Pasar al contenido principal

Semana

Primera línea, relación con EE. UU. y medio ambiente: ejes centrales del primer discurso de Petro como presidente electo

Semana

Después de la jornada electoral de este domingo 19 de junio, el líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, se pronunció desde el Movistar Arena tras conocer los resultados que definen que él será posesionado en agosto 7 como el próximo presidente de la República de Colombia.

El político comenzó agradeciendo a los asistentes en el lugar. “Es historia lo que estamos escribiendo en este momento, una historia nueva para Colombia, para América Latina, para el mundo”, afirmó.

“Lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real. En ello comprometemos la existencia la vida misma, no vamos a traicionar a ese electorado que lo que le ha gritado al país es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra. Un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hecho en estas plazas públicas: la política del amor”, añadió.

“No es un cambio para vengarnos, no es un cambio para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad colombiana [...]. El cambio consiste precisamente en dejar los sectarismos atrás. Las elecciones, más o menos, mostraron dos Colombias, cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad, sea una Colombia, no dos Colombias”.

“El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro; el cambio significa abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas en la esperanza; el cambio significa que esa esperanza pueda llenar todos los rincones del territorio nacional, que la esperanza reine en el corazón; el cambio significa que llegó el Gobierno de la esperanza”, continuó.

Después de agradecer nuevamente a los votantes, a su familia y a su vicepresidenta, Gustavo Petro afirmó: “yo le solicitó al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud. Liberen a los jóvenes. Yo le solicito a la procuradora general de la Nación que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.

Al lado de Antanas Mockus, Petro afirmó: “¿Qué significa poder hacer la paz? Significa que los 10 millones y pico de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este Gobierno; significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera”.

“Sobre la base de los diálogos regionales poder construir las reformas que necesita Colombia para poder convivir en paz. No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo, la mayoría sean de jóvenes y de mujeres. Una marea juvenil decidió hoy tomarse las urnas. Una marea femenina decidió hoy tomarse las urnas”.

Después de continuar su discurso enfocado en la paz y la justicia social, indicó que su Gobierno desarrollará “el capitalismo en Colombia. No porque lo adoremos, sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo en Colombia. Los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud. Tenemos que superar mentalidad ligadas a ese mundo de siervos [...]. Tenemos que construir una democracia”.

En medio de las palabras de Petro, al escenario llegó una mujer con la foto de un joven, quien tomó la palabra y afirmó: “en nombre de mi hijo Dilan, que es una víctima más de este país, en nombre de todas las víctimas de los falsos positivos [...], alzo mi voz por mi hijo, porque exijo justicia y le doy la bienvenida, presidente, en usted está la esperanza de todos nosotros”.

Más adelante, el nuevo mandatario continuó afirmando que desea sea líder en la lucha contra el cambio climático y del ingreso del país a las energías limpias. También indicó que ha recibido llamadas de casi todos los gobernantes de América Latina, con los que planea hacer acuerdos en materia ambiental.

“Le propongo al gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América, sentarnos a dialogar para acelerar los pasos de la transición energética, los pasos de la construcción de una economía descarbonizada, los pasos de la construcción de una economía de la vida”, afirmó el presidente electo.

Finalmente, Gustavo Petro indicó que se había soñado con este momento en varias ocasiones y pronunció una frase por la que ha sido reconocido durante su campaña: “Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente. Los quiero mucho”.

Petro, según los resultados de la Registraduría Nacional del Estado Civil, hasta el momento, obtuvo el 50,46 % de los votos con más de 11 millones 200 mil, mientras que Rodolfo Hernández obtuvo el 47,29 %, con más de 10 millones 500 mil votos.

La cifra mencionada de Petro no se acerca ni siquiera a los votos obtenidos por él en la segunda vuelta de 2018, cuando obtuvo 8′040.449, quedando, como es claro, en el segundo puesto, por debajo del hoy presidente de la República, Iván Duque.

Quien fue candidato del Pacto Histórico es un político curtido, de izquierda, exmilitante de la guerrilla del M-19, con tres campañas presidenciales encima. Ha tenido una larga carrera como congresista y también fue alcalde de Bogotá. Entre sus propuestas está sacar adelante una reforma tributaria de unos 50 billones de pesos.

El presidente electo asegura que esa dura carga tributaria recaería sobre las 4.000 personas más adineradas del país. Algunos economistas consideran que una reforma tan drástica podría afectar negativamente la inversión extranjera, generar una estampida de empresarios hacia otros países, golpear la empresa privada y aumentar el desempleo.

Entre otras de las propuestas principales del líder del Pacto Histórico están la democratización y facilidad en el acceso a los créditos; fomentar la educación rural y la formación ciudadana; fortalecer la ciencia y la tecnología; empoderar la economía popular a través de la recuperación de 60.000 empresas, que según él, han quebrado, entre otras.

Petro, al llegar a la Presidencia de la República, también planea realizar un plan de choque para frenar la crisis económica y sanitaria; generar empleos productivos y decentes; asegurar la transición energética, desactivando el modelo extractivista; y reformar el sistema pensional.

Con respecto a este último punto, el modelo que Petro defiende es el mismo que fracasó en Argentina. Por esa razón, los fondos privados de pensiones lanzaron una alerta en medio del debate político argumentando que ningún Gobierno puede disponer de los 350 billones de pesos del ahorro pensional. De ser así, estaría en riesgo el futuro de las mesadas de los adultos mayores y la pensión de los jóvenes.

Cabe resaltar que, en medio de la contienda electoral, el presidente electo enfrentó un escándalo político derivado de los llamados ‘petrovideos’. En ellos se muestra que en el Pacto Histórico hubo una estrategia de guerra sucia y otras prácticas reprochables contra candidatos, activistas, mujeres y hasta medios de comunicación como SEMANA.

Roy Barreras fue uno de los protagonistas, quien reconoció que sabía de las visitas a los extraditables y habló de una supuesta financiación de Supergiros. También generó escándalo la financiación de Christian Daes a Petro, quien aclaró que solo le pagaba a Nany Pardo.

El último gran escándalo se generó por las declaraciones de Verónica Alcocer, esposa de Petro, quien dijo sobre las periodistas del país: “A todas les va bien, todas entran de reporteras y terminan en el mismo canal casándose con los dueños, pa’ eso entran ahí, ¿pa’ qué crees?”. Ante la oleada de críticas, Alcocer tuvo que excusarse públicamente.

Semana

https://www.semana.com/nacion/articulo/en-vivo-en-medio-de-alabanzas-pet...

¡Tiemblan! ¿Quiénes están temblando por los secretos que Álex Saab le puede contar a Estados Unidos?

Semana

Álex Nain Saab Morán, preso en Estados Unidos, tendrá que responder en ese país por lavado de activos, mientras que en Colombia la justicia lo investiga por el mismo delito y también por concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito de particulares y estafa agravada.

Sus multimillonarios bienes, entre los que se encuentra una mansión en Barranquilla avaluada en 28.000 millones de pesos, están sometidos a extinción de dominio. Las autoridades tienen perfilado a este barranquillero como un delincuente egocéntrico, desconfiado y calculador que no delega, pese a que su entramado criminal es denso e involucra a decenas de personas no solo en Venezuela y Colombia, sino también en países como Irán, China, Turquía, Rusia, México, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Italia, Antigua y Barbuda, Panamá y Dominica.

Saab tiene en sus manos una verdad que tiene temblando a Nicolás Maduro y su régimen, así como a varios políticos y empresarios de todos los países con los que mantenía relaciones comerciales corruptas. En Colombia también hay varias personas aterradas con las revelaciones que pueda hacer ante la justicia de Estados Unidos. Pero Saab está hoy entre la espada y la pared. Si bien había iniciado acercamientos de colaboración con la DEA mientras estaba detenido en Cabo Verde, no contaba con que, ya extraditado, su esposa y sus hijas, de 2 y 4 años, terminarían atrapadas en Venezuela y bajo el control de Maduro.

En realidad están secuestradas y se convirtieron de un momento a otro en una moneda de cambio entre Saab y el Palacio de Miraflores, que exige su silencio. La imagen de Saab humillado, derrotado, asustado, vestido de naranja, tratado como un criminal por los agentes federales, le dio esta semana la vuelta al mundo, mientras que en Caracas le rendían homenajes de mártir de la revolución y mostraban imágenes de su esposa, Camilla Fabri, llorando como si se tratara de una gran injusticia. La duda ahora es si Saab, como estrategia de supervivencia y de protección a su familia, se quedará callado, o si, por el contrario, aceptará colaborar con la justicia de Estados Unidos a cambio de beneficios para él y su círculo más cercano.

Saab es una ficha invaluable para Maduro, quien esta semana calificó su extradición como un “secuestro”. Es apenas natural. Saab era el intermediario de Venezuela en negocios de todo tipo. Desde la compra de repuestos para vehículos dedicados a las actividades del agro, hasta sistemas de riego, servicios de comunicaciones satelitales, intercambio de oro, carbón, petróleo, pasando por repuestos para aeronaves, gasolina y misiles. Saab era un todero y los secretos que guarda podrían ser la estocada final para Maduro, sus secuaces y todos aquellos que le ayudaron en sus fechorías por años.

Sus vínculos con el régimen venezolano vienen desde el Gobierno de Hugo Chávez, los cuales fueron heredados por Maduro, llegando a construir un poderoso y opaco entramado que, según los registros en poder de las autoridades, involucra hasta la propia Cilia Adela Flores, la primera dama de Venezuela.

Así mismo, a Diosdado Cabello; la vicepresidenta Delcy Rodríguez; el ministro Tareck El Aissami; Simón Alejandro Zerpa; el exministro de alimentación y gobernador de Aragua, Rodolfo Clemente Marco; José Gregorio Vielma, exgobernador del Táchira; Illiana Josefa Ruzza, y Erick Malpica Flores, sobrino de la primera dama.

Los investigadores aseguran que la exsenadora colombiana Piedad Córdoba fue la persona que llevó a Saab a Miraflores. SEMANA, además, conoció un llamativo vínculo. El padre de Saab, Amir Saab Rada, sería primo de Nasser Saab, padre de Tareck Wlliam Saab, actual fiscal general de Venezuela, quien calificó de “ilegal” el envío de Saab a Miami.

La protección del régimen al empresario barranquillero pasa por un pasaporte diplomático que le entregaron cuando fue detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020, mientras viajaba a Irán, y por su nombramiento como negociador en la mesa de diálogo con la oposición en México, en una jugada desesperada para tratar de impedir su extradición. De hecho, tan pronto se supo que el avión del Departamento de Justicia despegó rumbo a la Florida, Maduro rompió los diálogos.

Saab, un pulpo

Los primeros registros de Saab datan de 2011 y 2012, durante la era Chávez, cuando obtuvo sus primeros contratos para la construcción de viviendas prefabricadas en ese país, mediante el Fondo Global de Construcción. Las autoridades tienen el mapa de todas las empresas filiales que se derivaron de esa matriz y que se extendieron por Venezuela, Colombia, Ecuador, España y Malta. En los registros aparecen nombres de personas del círculo de confianza del expresidente de Ecuador Rafael Correa. Por esa época aparece en escena el colombiano Álvaro Pulido Vargas, socio de Saab, y por cuya cabeza la justicia de Estados Unidos ofrece 10 millones de dólares.

Uno de los contratos que visibilizó a Álex Saab, y que desató las primeras denuncias periodísticas en su contra, fue los llamados Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Producción). Un documento reservado conocido por SEMANA señala que “los pagos de corrupción serían a través del Ministerio de Alimentos y de funcionarios del régimen (...) en bancos de España, Portugal e Italia”. En este entramado figura, por primera vez, Shadi Nain Saab Certain, un hijo de Álex Saab, quien fue representante legal de Group Grand Limited entre 2015 y 2017.

Group Grand Limited está registrada en Hong Kong y es propiedad o está bajo el control de Saab. La empresa sirvió como entidad principal en la red global de empresas fantasma y fachada utilizada tanto por Saab como por Pulido para facilitar el esquema de corrupción Clap”, advirtió en su momento el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Los investigadores también le siguen hoy el rastro al colombiano Carlos Rolando Lizcano Manrique, señalado de ser socio de Saab y Pulido, y al excónsul colombiano en Nueva York Javier Betancur Valle. Por su parte, el ministro Tareck El Aissami aparece como una de las personas clave para impulsar toda la telaraña empresarial de los Clap en Turquía.

Pero no solo eso. Según las investigaciones, Saab y el régimen de Venezuela también han concretado negociaciones oscuras con el oro de ese país. Y, según los documentos conocidos por esta revisa, lo han distribuido de manera ilícita de la siguiente forma: “10 por ciento para los grupos armados, 20 por ciento para la corrupción, 40 por ciento para el Estado de Venezuela, 10 por ciento para los dueños de las minas y 10 por ciento para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”.

En esta operación, tres aerolíneas internacionales están fichadas como transportadoras del oro a Turquía y Rusia, a cambio de mercurio para Venezuela. La estrategia es clara, según los informes: “Sacan oro de Venezuela. Buscan autonomía de vuelo, no sobrevuelan países de la Otan y transportan personas del régimen”. La comercialización del oro se concreta en Bélgica, Emiratos Árabes y Turquía.

En la compleja red de corrupción de Saab aparecen decenas de personas mencionadas. Una de ellas es Adrián Antonio Perdomo Mata, presidente de Minerven (Corporación Venezolana Minera), socio de Pulido y del mismo Saab, y quien fue denunciado en su momento por el periodista Roberto Deniz en el portal Armando.info.

En los registros conocidos por SEMANA, Perdomo Mata es señalado de ser un enlace con el ELN y las disidencias de las Farc. Estos grupos armados ilegales, protegidos en Venezuela, han prestado durante años el servicio del manejo de explosivos para la explotación de las minas en ese país.

Igualmente, Perdomo Mata figura como socio de la empresa Marilyns Proje Yatirim S. A., de origen turco, con registro mercantil de Estambul. Este hombre sería determinante también en una compañía de Saab, Trenaco, que ya fue disuelta y que tenía negocios con PDVSA, en los que aparece mencionado el colombiano Carlos Gutiérrez Robayo, concuñado de Gustavo Petro. Gutiérrez está en la mira porque supuestamente habría desviado dinero hacia una campaña política en Colombia hace unos años.

Los tiquetes bajo sospecha

Las autoridades han detectado un esquema de evasión de sanciones impuestas por Estados Unidos, donde los colaboradores de Saab están identificados y operarían a través de por lo menos 11 empresas. Igualmente, en el sector de los alimentos cárnicos y los cueros, Saab también tenía negocios con Venezuela. Al mando estaba Diosdado Cabello, su hermano José David y dos ciudadanos italo-venezolanos. “Tras la captura de Álex Saab, el régimen tendría la intención de continuar sus actividades de lavado y extracción de capital por intermedio de los hermanos Oronato Verrilli”, se lee en uno de los folios de la investigación.

Otro capítulo por esclarecer compromete directamente a la propia esposa del señalado testaferro de Maduro, Camilla Fabri, quien es investigada en Italia, su país de origen. Allí la relacionan con negocios en el Reino Unido, por medio de la firma Kinloch Investments Limited, que fue disuelta sorpresivamente el pasado 6 de julio. En dicha compañía aparece junto con el también italiano Lorenzo Antonelli, concuñado de Saab. Además, los agentes tienen información de negociaciones corruptas de carbón y madera, en las cuales estaría involucrada la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Álex Saab tuvo una crisis económica en 2015, de la cual se recuperó rápido a punta de los negocios con el régimen venezolano. Por ejemplo, aunque aparece a nombre de otras personas, él sería el dueño, junto con Álvaro Pulido, del capital de una aerolínea llamada Plus Ultra en España. Saab tendría a su servicio una flotilla de cinco aviones privados, dos de ellos Bombardier global 5.000.

Hay algo que ha llamado la atención de las autoridades y es la Agencia de Viajes Eurocontinentes, a la cual Group Grand Limited (empresa de Saab) le giró unos 100.000 dólares por pago de tiquetes entre 2015 y 2016. Entre los supuestos beneficiarios de los tiquetes aparecen las colombianas Piedad Córdoba, Piedad Castro Córdoba y Natalia Castro Córdoba. La representante legal de dicha agencia, entre 2013 y 2018, fue Adriana Martínez Rodríguez, esposa de Pulido.

En esta inmensa telaraña de Saab, que hasta ahora se empieza a descubrir, son protagonistas varios de sus familiares, entre ellos su exesposa Cynthia Eugenia Certain Ospina. Igualmente Saab había logrado crear lazos con importantes empresarios venezolanos, como Alejandro Betancourt López, Víctor Vargas Irausquín y Wilmer Rupertí, quien habría contratado a algunos abogados para Saab en Estados Unidos.

La ruta de París

En Colombia, siempre que se habla de Álex Saab, los reflectores se posan inmediatamente sobre la exsenadora Piedad Córdoba, quien ha negado vínculos con él. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia está indagando sobre el caso. En la mira habría cuatro cheques de la empresa Led Media Ltda., con sedes en Colombia y Venezuela, los cuales habrían llegado a manos de uno de los hijos de la líder política. También están bajo la lupa dineros entre 2009 y 2010 “para campañas política desde Venezuela, la compra de una camioneta blindada y operaciones de liberación de secuestrados”.

Así mismo, se indagan supuestas reuniones de Piedad Córdoba en un apartamento en París, que sería de propiedad de Álex Saab. Las autoridades quieren establecer si ha existido un vínculo entre ella y el buscado Álvaro Pulido, y si es cierto que ella lo presentó al régimen venezolano en 2009. De Pulido se sabe que no viaja fuera de Venezuela, que es el encargado del relacionamiento con todos los círculos de poder y que “ejerce la intimidación y la violencia para el control de los negocios”, según las pesquisas.

Pulido es conocido con el alias de Cuchi. En poder de los investigadores también hay unos correos electrónicos interceptados a las empresas de Saab, donde se habla de giros de dinero a “Piedad” y la “tía”. Aún no se sabe de quién se trata. Adicionalmente, hay algunos abogados colombianos en la mira por sus relaciones con el barranquillero. ¿Hasta dónde se trató de vínculos netamente profesionales? ¿Algunos hacían parte de este entramado?

Los nexos de Saab son tan diversos que incluso su empresa matriz aparece vinculada a Kassem Mohamed Saleh y a Alí Hussein Harb, dos personas por medio de las cuales haría llegar recursos para el financiamiento de Hezbolá. La ficha clave sería Ali Mohamed Fares.

Hoy, la suerte de Álex Saab en Estados Unidos es incierta. Sin embargo, lo más seguro es que ese país encuentre la fórmula para que él colabore y cuente todo lo que sabe sobre la corrupción del régimen venezolano, mientras sus ciudadanos se mueren de hambre en medio de la peor crisis humanitaria de su historia. Si Saab confiesa, se le viene encima la estantería a más de uno, incluidos varios colombianos. Por ahora, solo queda la imagen del barranquillero esposado en una cárcel de Estados Unidos frente al juez federal John O’Sullivan. Saab se hizo billonario consagrándose como un delincuente de talla mundial, al que Maduro y otros bandidos se aferraron para tratar de camuflar sus actividades ilícitas. La justicia se demora, pero llega. Mientras tanto, todos tiemblan.

23 de octubre 2021

Semana

https://www.semana.com/nacion/articulo/tiemblan-estos-son-los-secretos-d...