Pasar al contenido principal

Función social de la agricultura

Opinión
Artículos de opinión
Tiempo de lectura: 3 min.

El Neolítico es el período de la prehistoria que se caracteriza por la aparición de la agricultura y la ganadería, que propician el paso de los seres humanos de la condición de nómadas al sedentarismo y el asentamiento de los primeros grupos de población. Esto sucedió independientemente en diversas partes del mundo, hace unos 8.000 a 10.000 años atrás. La gran importancia de la creación de la agricultura no sólo consiste en que asegura una cantidad suficiente de alimentos ̶ liberando a parte de la sociedad del afán de la búsqueda constante del sustento diario ̶ sino que dio origen a la división del trabajo y la formación de clases sociales; la estratificación social aumentó y se consolidó, cambiando radicalmente el desarrollo de la humanidad. De aquí parte la función social de la agricultura.

La agricultura juega un papel primordial en el desarrollo de la economía de los países, tiene una relación directa con las posibilidades de crecimiento de las naciones. Sin duda, aporta a la sociedad mucho más que la producción de alimentos. La función de la agricultura en la sociedad es muy amplia y se desarrolla en tres ámbitos de acción, a saber: económico, ambiental y social.

Ámbito económico

La función fundamental de la agricultura es la producción de alimentos, aunque también incluye la de materia prima para la transformación industrial de productos no alimenticios. La producción de alimentos es de interés nacional y de primera importancia para el desarrollo económico y social, así como para la soberanía del país. La agricultura promueve el desarrollo económico al estimular positivamente a múltiple sectores productivos de la sociedad. El logro de la seguridad alimentaria depende de un desarrollo agrícola suficiente y eficiente.

Ámbito ambiental

Se refiere a la relación de la actividad agrícola con la utilización de la tierra, la aplicación y manejo de prácticas agronómicas y medidas de protección y equilibrio de los recursos del medio ambiente. Los procesos de producción agrícola tienen consecuencias ambientales que pueden ser perjudiciales; por lo tanto, se hace necesario relacionarlos con una gestión responsable de recursos como el suelo y el agua, por su posible contaminación o degradación, para garantizar la sostenibilidad de la agricultura en el tiempo.

Ámbito social

La agricultura no sólo contribuye al crecimiento económico de los pueblos, sino también a su estructuración social, el mantenimiento de valores y formas de vida y la conservación del acervo cultural del país, principalmente en las comunidades rurales. Los agricultores y sus familias desempeñan aquí una función muy importante.

La agricultura es una de las columnas de sostén que articula nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de la población. Potencia a muchos otros sectores de la economía y el desarrollo de la sociedad en general. Entre las funciones económica, ambiental y social de la agricultura, se establece una relación de sinergia por la que se crean fuertes interrelaciones de causa efecto que es necesario fortalecer.

Las funciones de la agricultura en la sociedad se pueden desglosar de la siguiente manera:

1) Producir alimentos y materia prima para la transformación industrial, ya sea agroalimentaria o no.

2) Contribuir a garantizar el logro de la seguridad alimentaria.

3) Favorecer el crecimiento de la economía del país o región.

a) Impulsar el desarrollo de las áreas rurales.

b) Generar empleos, tanto directos como indirectos.

c) Activar toda una red de cadenas de transformación, transporte, distribución y comercialización de productos a y desde los sistemas de producción agrícola.

d) Producir acumulación de capital que puede ser reinvertido o invertido en otros sectores de la economía.

e) Mediante las exportaciones, generar la captación de divisas.

4) Fomentar la relación de la actividad agrícola productiva con el uso responsable y la sostenibilidad de los recursos naturales medioambientales.

5) Fortalecer los sistemas sociales y culturales relacionados con la idiosincrasia de los pueblos y sus formas de convivencia y producción.

Indudablemente, para que se pueda cumplir adecuadamente la función social de la agricultura, en sus diferentes ámbitos de acción, deben existir condiciones apropiadas. Estas condiciones dependen en gran medida de las políticas agrícolas y económicas del Estado. Por supuesto, el gobierno, en representación del Estado, tiene una serie de responsabilidades que debe asumir. La estrategia a seguir debe contemplar un conjunto de decisiones y directrices políticas coherentes, que permitan asegurar los objetivos necesarios y pertinentes. Sin embargo, en nuestro país no sólo se está muy lejos de cumplir a plenitud con el principal objetivo, que es el de producir alimentos en suficiente cantidad y de calidad adecuada, sino que los otros aspectos de esa función social también se ven seriamente perjudicados. Sin lugar a dudas, la agricultura en Venezuela no puede cumplir adecuadamente con lo que de ella espera.

Profesor, Facultad de Agronomía, UCV
felipeedmundo@gmail.com