáfora de "ver árboles y confundirse" en lugar de "el bosque en su conjunto" indica que pueden estar perdiendo la perspectiva de la inviabilidad económica y social general del país bajo el modelo actual, lo que afecta la formulación de estrategias efectivas.
Porque como en la corporación política y la militar, en la dirigencia empresarial, las cúpulas tienen un accionar y un pensamiento distinto al de las bases empresariales que siguen siendo la columna vertebral de la economía del país… Tanto las empresas formales, como las informales que representan la mitad de la actividad económica de Venezuela.
¿Quedó claro? Hay espacios que todavía la oposición tiene que identificar y conquistar para recién entonces comenzar a entender por qué es que, pese a todo, aún siguen ahí. Todo indica que no por mucho tiempo más, pero mientras tanto, y un día a la vez, pero siguen ahí.
Al analizar algunos de estos puntos en conjunto, la tormenta de ideas debería permitir una comprensión más profunda de la compleja interconexión de factores que explican la persistencia del chavismo, que va más allá de un simple análisis económico o político, que incluye elementos de control social, adaptabilidad interna, y la dinámica de las relaciones internacionales.
Ahora, para comprender los "puntos ciegos" que enfrenta la oposición y que, a pesar de los indicadores negativos, permiten que el chavismo siga en el poder, es fundamental revisar los supuestos y referencias críticas que ha ido manejando la oposición… La verdadera oposición, que es la liderada por María Corina Machado.
Hay que actualizar/fortalecer el uso de técnicas de análisis de escenarios y modelos de riesgo robustos para seguir enfrentando "con solidez" las "amenazas internas y externas" que se enfrentan todos los días de manera creciente. La represión brutal combinada con acciones de contrainteligencia, cambian todos los días y golpean física y emocionalmente a la gente.
Todo lo anterior se pone en evidencia cuando ciertos personajes que se autodenominan “opositores” actúan por fuera de las líneas emanadas del comando de María Corina Machado, y distraen del objetivo central con elecciones o cambios constitucionales, por el contrario, deben concentrar los esfuerzos en movimientos que los convenzan que tienen que irse. Y los ”opositores” que no están en esa línea, van quedando en descubierto, pero en el mientras tanto, son parte de las causas por las que aún siguen ahí, y no terminan de irse.
Se enfatiza que la oposición debe actuar "con o sin ayuda de los gringos", dando "pasos decisivos para recuperar la libertad" y sin "tibiezas". Esto puede indicar un punto ciego relacionado con la expectativa o sobreestimación de la capacidad de la presión internacional para forzar un cambio. Y allí es donde las sanciones estadounidenses cobran fuerza; porque no solo atacan al sistema de financiamiento de la represión, sino que persiguen en forma individual a los actores que mueven la maquinaria de la revolución.
Y allí es donde uno debe preguntarse si el manejo de la información sobre narcotráfico de estado, terrorismo y construcción de armas de destrucción masiva, se está enfocando desde el ángulo correcto y contando con la interlocución correcta; adentro y afuera de Venezuela.
Y también hay que revisar y actualizar en bases continuas la premisa de que la radicalización política "arrastrará a la radicalización económica" y "social", porque podríamos encontrarnos con un escenario de explosión social que forzaría a Edmundo González y María Corina Machado a asumir el gobierno para evitar una guerra civil.
Recomendaciones
- Para el chavismo (que está de salida): debe reconocer que la realidad ya no se tapa con discursos; deben abrir la puerta a un acuerdo humanitario internacional, sin esperar nada a cambio, porque el tiempo de la negociación ya se agotó. Perdieron credibilidad, afuera y adentro; y si no tratan de salir por la puerta de la política, entregándole el gobierno a Edmundo González, lo hará la calle, porque la calle ya perdió el miedo.
- Para el liderazgo opositor (bajo María Corina Machado): dejar de esperar que el poder caiga como fruta madura, e impulsar su salida desde abajo, con hechos y presencia en calle, sin obsesionarse ni con el voto ni con la foto. El tiempo del Twitter/X ya pasó, ahora toca hacer política real y ensuciarse las manos… Lo que no quiere decir que la gente debe salir a inmolarse a manos de los esbirros del chavismo.
- Para la dirigencia empresarial (cooptada por el chavismo): la cortina de humo no paga nóminas; si siguen aplaudiendo para sobrevivir un día más, el tsunami les va a pasar igual por encima. Es hora de marcar la cancha y tomar distancia; dejar en claro que sin reglas nuevas no hay negocio que sobreviva ni socio que confíe … Y sí, les toca hablar en serio, aunque no guste en Miraflores. Con cuidado con las declaraciones que están haciendo en campaña y cambio de mando, que no hacen otra cosa que alejarlos de las bases… los “cuentos” explicativos de porqué se arrodillan al poder, ya no se los cree nadie.
- E-mail: btripier@ntn-consultores.com
- Instagram: @benjamintripier
- Twitter: @btripier
https://www.elnacional.com/2025/07/analisis-de-entorno-la-tormenta-de-ideas-y-los-puntos-ciegos/