Pasar al contenido principal

Juan Gonzalo Aguilar

Apuntes que abonan la Unidad

Juan Gonzalo Aguilar

Estos apuntes los fundamentaré en forma de preguntas para resaltar al final lo que considero crucial en la presente coyuntura.

La primera pregunta tiene que ver con la génesis de la oposición al proyecto hegemónico del difunto ex presidente, ¿fue previamente al año 1998? ¿El 4F 1992, cuando fue derrotado por los militares institucionales? ¿En el 98, durante la campaña presidencial? ¿El 5 de julio de 1999 con el discurso de Jorge Olavarría en el extinto Congreso de la República? ¿Acaso cuando a raíz de la tragedia de Vargas (dic. 1999 - ene. 2000) devuelve los barcos de ayuda humanitaria de los EE.UU, alegando que venían a realizar un reconocimiento de costa para invadir a Venezuela? ¿O más bien cuando los Comandantes Jesús Ernesto Urdaneta Hernández, Francisco Javier Arias Cárdenas y Joel Acosta Chirinos deciden separarse de su hermano del alma? (enero - marzo 2000) ¿O en julio del año 2000, cuando fue reelecto por segunda vez?

Lo cierto es que un lunes 31 de julio del año 2000 un grupo de ciudadanos de Aragua se preguntaron ¿Y ahora que vamos hacer? Surgió así un primer encuentro para contestar esa pregunta en la casa del Dr. Freddy Carquéz y de allí la realización de un Foro en CEPROARAGUA denominado ¿Quo Vadis? para posteriormente constituir una estructura organizativa llamada Mesa de Dialogo Aragua cuyos integrantes fueron inicialmente los representantes de los partidos políticos AD, COPEI, Patrulla Justiciera, Convergencia, Proyecto Venezuela, La CR, MIN, Bandera Roja, UNIÓN y Foro Democrático. Ramón Rengifo, María Elena Ferrer y Víctor Pérez, Pedro Mosqueda, Alberto Ramos Balza, Walter Briceño, Sergio Monsalve y Chucho Arias, José Mignona, Héctor Sánchez, Jesús Elorza y Juan Gonzalo Aguilar, Freddy Carquéz, Teresa Camero y Hugo Montesinos eran sus representantes en ese orden y quienes redactaron el Ante – Proyecto Programático para el funcionamiento de dicha Mesa (2000).

Me pregunto, ¿Quiénes fueron los autores de la Comisión de Estrategia de la Coordinadora Democrática que redactaron el siguiente texto:

La discusión, el diálogo, el debate en estos momentos, debe promover la aproximación a la verdad de los hechos y decidir en consecuencia cuáles son las vías que nos permiten interactuar en forma armónica, consensuada y unida, evitando escenarios de confrontación entre los factores que hacen vida en la Coordinadora, propiciando el encuentro asertivo entre las diversas parcialidades políticas que permitan el que se conviertan en auténticos voceros de la sociedad civil que exige coherencia y unidad de propósito por los de la nación , aún más, debemos reflexionar en el entendimiento y diseño de una estrategia conjunta que logre vencer los escollos del presente tiempo político y garantizar, no solo la autonomía económica, social y política del pueblo venezolano, sino también el meridiano abordaje del tema de la pobreza, la exclusión social y el desarrollo económico. Lo realmente importante y trascendente, la discusión verdadera, es la construcción del país y la identificación regional con la visión nacional”.

¿Quiénes los actores de las comisiones económica, social, político y educativo que acordaron desde Aragua que había que:

En el escenario económico

 Insertar en lo comunicacional, todo lo relativo al grado de responsabilidad que tiene el gobierno nacional, regional y municipal, en cuanto a la ineficacia, ineptitud, impunidad y desorden en el manejo de los fondos públicos, falta de austeridad, presupuesto inflado, inmensa deuda laboral, el 20% de caída en el PIB, control de cambio, control de precios y su incidencia en la Cesta Básica, incremento de la pobreza y desesperanza por un futuro mejor

En el escenario social

 Promover la lucha en los tribunales. Nombrar la comisión de profesionales de derecho penal, para estudiar el problema de la impunidad en el uso de la violencia por los afectos al gobierno y presentar las acusaciones a que hubiere lugar.

 Conformar un inventario de denuncias de las acciones violentas del chavismo en contra de la participación democrática, pacífica y legítima del pueblo venezolano, por demostrar su descontento y aversión al presente régimen.

 (Quienes en Aragua conforman la Comisión de la Defensa de los DDHH desde entonces)

En el escenario político

 Resaltar la importancia de la unidad de todos los factores democráticos de la oposición, incluyendo a los factores de la sociedad civil no partidistas y no incorporados aun a la Coordinadora Democrática. Esta unidad debe sostenerse incluso después de la salida de Chávez, para la construcción compartida de la plataforma de acciones para la recuperación del país. Igualmente se estuvo de acuerdo que esta unidad hay que fortalecerla cada día con acciones que impliquen respeto, tolerancia y sobre todo un trabajo en conjunto que potencie las fortalezas individuales y disminuya las debilidades.

 Se compartió la evidencia de que una perspectiva de salida electoral parece poco viable, debido a la actitud del gobierno y de los controles del poder que posee. Sin embargo es necesario seguir luchando esta vía, dándole impulso a la enmienda Constitucional e ir analizando otras vías democráticas.

 Se acordó recomendar a la Coordinadora Democrática Nacional una mayor unidad y coherencia en sus actuaciones, dado que en la opinión pública nacional se evidencian ciertas posturas no unitarias, como en el caso de la convocatoria a la Asamblea nacional Constituyente, entre otras.

 Se determinó que La CDN debe tener en cuenta que Chávez no es un adversario que sigue una conducta ortodoxa política y por lo tanto actuar en consecuencia.

 Se acordó hacer un llamado a los Diputados de la oposición para la constitución del Bloque Parlamentario de la Oposición de Aragua, para que coordine acciones con la CDA, así como, propiciar la activación del Bloque de Alcaldes y Concejales de nuestra entidad federal.

 Se propuso unir esfuerzos con las Coordinadoras Democráticas del centro del país, aunando efectos políticos y generando un fortalecimiento logístico y de seguridad en las acciones de calle, promoviendo un encuentro con las mismas.

 Acordaron propiciar la creación de la Red de Mujeres de Aragua.

 Se propusieron activar asambleas de ciudadanos para estimular su participación en la toma de decisiones. Incrementar presencia en las zonas públicas. Promover las “Redes para el desarrollo de la Democracia”.

 Acordaron promover reuniones con todos los gremios.

 Concibieron la unidad a partir de la definición política, que mantenga la lucha en el terreno democrático, electoral y constitucional. Se deben unificar criterios en el mensaje político. Apoyar la voz de los barrios, canalizando su participación en forma coherente.

En el escenario educativo

 Se propusieron denunciar la destrucción del gremio educativo y cohesionar el apoyo a los colegios privados.

 Acordaron luchar contra la ideologización partidista.

 Decidieron incorporarse a la lucha por el respeto a la autonomía universitaria.

Todo esto un 10 de diciembre de 2003 en algún lugar del municipio Zamora

Estos documentos forman parte de la génesis en la lucha que ha sostenido la dirigencia política y social del estado Aragua, son muchos los intentos realizados en la búsqueda de una Unidad que permita amalgamar esfuerzos, son innumerables las voces que han manifestado sus opiniones orales y escritos, en mi opinión, siempre he sostenido que Aragua es la pionera en establecer una Plataforma Unitaria tal y como lo fue la Coordinadora Democrática y lo es la actual Mesa de la Unidad Democrática. Nuestros aciertos y nuestros errores son asuntos que no vienen al caso en estos momentos.

Pero caben otras preguntas

 ¿Tenemos derecho a olvidar que el año 2005 en Aragua se logró alcanzar una alianza perfecta para las elecciones parlamentarias nacionales con 34 organizaciones políticas nacionales y regionales? Posiblemente aquellas jocosas expresiones (Normas) aprobadas por unanimidad al momento de iniciar las conversaciones pudieron ayudar: No te asombres – no califiques – no te arreches. – No te asombres por los nombres que los partidos coloquen sobre la Mesa, eso es su derecho y es su problema. No los califiques, a los tuyos les puede pasar lo mismo. No te arreches por el primero de la lista, el mismo lo va a designar Caracas y en ningún caso por la maqueta final, ésta va a ser el trabajo final de todos nosotros. Por solo mencionar un elemento del cómo se conformó la maqueta, les cuento que por el Circuito 1 – el principal fue un socialcristiano – Luis Carlos Solórzano y su suplente el camarada de Bandera Roja – Héctor Sánchez.

 ¿Acaso la Comisión de la Defensa de los DDHH en Aragua no es un ejemplo digno de admiración por su dedicación, altruismo y profesionalismo? con la Dra. Zuleima Siso, Dr. Leonardo Luces, Dr. Jesús Hernández, Dra. Blanca Sánchez, Dr. Santos Martínez, Dr. Fermín, Cabrera, Dr. Daniel Merchán y otros profesionales del derecho que se han encargado de rescatar de las garras de la dictadura a los jóvenes encarcelados por un poder judicial acolito de la misma.

 ¿Acaso se nos olvida el excelente trabajo que realizo la profesora Trina Yadira Hernández junto con la profesora Alicia Loreto, la profesora Coromoto Ramos y otras docentes al frente de la Comisión de Educación?.

 ¿Quién objeta el extraordinario trabajo de la Junta Regional de Primarias de Aragua para las primarias del 12F 2012? con el Dr. Francisco Russo, profesor Santiago Clavijo y profesor Jesús Elorza entre otros.

 ¿Es mera casualidad que tengamos trabajos como este? Elaborado por la Comisión Técnica Electoral de Aragua presentado a la Mesa de la Unidad y a solicitud de la Junta Regional de Primarias. Ana Violeta Villalta, Carmen Cedeño, Marcos Izquierdo, Ramón Vera, Ricardo Blanco, Freddy Espinoza, Raquel Mata, Maritza Contreras, Ligia Montes de Oca, Betsy Bustos, María de los Ángeles Hernández, José Echandi, Antonio Aranguren, Luis Herrera y los miles y miles de hombres y mujeres que constituyen la vanguardia en cada uno de los Centros de Votación de la entidad, entendiéndose que no solo se trata de nuestros testigos sino más bien de los Miembros de Mesas, los Coordinadores Electorales Parroquiales, los equipos jurídicos, logísticos, formación y capacitación, enlaces con el Plan Republica y movilización. Todos ellos merecen nuestro respeto y consideración.

 Bueno es recordar a quienes firmaron los documentos (Actas) constitutivos de la creación de las diferentes Mesas de Trabajo de la MUD Aragua.

 No se puede dejar a un lado que Aragua fue el primer Estado en establecer una Comisión de Enlace entre la MUD y el Plan República.

Tal y como reza el dicho “En política nada es gratis” – Todo este recordatorio tiene como finalidad preguntarnos ¿Y dejaremos perder todo esos esfuerzos de nosotros mismos? Porque los actores de todas las anteriores preguntas son precisamente este auditorio que hoy está presente.

En la actualidad nuestro inventario cuenta con:

 la MUD Regional y en ella convergen no solo los partidos políticos, gente de la sociedad civil y gremial asisten a sus deliberaciones y debates.

 También contamos con Aragua en Red y sus organizaciones de la sociedad civil.

 Últimamente Aragua logró que la mayoría de los gremios, trabajadores, empresarios, industriales, asociaciones, universidades, tecnológicos, conformarán activamente en el Frente para la Defensa de la Constitución y la Democracia.

 CEPROARAGUA – FETRAARAGUA – CAMARA DE COMERCIO – FEDECAMARAS – Allí hay gente comprometida abiertamente con la libertad y democracia de nuestro país

 Y como si fuera poco a través de ENLACE se ha logrado una vinculación importante para hermanar esfuerzos de un sector de la sociedad civil Aragüeña. Movimiento Universitario de Aragua UCV Maracay - UCV Cagua – UPEL Maracay – UPEL Mácaro – Organización de las Comunidades de El Milagro – Los Cedros – La Esperanza – La Democracia - Urbanización El Centro – Bosque Alto – Las Acacias – La Fundación - . – Pedro Torrecilla – Freddy Briceño – Luzmila Flores y Pedro Flores están a cargo de la coordinación y organización – pero se tiene que mencionar a un Don Quijote de la Unidad – el siempre amigo de Vanguardia Popular Héctor Sánchez; no es fácil Héctor, se tiene que tener madera, coraje y mucha determinación para de nuevo intentarlo.

Entiéndase lo expuesto como un intento de reconocimiento parcial a lo mucho que se tiene que decir sobre la conducta de la sociedad aragüeña y espacio tendremos para ello.

Maracay 31 de enero de 2018

En memoria del Primer Teniente Rafael Eduardo Arreaza Soto

Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

Palabras de un General demócrata

"Sentimos profunda tristeza por el sacrificio de un joven militar del ejército, hijo y nieto de militares amigos, nos unimos al duelo que aflige a su distinguida familia y a los hombres de armas que luchan dentro de la institución para rescatar la dignidad y la democracia. QEPD."

"No se lamenta la muerte de un hombre que muere defendiendo sus convicciones, cualquiera que estas sean...lo que se lamenta, lo que a uno lo enfurece y llena de indignación, es que las balas que acabaron la vida de ese hombre hayan sido disparadas, no por sus adversarios, sino por quienes se proclaman públicamente como sus aliados de lucha... Hay un silencio ensordecedor en los cuarteles en donde cada día se siente el descontento de quienes allí conviven y que obviamente, no escuchamos pero que está allí manifestando su descontento muy a pesar del cerco mediático que les tienen. Estos jóvenes presos son de la promoción 2012 nacidos y criados en revolución pero que decidieron manifestar su descontento aún a costa de su propia muerte. No los van a callar"

G/B Bernardo Díaz

>> JGA: Y mientras el silencio aturde y los pasos de la procesión se hacen más lentos, un pueblo en su miseria recoge migajas en las plazas que honran la memoria del Genio de América. Quizás ese pueblo prefiera la ilusión de lo que pueda alcanzar con medio millón, a lo que pueda conseguir en las bolsas de basura, pero en su despertar temblaran sus verdugos e imploraran clemencia ante este mismo pueblo ávido de justicia y reivindicaciones."

En memoria del Primer Teniente Rafael Eduardo Arreaza Soto y en su honor escuchemos el Toque de Silencio.

https://www.youtube.com/watch?v=CmK-uaYFBJc&sns=tw vía @youtube ‬

✝ Descansa en paz compañero de armas.

Carta a un elector

Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

Apreciado ciudadano venezolano miembro del poder originario

Presente

Reciba mi saludo cordial con lo mejor para usted y para el país. He visto por vía de las redes sociales que usted manifiesta su libérrima disposición a renunciar a sus derechos establecidos en los artículos 5 y 70 de nuestra Constitución Nacional, vale decir, a la soberanía que intransferiblemente reside en el pueblo dado que los órganos del Estado emanan de dicha soberanía y a ella deben estar sometidos, no por el hecho de sufragar y elegirlos, sino más bien por la participación directa y protagónica del ciudadano en cuanto todo lo que se refiere a la ejecución y control de la gestión pública.

Aduce o se pregunta usted: ¿Para qué votar si me van a robar el voto? ¿Para qué votar si le van a nombrar un protector? ¿Para qué votar si se tienen que juramentar ante una ANC fraudulenta?

Y yo me pregunto, ¿Y entonces, se la ponemos fácil al régimen? Y afirmo: Ellos no van a cambiar las condiciones, ellos no van a cambiar su modelo político y económico, ellos seguirán en su plan de querer perpetuarse en el poder a costa de la destrucción del país y del sufrimiento del pueblo.

Y mientras tanto, nosotros le arrimamos el mingo más cerca para que el boche sea clavado. ¡Craso error!

Mi distinguido elector, permítame decirle que en verdad yo respeto su libre albedrío, pero permítame ahora decirle el mío; yo hubiese preferido que la oposición poseyera actualmente 18 gobernaciones y para las presentes elecciones municipales que se conquistasen 300 alcaldías y que todos concurrieran a la susodicha fraudulenta ANC a levantar la mano derecha no precisamente para juramentarse, más bien en señal de triunfo y mensaje para el pueblo que los días de la dictadura están contados, además con un poco de sátira y para darles un poco de su misma medicina, también me gustaría que en ese momento de alzar la mano derecha, la mano izquierda se la colocaran en la boca como para contener la risa, imagínese usted la cara de arrechera que pondrían los tipos.

Pero, para los gobernadores no fue así y para los alcaldes parece que de nuevo el panorama será rojo rojito, y todo debido a que la abstención se vislumbra de nuevo por parte del sector opositor y por los que en su liberrisíma decisión acudirán a los Centros de Votación a ver cómo hacen para votar nulo. ¡Craso error!

Amigo elector, sigo creyendo que la solución está en tus manos, en tu participación, tal y cual cuando le dijiste ¡NO! A la reforma constitucional, cuando participaste masivamente el 6D y el 16J. Lo otro, es mantener las esperanzas en la comunidad internacional, en líderes que no son tales y que de ñapa pretenden serlos desde las playas de Miami, el Arco de Triunfo de Paris o Las Cuevas de Luis Candelas de España.

Finalmente ciudadano elector, encomiendo a Dios Todopoderoso nos ilumine a todos los venezolanos para que nos presentemos a votar masivamente el 10D, aunque sea nada más que para joder y verles las caras de arrechera a los jerarcas del régimen.

Con mis saludos cordiales, lo mejor para usted y para el país.

Juan Gonzalo Aguilar

Una entrevista imaginaria

Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

¿Se puede reconstruir la Unidad?

Sin lugar a dudas no solo se puede, es un deber intentarlo de nuevo.

¿Y qué nombre le pondremos?

Dicho así se parece a una canción de Billo, pero el asunto es más serio, me inclino porque lleve Unidad con mayúscula por su importancia y Nacional porque nadie puede quedarse fuera de ella.

¿Bajo qué esquema de organización y funcionamiento resultaría más eficaz?

Aquel en que las partes formen parte del todo y no de un Grupo de tres o de cuatro

¿Pero quienes estarán a cargo del cumplimiento de lo que se acuerde?

Toda organización cuenta o debe contar con formas de relación, normas de funcionamiento, procedimientos administrativos, salas de planificación, operacional y control encargadas del análisis de la situación, diseño de formas de acción, ejecución de planes y seguimiento a las tareas o acciones acordadas; estás "Salas" son el cerebro de la organización, el capitán es solo un vocero nacido de su propio seno con credibilidad suficiente, narrativa franca y emocional, sujeto a ser removido y con aspiraciones electorales pospuestas en lo inmediato, sin importar que sea miembro de partido o de la sociedad no partidista.

¿Unas salas de intelectuales?

!Para nada! Gente con capacidad de Análisis de la Coyuntura en cada área específica y capaz de engranar estrategias para cada situación en forma conjunta, esto incluye un mensaje diáfano para la sociedad venezolana y para la comunidad internacional.

¿Pero muchos se preguntan si esto es posible con los mismos actores de la política de hoy?

Estos actores han dado lo que han podido y se les achacan responsabilidades no desde ahora. Sin embargo, no vislumbro una fórmula mágica para que sean borrados del cuaderno de apuntes, si existiera, utilizaría la misma para borrar a los rojos - rojitos y me quedaría con los otros para que recojan al menos los vidrios rotos del desastre de estas casi dos décadas.

Pero como esto no puede ser, lo pertinente es adoptar el mecanismo organizacional a través de las Salas y adaptarla a la actual situación, así se resolvería en un porcentaje bastante grande el asunto de los elevados de egos.

¿Cambiar para no cambiar?

Al contrario, es ir a la raíz del asunto, sin falsos liderazgos, mensajes demagógicos, premisas inválidas y expectativas a la vuelta de la esquina.

¿Tiene algunas recomendaciones para ésta Gran Alianza Nacional?

Como te dije, prefiero llamarla Unidad Nacional, alianza me suena a lo mero electoral y de esto viene el fracaso anterior, cada vez que llega el momento electoral se pierde todo el esfuerzo que se hizo a favor de la Unidad.

¿Recomendaciones? Muchas se han hecho y los mismos documentos de la MUD recogen una gran parte de las mismas, solo que están allí, pero no las ponen en práctica.

Pero en respuesta a tu pregunta te dejo este decálogo de ideas:

1.- Reconocer que la Unidad e Integración del componente opositor debe fundamentarse en la inclusión y participación de todos los sectores.

2.- Que dicha integración tiene como objetivo principal al país y que este nos pertenece a todos sin excepción.

3.- Instituir y promover el Proceso de Primarias como modelo de selección de los Candidatos Unitarios para los cargos de elección popular.

4.- Organizar y promover actividades de protestas relacionadas con:

(A) Exigencia del cronograma electoral al CNE.

(B) Alto costo de vida

(C) Desabastecimiento

(D) Inflación

(E) Inseguridad

(G) Hambre

(H) Presos políticos

(I) Respeto a la institucionalidad de la Asamblea Nacional

(J) Respeto a los acuerdos logrados o negociados en el diálogo

5.- Desarrollar y promover activismo de calle desde el epicentro de los Centros de Votación con los integrantes del Padron Electoral

6.- Establecer enlace directo con la Iglesia para los asuntos inherentes a la política nacional y conveniencia del país

7.- instituir una Estructura de Análisis y Consulta que coadyuve en la toma de decisiones

8.- Instituir una Estructura de participación de las MUD Regionales con al menos tres (3) integrantes por c/u

9.- Establecer enlaces de coordinación con los diputados y concejales estatales

10.- Restablecer las Comisiones de trabajo relacionadas con:

1> Estrategia

2> Organizacion

3> Programática

4> DDHH

5> Asuntos Sociales

6> Asuntos Internacionales

7> Movilización

8> Descentralización

9>La Sociedad Civil

10> Electoral

11> Educación

12> Trabajadores

13> Deporte

14> Universidades

15> Sector Estudiantil

¿Solo eso?

Con eso tengo

¿Y finalmente, que le parece la fuga de Ledezma?

La primera obligación de un preso político es tratar de fugarse y Antonio lo logró con éxito; desde el exilio estamos seguro que coadyuvará en el rescate de la democracia y libertad de Venezuela.

¿Votar o no votar?

Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

Sobre el tema que tiene a los venezolanos ocupados con su dedo pulgar, no puedo quedarme atrás.

Lo primero es que cada quien es dueño de su libérrima decisión y por tanto si vota o no vota es asunto de su exclusiva responsabilidad.

En mi caso me atengo a las siguientes consideraciones:

  1. No renunciaré a lo consagrado en los artículos 5 y 70 de la Constitución Nacional.
  2. No permitiré a que la dictadura me induzca a la abstención, ella se beneficiaría de tal decisión.
  3. Me rehúso a seguir linimentos de los partidos políticos que promueven la abstención, ellos no tienen ni moral ni argumentos para solicitarme que me abstenga por el solo hecho que ellos no participarán; ni soy militante, ni soy foca.
  4. Mientras no tenga otra opción a la mano, ejerceré una y otra vez mí también libérrisima decisión de acudir a los Centros de Votación aunque las condiciones sean adversas para la oposición; esto, también es para mí, una buena razón para ir a votar a favor de la democracia.
  5. Por quién votar es otra cosa, pero como el voto es secreto, lo dejo hasta aquí.

Aragua y las candidaturas a Gobernador

Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

El candidato Ismael García fue postulado por AD causando sorpresa dado que Ismael era miembro de Primero Justicia y AD había realizado unas primarias internas donde resultó ganador Hernán González ante José Cheo Díaz.

El MÁS no tuvo problemas y postula a su viejo militante Ismael García.

Avanzada Progresista postuló a Aurimare Rodríguez después que en Aragua se hablaba de Fanny García como la candidata de AP. Rodríguez declina y AP se adhiere a Ismael García.

Voluntad Popular postula Delsón Guarate y luego se adhiere a Ismael García.

COPEI postuló al Ing. Marino Azcarate luego de dura lucha entre el dirigente regional Luis Rosendo Hernández y el mismo presidente regional Wilger Fernández, quien se inclinaba por apoyar al candidato de PJ. Marino declina por no contar con los 8.000 $ para la inscripción en las primarias. (¿?) ¿A quién apoyará COPEI? ¿Tendrá PJ la primera opción de mantenerse la posición de Fernández?

UNT postuló al Ing. Luís Rosendo Hernández connotado dirigente de COPEI Aragua.

Primero Justicia postuló inicialmente a José Ramón Arias, luego postula a Richard Mardo, a éste le rechazan la postulación por estar inhabilitado. En ese momento se habló que PJ se quedaba sin candidato y sin tarjeta por no cumplir con los lapsos establecidos por el CNE, luego de nuevo tiene la oportunidad de postular a su primer candidato José Ramón Arias.

PUENTE postula al Econ. Héctor Cabrera pero declina a favor de Mardo, también lo incluyen en que perdió su candidatura y la tarjeta por el asunto de la inhabilitación de Mardo y los lapsos de CNE. Luego recupera su candidatura y su tarjeta saliendo de nuevo a la palestra y dispuesto a medirse en Primarias. Hiram Gaviria presidente de PUENTE da una rueda de prensa informando que su partido no participará en las Primarias por considerarlas excluyentes y que esperará los resultados de esa contienda a fin de buscar consenso - acuerdos - entre los ganadores y sus propios candidatos.

MPV no postula a Henry Rosales por no haber logrado la validación como partido en Aragua y tuvo que recurrir a la Tarjeta Regional de Puro Limón.

Aragua Unida partido regional de oposición postula a Francisco Gerratana quien no puede participar en las primarias porque AU no es miembro de la MUD.

La CR - Proyecto Venezuela y Unidad Visión Venezuela apoyan a Ismael.

Gente Emergente y muchos dirigentes del MPV se hicieron presentes en los actos de PJ tanto en Cagua como en Maracay sumándose a la campaña de José Ramón Arias.

La situación se encuentra polarizada con ligero margen a favor de Ismael pero lo corto de la campaña y cierta tendencia a la abstención le coloca visos interesantes a estos 15 días en Aragua.

Los candidatos que compiten tienen una muy buena base de participación del electorado aragüeño; el 6D y el 16J la sociedad se volcó a las urnas electorales, levantar ese ánimo de nuevo y contar con una estrategia de incorporación para los disidentes del régimen

Queda entonces a los aragüeños hacer de este 10 de octubre una nueva y gran manifestación cívica a favor de la democracia y el cambio...

Con usted contamos

Documento Zamora (Aragua 2003)

Juan Gonzalo Aguilar

Coordinadora Democrática de Aragua 2003

El Documento Zamora está constituido por una introducción a cargo de la Comisión de Estrategia y por las conclusiones de Mesas de Trabajo de la antigua Coordinadora Democrática del Estado Aragua en las siguientes áreas:

1. Asuntos Internacionales

2. Asuntos Económicos

3. Asuntos Sociales

4. Asuntos Políticos

5. Asuntos Educativos

Introducción

La discusión, el diálogo, el debate en estos momentos, debe promover la aproximación a la verdad de los hechos y decidir en consecuencia cuáles son las vías que nos permiten interactuar en forma armónica, consensuada y unida, evitando escenarios de confrontación entre los factores que hacen vida en la Coordinadora, propiciando el encuentro asertivo entre las diversas parcialidades políticas que permitan el que se conviertan en auténticos voceros de la sociedad civil que exige coherencia y unidad de propósito por los de la nación , aún más, debemos reflexionar en el entendimiento y diseño de una estrategia conjunta que logre vencer los escollos del presente tiempo político y garantizar, no solo la autonomía económica, social y política del pueblo venezolano, sino también el meridiano abordaje del tema de la pobreza, la exclusión social y el desarrollo económico.

Igualmente que nos permita garantizarles a las futuras generaciones, una antorcha luminaria de paz, democracia y libertad; ese es el reto; el compromiso, más allá de las luchas fratricidas entre fracciones por intereses de poder; lo realmente importante y trascendente, la discusión verdadera, es la construcción del país y la identificación regional con la visión nacional.

Conclusiones:

En el escenario internacional

1. Apoyar las propuestas que se propicien en este escenario a través de la OEA, ONU, PNUD, CENTRO CARTER y Países Amigos.

2. Manifestar el repudio de la CDA Por la Ley de Contenido (Ley Mordaza)

En el escenario económico

1. Determinar el diagnóstico del estado Aragua: que tenemos, cuando y como desarrollar una visión económica integrada del estado Aragua. Para este propósito, se han de diseñar jornadas y talleres para unificar criterios, promoviendo la concientización del ciudadano.

2. La Coordinadora debe nombrar una comisión de expertos para analizar el panorama económico de Aragua. Debe difundirse el papel de trabajo, promoviendo el estudio previo sobre necesidades existentes.

3. Se debe elaborar una propuesta de reactivación económica del sector de la industria alimentaria. Se debe denunciar la aprobación de la reforma a la ley sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), en particular, por parte de aquellos diputados aragüeños involucrados.

4. Insertar en lo comunicacional, todo lo relativo al grado de responsabilidad que tiene el gobierno nacional, regional y municipal, en cuanto a la ineficacia, ineptitud, impunidad y desorden en el manejo de los fondos públicos, falta de austeridad, presupuesto inflado, inmensa deuda laboral, el 20% de caída en el PIB, control de cambio, control de precios y su incidencia en la Cesta Básica, incremento de la pobreza y desesperanza por un futuro mejor

En el escenario social

1. Lucha frontal para combatir la pobreza como un propósito de todos los venezolanos con la discusión de las políticas más acertadas para tal fin. Efectuar un pronunciamiento sobre la pobreza y los niños de la calle.

2. Enfrentar la impunidad oficial con respuestas en los hechos. La coordinadora no debe aceptar la impunidad del gobierno en detrimento de la ley.

3. Promover la lucha en los tribunales. Nombrar la comisión de profesionales de derecho penal, para estudiar el problema de la impunidad en el uso de la violencia por los afectos al gobierno y presentar las acusaciones a que hubiere lugar.

4. Conformar un inventario de denuncias de las acciones violentas del chavismo en contra de la participación democrática, pacífica y legítima del pueblo venezolano, por demostrar su descontento y aversión al presente régimen.

5. Crear comisión para la organización de las actividades del 1ero. De Mayo.

6. Promover una actividad para el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer.

7. Participación activa de los desempleados de la “Marcha por el Empleo”. Participación decidida de la mujer aragüeña, los desempleados, los empobrecidos por la revolución bonita para multiplicar a los pobres.

En el escenario político

1. Se resaltó la importancia de la unidad de todos los factores democráticos de la oposición, incluyendo a los factores de la sociedad civil no partidistas y no incorporados aun a la Coordinadora Democrática. Esta unidad debe sostenerse incluso después de la salida de Chávez, para la construcción compartida de la plataforma de acciones para la recuperación del país. Igualmente se estuvo de acuerdo que esta unidad hay que fortalecerla cada día con acciones que impliquen respeto, tolerancia y sobre todo un trabajo en conjunto que potencie las fortalezas individuales y disminuya las debilidades.

2. Se compartió la evidencia de que una perspectiva de salida electoral parece poco viable, debido a la actitud del gobierno y de los controles del poder que posee. Sin embargo es necesario seguir luchando esta vía, dándole impulso a la enmienda Constitucional e ir analizando otras vías democráticas.

3. La comisión de Política y Estrategia de la C.D.A, debe analizar permanente la situación y proponer posiciones políticas y estratégicas a la plenaria de la C.D.A

4. Se evidencio la necesidad de establecer un canal de comunicación permanente con la Coordinadora Democrático Nacional para hacerle conocer nuestras opiniones y visión sobre la situación nacional.

5. Recomendar a la Coordinadora Democrática Nacional una mayor unidad y coherencia en sus actuaciones, dado que en la opinión pública nacional se evidencian ciertas posturas no unitarias, como en el caso de la convocatoria a la Asamblea nacional Constituyente, entre otras.

6. La CDN debe tener en cuenta que Chávez no es un adversario que sigue una conducta ortodoxa política y por lo tanto actuar en consecuencia.

7. Establecer una comunicación con los militares, en el camino de que su colaboración es indispensable para una salida electoral y no golpista. Retomar la iniciativa de la “Carta del Pueblo de Aragua a los Militares”, Preparada por la calificada comisión que designamos, establecer los mecanismos necesarios para la re institucionalidad de las Fuerzas Armadas.

8. Hacer un llamado a los Diputados de la oposición para la constitución del Bloque Parlamentario de la Oposición de Aragua, para que coordine acciones con la CDA, así como, propiciar la activación del Bloque de Alcaldes y Concejales de nuestra entidad federal.

9. Se propone a unir esfuerzos con las Coordinadoras Democráticas del centro del país, aunando efectos políticos y generando un fortalecimiento logístico y de seguridad en las acciones de calle, promoviendo un encuentro con las mismas.

10. Proporcionar el fortalecimiento de la propuesta de enmienda constitucional, PDVSA y establecer enlace con los trabajadores petroleros.

11. Propiciar la creación de la Red de Mujeres de Aragua.

12. Definir estrategia comunicacional. Designar responsable por coordinación nacional y municipal.

13. CDA debe ser la facilitadora de las ideas y de las distintas visiones de país manteniendo la comunicación y el enlace con las actividades, la unión y la cohesión.

14. Se propone activar asambleas de ciudadanos para estimular su participación en la toma de decisiones. Incrementar presencia en las zonas públicas. Promover las “Redes para el desarrollo de la Democracia”. Fomentar el rol vigilante de la ciudadanía como elector de los funcionarios públicos.

15. Establecer matriz de opinión sobre la gestión de los alcaldes, denunciando las desviaciones y despilfarros con el dinero público. Denunciar abandono oficial. Fomentar liderazgos locales a través de la identificación de los reclamos. Promover revocatorios de los alcaldes y gobernadores.

16. Denunciar a los diputados oficialistas por negligencia en los asuntos de interés del estado Aragua.

17. Promover reuniones con todos los gremios.

18. Concebir la unidad a partir de la definición política, que mantenga la lucha en el terreno democrático, electoral y constitucional. Se deben unificar criterios en el mensaje político. Apoyar la voz de los barrios, canalizando su participación en forma coherente.

19. Diseñar todas las estrategias necesarias que nos garanticen LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y EL BIENESTAR SOCIAL.

En el escenario educativo

1. Denunciar la destrucción del gremio educativo y cohesionar el apoyo a los colegios privados.

2. Luchar contra la ideologización partidista.

3. Enfrentar la política de despidos de educadores por haberse sumado al paro cívico.

4. Incorporarnos a la lucha por el respeto a la AUTONOMIA UNIVERSITARIA.

5. Coordinar las luchas del sector universitario por un presupuesto justo y el intervencionismo del gobierno.

Maracay 10 de diciembre de 2003

Este documento forma parte de la génesis en la lucha que ha sostenido la dirigencia política y social del estado Aragua, son muchos los intentos realizados en la búsqueda de una Unidad que permita amalgamar esfuerzos, son innumerables voces que han manifestado sus opiniones orales y escritos, en mi opinión por demás sesgada por aquello del pulpero y su queso, siempre he sostenido que Aragua es la pionera en establecer una Plataforma Unitaria tal y como lo fue la Coordinadora Democrática y lo es la actual Mesa de la Unidad Democrática. Para nadie es un secreto que el año 2000 en Aragua se logró conformar la Mesa de Dialogo la cual fue una réplica de lo que tenemos hoy en día. Sus aciertos y sus errores con asuntos que no vienen al caso en estos momentos.

En la actualidad Aragua cuenta con la MUD Regional y en ella convergen no solo los partidos políticos, gente de la sociedad civil y gremial asisten a sus deliberaciones y debates. También se encuentran una veintena de organizaciones de la sociedad civil estructurados alrededor de Aragua en Red y últimamente Aragua logró que la mayoría de los gremios se conformaran activamente en la Comisión para la Defensa de la Constitución y la Democracia. No se puede dejar a un lado el extraordinario trabajo que viene realizando la Comisión de los DD.HH y Foro Penal de Aragua en defensa de los estudiantes y personas que han sido atropelladas, torturadas y encarceladas por el simple hecho del derecho a la protesta pacífica, como tampoco la ejemplarizante labor que realizó la Junta Electoral para las Primarias del 2012, y mucho menos se puede dejar afuera que Aragua fue el primer Estado en establecer una Comisión de Enlace entre la MUD y el Plan República.

Es un intento de reconocimiento parcial a lo mucho que se tiene que decir sobre la conducta de la sociedad aragüeña y espacio tendremos para ello.

Maracay 15 de agosto de 2017

>>> Sergio Bitar: “Uno no gana con ética en la política, gana con poder” http://www.holaiberoamerica.com/sergio-bitar-uno-no-gana-con-etica-en-la...

>>> Sergio Bitar fue unos de los autores que por allá en el 2000 nos sirvió de referencia para intentar sentar en la Mesa de Diálogo Aragua a los actores políticos de la entidad. Desde el primer momento comprendimos que había que construir una Plataforma Unitaria para enfrentar al régimen, que los partidos tenían que arrear sus banderas y logos para darle entrada a la de la Unidad, que la ruta a transitar era larga, con obstáculos y electoral, que nuestros coordinadores de CV, testigos de mesas y demás miembros de los CV eran y siguen siendo la principal estructura organizativa a la que se debía atender y fortalecer, que era necesario y sigue siendo una Junta de Apoyo o Sala Situacional que evaluará permanentemente la coyuntura política- social - económica- militar y comunicacional del país y en especial la de Aragua, que el desarrollo de la estrategia tenía que abarcar a todos los sectores, es decir común a todos, que era perentorio acercarse y acompañar al pueblo con sus necesidades sentidas y mediante las movilizaciones y protestas hacer vida común con ellos. Finalmente, si revisan con detenimiento el contenido del Documento Zamora, (2003) mucho de lo aquí escrito se reflejan en la instrucción y en las respectivas conclusiones.

Maracay 16 de Agosto 2017

Juan Gonzalo Aguilar

Cnel (Ej.) retirado

Ex Secretario Ejecutivo de la MUD Aragua

Decálogo de ideas para la MUD

Juan Gonzalo Aguilar

1,- Reconocer que la Unidad e Integración del componente opositor debe fundamentarse en la inclusión y participación de todos los sectores.

2.- Que dicha integración tiene como objetivo principal al país y que este nos pertenece a todos sin excepción.

3.- Instituir y promover el Proceso de Primarias como modelo de selección de los Candidatos Unitarios para los cargos de elección popular.

4.- Organizar y promover actividades de protestas relacionadas con:

Exigencia del cronograma electoral al CNE.

Alto costo de vida

Desabastecimiento

Inflación

Inseguridad

Hambre

Presos políticos

Respeto a la institucionalidad de la Asamblea Nacional

Respeto a los acuerdos logrados o negociados en el diálogo

Desarrollar y promover activismo de calle desde el epicentro de los Centros de Votación con los integrantes del Padrón Electoral

5.-Establecer enlace directo con la Iglesia para los asuntos inherentes a la política nacional y conveniencia del país

6.-Instituir una Estructura de Análisis y Consulta que coadyuve en la toma de decisiones

7.-Establecer una Estructura de participación de las MUD Regionales con al menos tres (3) integrantes por c/u.

8.-Establecer enlaces de coordinación con los diputados y concejales estatales

9.-Restablecer Comisiones de trabajo relacionadas con:

Estrategia

Organización

Programática

DDHH

Asuntos Sociales

Asuntos Internacionales

Movilización

Descentralización

La Sociedad Civil

Electoral

Educación

Trabajadores

Deporte

Universidades

Sector Estudiantil

Ex secretario ejecutivo de la MUD Aragua, directivo de Aragua en Red y miembro de Foro Cambio Democrático.

Aragua en Red y la convocatoria a la marcha a Miraflores

Juan Gonzalo Aguilar

El comentario de la semana

Ser coherente en el accionar político tiene sus costos y Aragua en Red los asumen con absoluta responsabilidad, nuestra Junta Directiva asumió el debate sobre apoyar y convocar a la marcha de Miraflores y estas fueron las razones que privaron para tomar la decisión correspondiente plasmada en el documento que oficialmente se dio a conocer públicamente el pasado martes 01 de noviembre:

  1. Consideramos que era necesario refrendar a la Asamblea Nacional sobre el procedimiento de declaración de Responsabilidad Política del Presidente de la República y la correspondiente citación de comparecencia al Hemiciclo de Sesiones el día 1 de noviembre de 2016, a las 3:00
  2. Consideramos sobre la pertinencia del momento histórico que vive la Republica y la responsabilidad del ciudadano en cuanto a ser adherente del artículo 333 de nuestra Constitución.
  3. Reflexionamos sobre el contenido del artículo 68 de la CNB y el llamado de la MUD a la lucha a nivel de la calle como método de protesta cívica, pacífica y democrática. Y en ese sentido se tomó la decisión de no dejar solos a la dirigencia política que participaría en la denominada Marcha a Miraflores prevista para el día jueves 3 de noviembre y cuyo único fin era el de notificarle al presidente Nicolás Maduro sobre sus responsabilidades políticas y el abandono del cargo.
  4. Se aprobó rechazar y condenar categóricamente las declaraciones del vicepresidente de la República Aristóbulo Istúriz por sus declaraciones en el sentido que “Nosotros los vamos a esperar en Miraflores. Vamos a estar en la avenida México, Urdaneta, Lecuna, Sucre, O'Leary y El Calvario en todas las entradas, y para llegarle a Nicolás van a tener que pasarle por encima a este pueblo”. Y en consecuencia lo hicimos responsables directamente de cualquier hecho de violencia que pudiese suceder ese día.
  5. Previmos que el rumbo del dialogo y los gestos suficientes del gobierno, determinarían si se mantenía la convocatoria.
  6. Finalmente somos y seremos críticos de la MUD y de cualquier grupo e individualidad que pretenda desconocer que nuestra principal fortaleza es la Unidad y que nadie por si solo podrá obtener créditos favorables si pretende derrotar al presente gobierno de facto de Maduro y su combo.

Ese es el inventario de nuestra responsabilidad, compromiso y coherencia y sin ninguna ambigüedad las reiteramos de nuevo.

La política

Juan Gonzalo Aguilar

La política, tierra de lo posible, aconseja no olvidar que la misma es dinámica y cambiante según su propia naturaleza y en consecuencia cualquier cosa puede pasar en este abonado terreno; el análisis de la coyuntura, la dimensión de las fuerzas en pugna, nuestro propio apresto operacional, las personalidades y aspiraciones de los dirigentes, llámese oposición, llámese gobierno, los aciertos y fracasos y todo lo que concierna al entorno, pasa porque la Dirección Política lo tome en cuenta y si acaso fuese necesario, dirimir los desencuentros entre nuestras propias filas.

Solo entonces es perfectamente válido intentar cruzar la raya amarilla del entendimiento previo a un primer encierro (reunión) de todos los actores de la oposición y cuyo punto de agenda sea el deslastre de las cargas emotivas (arrecheras) y donde cada uno de estos puedan decirle al otro, del mal que van a morirse (en algunos casos, es perfectamente válido, más no aconsejable, darse un careo de pugilato).

Este método es infalible, la catarsis drenan las desazones y seguidamente la lucidez vuelve al cerebro como la sangre vuelve al corazón cuando el médico aplica el D.E.A (Desfibrilador Externo Automático) o el electroshock como se le conoce popularmente

Seguro estamos que en la segunda encerrona, saldrán las Comisiones que abordaran lo concreto y lo eminentemente táctico circunscrito a las soluciones y resoluciones atinentes a las causas del retardo o fracasos en las metas planteadas y ¿por qué no?, dejando para más tarde los antagonismos internos.

A manera de ejemplo tenemos sobre el tapete el asunto del “dialogo”, unos dicen que si lo hubo, otros que jamás existió, ¡zape! yo no fui a esa reunión, en fin abordar el tema es entrar terreno minado, ya el mismo dinamismo de la situación se encargara de mostrar las verdaderas cara que se ocultan tras las caretas. Preferible es mostrar aquellos escenarios que nos presentan para ponerle fin a la larga pesadilla que representa el carácter autoritario, corrupto, ineficaz y bandolero del presente régimen.

Desde lugares más allá de nuestras frontera y desde un cómodo sofá, armados con su computador o móvil inteligente, nos envían audios, videos y mensajes alegóricos relacionados a la manera expedita de solucionar dicho problema (el fin del régimen) “¡Hay que sacar del poder al chavismo de raíz!” “exijamos la renuncia de NM” “¡A Miraflores!, ¡A Miraflores!” ¡Aja! ¿Y cómo puede sentarse la cucaracha si no tiene con qué? Mención aparte a que quienes hacen dichas propuestas (supuestos líderes) se encuentran demasiado alejados de la zona de combate, los necesitamos aquí, propongan de nuevo y ya veremos si le echamos ese camión de voluntad que tanto piden.

Otros, más originarios prefieren pasarle el testigo a la FANB y que ésta dentro del marco del espíritu democrático, asuma un pronunciamiento general, desconociendo al colombo – venezolano y rechazando la injerencia de los Castros en los asuntos internos del país; los proponentes de esta tesis aducen la existencia de una reserva moral dentro de la FAN (cosa que no dudo), pero que desde mi trinchera veo muy difícil que vuelvan a cometer el error de la Plaza Altamira. Aparte que, sublevarse para tomar el poder y entregarlo en bandeja de plata como que no es lo que mis congéneres tienen por norma hacer y mucho menos como algunos lo dicen, si es el propio Diodi el adalid de la misión rescate ya que su naturaleza es simple y abierta, tal cual como la del alacrán.

Un porcentaje bastante elevado de la población (+ del 80%) pide el RR como fórmula de solución a la salida de la crisis, el planteamiento es simple y sencillo, el método es constitucional y por tanto un derecho del ciudadano, como te subimos, te bajamos, con el mismo circuito nacional, con las mismas máquinas y dentro del lapso que establece la ley vale decir este mismo año, sin guarimba y mucho menos violencia.

Finalizo agregando que en este escenario ganamos todos, gana el país, gana la oposición y gana el régimen porque deja el terreno abonado para pasar a la oposición, eso sí, sin encapuchados Elías y sin militares Diosdi.

Maracay 14 septiembre de 2016