Pasar al contenido principal

El plan económico de María Corina Machado y Edmundo González: "Una oportunidad de un billón de dólares. El futuro de una Venezuela democrática"

integración
Tiempo de lectura: 4 min.

Este texto es un extracto del resumen ejecutivo del plan económico denominado "Una oportunidad de un billón de dólares. El futuro de una Venezuela democrática", liderado por María Corina Machado y Edmundo González. Este plan busca la transformación rápida e irreversible de Venezuela, capitalizando sus vastas reservas naturales y una posición estratégica para atraer inversión. La estrategia se estructura en tres clústeres productivos y doce áreas clave, con una proyección de crecimiento que podría triplicar la economía y generar más de un billón de dólares en riqueza. Las propuestas principales incluyen la privatización total de la cadena de valor de petróleo y gas, la reconstrucción del Estado de derecho, y reformas profundas en sectores como educación, salud, y finanzas para fomentar el libre mercado y el regreso de la diáspora. El plan posiciona la transición democrática como la mayor oportunidad económica de la región en décadas, prometiendo convertir a Venezuela en un eje energético y productivo para las Américas.

¿Cómo se articulan los tres clústeres productivos con las doce áreas transformadoras del plan económico?

El plan económico está estructurado en torno a tres Clústeres Productivos que abarcan doce Áreas Productivas clave.

La articulación se basa en la organización de estas 12 áreas en tres grupos estratégicos, lo que el equipo proyecta como una transformación estructural de Venezuela. El plan de lanzamiento económico estructuró estos 3 clústeres, compuestos por los 12 sectores clave, con el objetivo de alcanzar un potencial de mercado superior a 1.7 billones de dólares en 15 años y triplicar el tamaño de la economía.

Las 12 áreas fueron seleccionadas y organizadas en torno a su capacidad para generar crecimiento económico, empleo y sinergias con otras industrias.

A continuación, se detalla cómo se articulan los tres clústeres con las doce áreas transformadoras:

1. Clúster 1: Sectores de alta intensidad energética

Este clúster se enfoca en los sectores más intensivos en recursos naturales y energía, con el objetivo principal de convertir a Venezuela en el centro energético de América.

Las áreas transformadoras que se articulan bajo este clúster son:

Petróleo: El plan propone la privatización total de la cadena de valor (upstream, midstream y downstream), la eliminación de cuotas estatales y un régimen fiscal competitivo, con la meta de alcanzar 4.7 millones de barriles diarios en 15 años.

Gas Natural: Se plantea la eliminación de la participación obligatoria del Estado y la apertura de toda la cadena a la inversión privada, junto con la reforma del régimen fiscal para hacerlo competitivo.

Ferrosiderurgia: Aprovechando los 6 millones de toneladas de bauxita de alta calidad, el plan busca que el país retorne a ser un líder regional en aluminio y otros metales. Esto se logrará abriendo toda la cadena de valor a la inversión privada.

Energía: Se articularán acciones como la fragmentación de las empresas estatales, la privatización de la generación y transmisión, y la integración de fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa). También se buscará atraer industrias intensivas en energía, como data centers, minería de criptoactivos e inteligencia artificial.

2. Clúster 2: Constructores de capacidades humanas

Este clúster busca recuperar los servicios esenciales, modernizar el país y liberar el potencial de su gente.

Las áreas transformadoras que se articulan bajo este clúster son:

Educación: El sector educativo se transformará en un espacio para la formación de ciudadanos libres. Se contempla la descentralización del sistema y su apertura a la participación privada mediante concesiones o un sistema de vales (dirigido a las familias). Se fomentará el desarrollo de competencias digitales y el uso de la Ed-Tech.

Salud: Se estimulará la participación privada en la propiedad y gestión de clínicas y hospitales. Además, se alentará la manufactura de medicinas e insumos médicos y la prestación de servicios de salud basados en e-tecnología.

Transporte: El plan busca la reactivación de la infraestructura subutilizada (autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos) a través de la inversión privada, concesiones y financiamiento multilateral.

Turismo: Se aprovechará la naturaleza, la biodiversidad y la diversidad cultural del país mediante una política diversificada que incluye turismo vacacional tradicional, profesional, de aventura, nichos de eco-investigación y recorridos culturales.

3. Clúster 3: Diversificación y economía del futuro

Este clúster tiene como objetivo diversificar la economía, potenciar la innovación y abrir nuevos mercados sostenibles más allá del petróleo, basándose en los pilares de Identidad, `Competitividad y Sostenibilidad.

Las áreas transformadoras que se articulan bajo este clúster son:

Agricultura y Agroindustria: La política agroproductiva se fundamentará en la propiedad privada y las libertades económicas. Se revisará el marco regulatorio para favorecer la competitividad y se reactivarán corredores de exportación, priorizando nichos como el café, el cacao, las frutas tropicales y la acuacultura.

Tecnología y Servicios Profesionales: Este sector se reactivará combinando la diáspora capacitada con reformas en las comunicaciones y el fomento de la educación trilingüe (español, inglés y programación).

Servicios Financieros: Se eliminarán los controles que impiden el crédito. Se promoverán nuevas tecnologías, la banca digital, los mercados de capital y los fondos de inversión.

Bienes Raíces: Se espera una fuerte expansión del mercado inmobiliario gracias a la implementación de un sistema robusto de derechos de propiedad, la legalización de transacciones en divisas y reformas a las leyes de alquiler.

Nota: el texto fue preparado por la herramienta NotebooLM y en ningún caso suplanta la conveniencia de revisar el “Resumen ejecutivo de la presentación del plan "Una oportunidad de un billón de dólares. El futuro de una Venezuela democrática" que se incluye como anexo