Pasar al contenido principal

Un año sin respuestas

MCM

El régimen intenta simular democracia, pero la realidad es clara: en Venezuela no hay elecciones, sino designaciones que aseguren lealtad a un gobierno que cumplió un año este 28 de julio

"Tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024 en Venezuela, ¿se puede confiar en un sistema electoral con afinidad al régimen de Nicolás Maduro?", cuestionaron diversos sectores. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), aseguró el triunfo del chavismo, pero nunca presentó las actas de votación, pese a las denuncias por parte de la oposición.

El proceso electoral presidencial estuvo marcado por irregularidades desde el inicio. Hubo inhabilitaciones de candidatos sin fundamento, se desconocieron los resultados de las primarias que dieron como ganadora a la líder opositora María Corina Machado, y se incumplieron los acuerdos de Barbados, que prometían elecciones libres. Millones de venezolanos acudieron masivamente a votar ese día con la esperanza de un cambio, pero se encontraron con un sistema diseñado para mantener en el poder a un gobierno que ha oprimido al pueblo.

Un año después, aún sin respuestas, los ciudadanos siguen preguntándose: ¿Qué pasó con mi voto? En redes sociales circularon miles de videos de centros de votación donde se mostraba a Edmundo González Urrutia, candidato respaldado por Machado, como ganador. La oposición presentó actas originales de escrutinio, digitalizadas y disponibles en línea, mientras el equipo de campaña trabajó incansablemente para recopilar el mayor número de actas posibles. Fue una batalla en los 14.638 centros de votación y 34.143 mesas electorales dispuestas por el CNE.

Pero, ¿por qué fue tan difícil obtener las actas? Noé Alvarado, representante electoral en Monte Carmelo, Trujillo, relató que el proceso fue violado desde días antes. En su municipio, se rumoraba que no entregarían copias de las actas, y el día de las votaciones, algunos centros iniciaron sin la presencia de testigos acreditados. A quienes lograron estar presentes, les negaron las actas reiteradamente.

Pese a ello, los ciudadanos se organizaron y exigieron transparencia. En su municipio, González Urrutia obtuvo 4.908 votos contra 3.278 de Maduro, una diferencia de 1.630 votos. Sin embargo, el CNE declaró lo contrario, generando indignación y represión posterior como la Operación Tun Tun, que persigue a quienes denuncian el fraude.

En su momento, el Centro Carter, invitado como observador, emitió una declaración: "La elección presidencial de Venezuela de 2024 no cumplió con estándares internacionales de integridad electoral y no puede considerarse democrática".

Millones de venezolanos dentro y fuera del país continúan en lucha por la libertad. El 25 de mayo de 2025, la abstención dominó en las elecciones regionales, aunque el CNE afirmó una participación de 42,63%. Organizaciones como “Cazadores de Fake News” demostraron que, para alcanzar esa cifra, debieron emitirse 9.149.522 votos, pero solo se contabilizaron 5.507.324 (25,63%).

Por otro lado, la última encuesta de Meganálisis, reveló en su cuenta de X que solo 12,9% de los venezolanos afirmó haber votado el 25 de mayo. Además, para las municipales del 27 de julio, apenas el 8,8% dijo que participaría.

El régimen intenta simular democracia, pero la realidad es clara: en Venezuela no hay elecciones, sino designaciones que aseguren lealtad a un gobierno que cumplió un año este 28 de julio.

https://www.elnacional.com/2025/08/un-ano-sin-respuestas/